bras, de segmentación confusa, alargado y de mu cho más tamaño que en los machos. Las especies de este género viven todas pará sitas sobre los peces; los machos son libres, y su cuerpo presenta la forma normal en los copépodos, pero las hembras son parásitas, generalmen te fijas en la piel ó en las branquias de los peces; el Siphonostoma Bellone Burin. vive parásito sobre el Belonæ acus. SIFONOSTÓMIDOS (de sifonóstoma): m. pl. Zool. Familia de crustáceos de la clase de los entomostráceos, orden de los copépodos, sección de los copépodos parásitos, establecida por Latreille, que comprende todos los crustáceos de este grupo chupadores, de tórax segmentado, con patas nadadoras; las antenas anteriores cortas, formadas solamente por un corto número de artejos, semejantes en los dos sexos; antenas posteriores más largas; quinto par de patas rudimentario; de ordinario á cada lado del ojo central otro bastante grande. Los crustáceos de este grupo son todos parásitos; pero los machos, como de ordinario sucede en todos los crustáceos que llevan este género de vida, son de tamaño mucho más pequeño que las hembras y con el cuerpo piriforme, bien segmentado, y viven siempre libres ó á veces fijos temporalmente sobre las hembras, cuyo cuerpo es mucho mayor, menos segmentado y profundamente modificado por la vida parasitaria, de tal modo que en algunas hembras no existe semejanza ninguna con los machos, como sucede en las de los géneros Ergasilus Nordm., Bomolochus Nordm. y otros. Algunas, por el contrario, conservan gran parte de su vida la libertad de sus movimientos, y sólo en las últimas fases de su existencia son parásitas, poseyendo en casi toda su vida su actividad y la segmentación del cuerpo, como sucede en los géneros Coppilia Dan. y Sapphirina Thomp., que gran parte de su vida, aun las mismas hembras, nadan libres por la superficie de los mares luciendo sus briIlantes colores irisados, cual los de la Sapphirina fulgens, que por su brillo, semejante al de una piedra preciosa, y la gran transparencia de su cuerpo, constituye uno de los animales más dig nos de admiración entre los pigmeos que pueblan la inmensidad del mar, y sólo las hembras adultas viven en el interior de la cámara branquial de las salpas. Las larvas de estas especies pasan por las for mas de nauplius y metanauplius hasta que adquieren el número de patas normal en este grupo y la forma alargada piriforme que les caracteriza. SIFONOTO (del gr. oipwr, tubo, y vтos, dorso): m. Zool. Género de artrópodos de la clase de los miriápodos, orden de los quilognatos, familia de los polizónidos, establecido por Brandt y adoptado por todos los autores que se han ocupado del estudio de estos grupos. Los miriápodos de este género tienen la cabeza cónicodeprimida, con dos ojos en medio de la parte frontal entre las antenas; éstas son casi rectas, claviformes, tan largas como la cabeza, con los artejos no estrechados en su base; la boca alargada formando una espe cie de pico, algo obtusa en el ápice; el par de patas que corresponde al labio inferior subcónico. No se conoce de este género más que un número muy corto de especies, de las cuales pue. de citarse como tipo el Siphonotus brasiliensis Brandt., que como su nombre lo indica vive en el Brasil, y fué descrito en 1883 por este autor en el Boletín de la Academia de Ciencias de San Petersburgo. Generalmente se encuentra esta especie en los bosques húmedos debajo de los troncos caídos y de las piedras y cortezas; también ha sido encontrado en Apihay á la entrada de una caverna; pero á diferencia de otros polizó nidos de esta misma familia, no son fosforescentes ni viven en el interior de las cavernas. SIFONOTRETA (del gr. oipwr, tubo, y Tpnrós, agujereado): f. Paleont. Género de concha fósil perteneciente a la familia de los sifonotrétidos, orden de los inarticulados, clase de los braquiópodos y tipo de los moluscoideos. Caracterizase este genero por presentar una concha de forma oval alargada, biconvexa, muy inequivalva; la línea cardinal se presenta muy arqueada; el aspecto exterior de la concha es muy especial y característico, pues toda su superficie hállase cubierta de espinas tubulosas, que en algunas especies, como en la verrucosa, adquieren una longitud bastante grande, especialmente las si tuadas hacia el borde de la concha; en la sec. ción transversal la concha presenta la forma de una lente biconvexa escotada en la parte superior y muy simétrica en alguna de las especies, como ocurre en la unguiculata; el caparazón de esta concha preséntase distintamente punteado; la valva ventral tiene el gancho recto bastante saliente á causa del relativo desarrollo que el mismo alcanza; el reborde cardinal es espeso y consistente, presentándose estriado transversalmente y constituyendo una especie de falsa área bastante arqueada; el foramen tiene forma redonda generalmente, y por excepción ovalada, estando colocado subterminalmente cerca del lado ventral del gancho y continuándose al interior por un tubo cilíndrico que sirve de paso al pedúnculo; la valva dorsal se presenta un tanto aplastada, y en las dos valvas las impresiones dejadas por los músculos hallanse estrechamente enlazadas entre sí y situadas en la región cardinal; el caparazón es de consistencia calcárea, córnea, si bien, y más tratándose de géneros fósiles, predomina el elemento calizo; las conchas debían ser fijas, y sólo por excepción presentarse libres. Fué creado este género en el año de 1845 por el geologo Verneuill, y sus principales especies son la Siphonotreta unguiculata Eichwald y la S. verrucosa del mismo autor, pertenecientes am. bas, como todas las restantes del género, á las formaciones del terreno silúrico. SIFÓSOMA (del gr. oipwv, tubo, y oua, cuer po): f. Zool. Género de reptiles del orden de los ofidios, familia de los boéidos, que se caracte rizan por tener la cabeza y el cuerpo cubiertos de escamas lisas, que se convierten en el hocico en escudos simétricos; el cuerpo es muy comprimido lateralmente; el vientre corto y estrecho y la cola prehensil; los dientes incisivos de la mandíbula inferior están más desarrollados que los de la superior. La especie tipo de este género es la Xiphosoma caninus, que llega á alcanzar una longitud de 2,80 á 3,30. La coloración de la parte superior del cuerpo es verde, más obscura en el dorso, destacando á los lados unas dobles manchas del blanco más puro; la parte abdominal es ama rilloverdosa. La zona habitada por estos reptiles no se puede precisar. Abundan mucho en el distrito del río Amazonas, extendiéndose desde allí hacia el N. hasta la Guayana y hacia el S. hasta la parte más septentrional del Brasil. En el Jardín Zoológico de Londres se conservó vivo durante bastante tiempo un individuo de esta especie que casi siempre estaba enroscado en forma de pelota en las ramas más elevadas, con la cola agarrada á otra más pequeña. Prefiere las aves á las demás presas, aunque su calidad de excelente nadador, no sólo en agua dulce, sino también en la del mar, indica que no ha de despreciar los peces que pasen á su alcance. Spix cogió uno que había atravesado el río Negro, y un oficial de un buque francés vió otro nadando en la rada de Río de Janeiro. Los autores antiguos aseguran que este reptil se introduce en las habitaciones, especialmente en las cabañas de los negros, en busca de alimento, pero sin causar nunca daño alguno al hombre. No obstante, si le irritan clava sus dientes con fuerza, no siendo de muy fácil curación la herida que producen, según dice Spix, que lo observó al apoderarse del que vió en el río Negro. «Después que un indio de los que me acompañaban hubo atontado al reptil de un garrotazo asestado en la cabeza, no pudiendo contener más mi impaciencia me abalancé á él Ꭹ le cogí con la mano; en el mismo momento se me enroscó con tanta fuerza en el brazo, que éste quedó como paralizado. Felizmente le tenía sujeto por la cabeza; y habiendo visto por allí cerca un pedazo de madera, le cogí con la otra mano y pude introducirle en su boca, que cerró, clavando en él sus dientes. Por fin los indios, que no se atrevían á acercarse por miedo de que la serpiendaron á deshacer los pliegues en que me tenía te me soltase y se arrojara sobre ellos, me ayuaprisionado el brazo y meterle en el alcohol. Cuando en Europa le saqué del líquido todavía apretaba en su boca el pedazo de madera, que los dientes habían atravesado de parte à parte.» Acerca de su reproducción y modo de vivir en cautividad, no se tiene dato alguno. SIFOSTOMA (del gr. oipwv, tubo, y oтóμa, boca): f. Zool, Género de gusanos de la clase de los anélidos, orden de los poliquetos, familia de los nereidos. Otto estableció este género para un gusano anélido que observó en 1818 en las costas de Nápoles, al cual denominó Siphostoma diplochaitus, á causa de la doble fila de sedas aciculares que posee. La posición de este anélido dentro de la serie zoológica de este grupo no está aún muy bien precisada; para unos debería incluirse entre los anélidos tubícolas, y quizás entre los terrícolas, estableciendo un paso entre éstos y los sabélidos; pero por otra parte, la existencia de una cabeza bien limitada, de trompa bien desarrollada y de sedas subuladas le relacionan de tal modo con los Nereis, que parece mucho más lógico incluirle en esta familia. De todos modos sus principales caracteres, según los describe en una extensa diagnosis Otto, son los siguientes: cuerpo articulado, cilíndrico, flexuoso, alargado, adelgazado en los extremos, más grueso en el medio, formado por unos 40 segmentos poco marcados en la cara dorsal y más perceptibles en la ventral; á cada lado del cuerpo sedas rígidas, largas, dispuestas en una doble serie longitudinal y dirigidas hacia adelante; sedas de los anillos anteriores muy próximas en la base formando una especie de peine que lleva en su raíz una gran cantidad de cirros tentaculares que forman la branquia; cabeza cónica implantada por el vértice entre las dos filas de cirros branquiales y prolongada en una especie de trompa pequeña en cuya base se encuentra un orificio que parece hacer el oficio de chupador; detrás de éste existe otro orificio mayor que constituye la verdadera boca; ano grande redon. deado y terminal; el cordón nervioso bien desvientre. arrollado y perceptible á través de la piel del No comprende este género más especie que la descrita, y se encuentra en las costas del Mediterráneo, sobre todo en el Golfo de Nápoles, fangosas y poco profundas. generalmente enterrado en el cieno en aguas SIFOTOXIDO: m. Bot. Género de plantas (Siphotoxis) perteneciente á la familia de las Labiadas, tribu de las marrubiéas, cuyas especies habitan en Madagascar y Java, y son plantas herbáceas ó sufruticosas, con las hojas opuestas, dentadas, suavemente pubescentes, y los vertici lastros florales reunidos en una espiga terminal; cáliz ancho, casi bilabiado, con el labio superior erguido y el inferior trifido y patente; corola más larga que el cáliz, con el limbo bilabiado, el labio superior corto, erguido y escotado, y el inferior casi trífido, con el lóbulo intermedio mayor y cóncavo; cuatro estambres casi iguales y ascendentes, con los filamentos desnudos y las anteras con las celdas confluentes y unilocures; estilo muy corto y bífido; aquenios provistos en el dorso y ápice de pajitas membranosas. SIG: Geog. Lago del dist. de Ostachkof, gobierno de Tver, Rusia. Tiene unos 9 kms. de largo por 5 de anchura máxima y 27 kms.2 de sup. De su extremidad N.O. sale el Sigofka, que después de algunos kms. de curso vierte sus aguas en el Seliguer. - SIG 6 MEKERRA: Geog. Río de Argelia, en la prov. de Orán. Nace entre el Tell y las Altas Mesetas con el nombre de Ras-el-Ma, toma después el de Sekausir, corre hacia el N. O. y N. N. E., se sume circulando subterráneo por 2 ó 3 kilómetros, lleva sucesivamente los nombres de Haçaiba, Merina y Tefellis, vuelve á sumirse, reaparece en Chanzy, pasa por la Tabia, por medio de canales derivados riega hermosas llanuras, entra en las del Sig y del Habra, donde, contenido por diques, forma un lago del que salen canales y acequias que, así como el río en épocas sale el río Macta, siendo por consiguiente el Sig de crecida, terminan en la hondonada de donde una de las ramas ú orígenes de éste. Tiene el Sig unos 220 kms. de curso. SIGA: Geog. ant. C. de la Mauritania Cesariense, sit. á orillas del Mediterráneo; fué cap. de los plazada más tarde por la c. árabe de Areskul, no estados de Sifax y luego colonia romana. Reemqueda ya de ella vestigio alguno. Estaba cerca de Orán. SIGALFINOS (de sigalfo): m. pl. Zool. Tribu de himenópteros de la familia de los bracónidos, cuyos individuos se caracterizan por presentar las siguientes particularidades: mandíbulas provistas de dientes encorvados interiormente; abdomen arqueado, con los segmentos gran des y lisos formando una especie de coraza. Los géneros Rhitigaster Werm., Ascogaster Werm., Chelonus Turina y Sigalphis Latr., componen este grupo. Los sigalfinos son muy notables entre los demás bracónidos por la forma de su aspecto exterior. El abdomen forma una especie de coraza fuerte y lisa ó termina en maza cuando esta forma no se presenta bien desarrollada. Los géneros de este grupo comprenden pocas especies, y las costumbres de ellas no son muy conocidas, sobre todo en su desarrollo y metamorfosis. A los adultos se les encuentra durante la buena estación volando sobre las flores, especialmente sobre las umbelíferas. SIGALFO: m. Zool. Género de insectos del orden de los himenópteros, familia de los bracóni. dos, tribu de los sigalfinos. Estos insectos se distinguen por ofrecer los siguientes caracteres: epistoma entero, la parte posterior del vértice ó el occipucio convexo; el abdomen formado en apariencia de tres segmentos solamente, los demás están cubiertos completamente por el último de estos tres segmentos; las antenas son setáceas y un poco arrolladas en la extremidad libre; las alas ofrecen una célula radial en forma de un óvalo casi puntiagudo, y dos células cubitales, de las cuales la primera recibe directamente la nerviación recurrente. El tipo de este género es el Si galphus obscurus, que ofrece el oviscapto saliente y largo que les sirve para la postura, y se alimentan durante su vida larvaria de otros insectos, atacando preferentemente á los coleópteros. SIGALIO: m. Zool. Género de gusanos de la clase de los anélidos, subclase de los quetópodos, orden de los poliquetos, familia de los sigalionidos, establecido por Audouin y Milne Edwards, y determinado por presentar los siguientes caracteres: parápodos cubiertos por escamas cimbiformes á modo de élitros y por un cirro dorsal, alternando con parápodos sin élitros hasta el 27 anillo de su cuerpo y luego todas cubiertas de élitros hasta los últimos anillos; cuerpo aplanado en la mitad anterior, redondeado y vermiforme en la posterior. Comprende este género un buen número de especies, en su mayoría observadas en los mares de Europa, en cuyas costas se encuentran entre las algas y picdras del fondo. Las especies más comunes y mejor conocidas de este género son las siguentes: Sigalion squamatum Delle Ch., S. Mathilda Milne Edw. et Aud., S. Estelle Guer., S. Boa Jhonst., S. Blanvillei Cossa., etc. SIGALÓN (JAVIER): Biog. Pintor francés. N. en Uzés (Gard) en 1788. M. en Roma á 18 de agosto de 1837. Era hijo de un pobre maestro de escuela que tenía á su cargo una numerosa familia. Habiendo revelado notables disposiciones para el Dibujo fué colocado en la Escuela Central de Dibujo de Nimes, y después recibió lecciones de Pintura del obscuro artista Monrose. Al poco tiempo, no sólo pudo ya dar lecciones que le ayudaran á vivir, sino también ejecuter retratos y cuadros religiosos. A fuerza de economías y pri vaciones consiguió reunir 1 500 francos, y partió para París (1817). Entró en el taller de Guerin, cuyas lecciones recibió por algún tiempo; después se puso á trabajar solo, estudiando con perseverancia las obras maestras que veía en el Louvre, particularmente las de los artistas italianos. Hacia el año de 1833, Sigalón, siempre pobre y desesperado de llegar á adquirir renombre, regre só á Nimes, en donde para vivir tuvo que dedi. carse a dar lecciones de Dibujo y á hacer retratos. En el mismo año, siendo Thiers Ministro del Interior, encargó á Sigalón que fuese á Roma á copiar los frescos pintados por Miguel Angel en la Capilla Sixtina. Acompañado Sigalón de uno de sus discípulos partió para Italia. Al cabo de tres años exponía en las Termas de Diocleciano, en Roma, su admirable copia del Juicio final, ejecutada con las mismas dimensiones que el original. Esta obra magistral produjo una viva sensación, y el artista llevó á París, en marzo de 1837, su copia, que fué colocada en la antigua iglesia de los Petits-Augustíns. A los 58 000 francos, precio fijado á su trabajo, añadió el Ministro una pensión de 3000 y una indemnización de 30 000. Parecía que la fortuna sonreía á Sigalón, quien se apresuró á volver á Roma con objeto de copiar las doce figuras colosales de Si bilas y Profetas, ejecutadas en dicha capilla por el gran florentino; mas apenas había dado principio á este trabajo cuando expiró, víctima del | 1 cólera, en todo el vigor de su robusto talento. Los cuadros principales que Sigalón pintó son los siguientes: La muerte de San Luis; La bajada del Espiritu Santo sobre los Apóstoles; La joven cortesana; La visión de San Jerónimo; Cristo en la Cruz, etc. calidades francesas en Hordwell y Londres, en Inglaterra y en Bruselas, Groenandael, Brujes y otras; en Bélgica la S. lavigatus es de Grignon, y la pelucidus de Chaumont; Conrad ha dado á conocer tres especies del Alabama, en los Estados Unidos, de las cuales es la más importante la especie bilia. En las formaciones oligocenas, principales caracteres son los siguientes: cuerpo de los hemipteros, familia de los corísidos, cuyos correspondientes al piso faluniense, pueden citarse especies de muy diversas localidades; así, elíptico, alargado, grueso; cabeza corta, ancha, de las landas francesas, y especialmente de Dax gruesa, con el epistoma y la frente dirigidas hay Burdeos, están la depressus y la striatulatus; cia abajo; antenas de cuatro artejos, el penúlti-liculatus, y de Cassel, en Alemania, puede citarde las formaciones de Korod procede la subcana SIGARA. f. Zool. Género de insectos del orden mo claviforme; pico oculto, débil, casi membra. noso; protórax ancho, corto, triangular, pero que no llega á cubrir el escudo; élitros coriáceos, convexos, con la porción membranosa apenas marcada por una línea más elevada; patas anteriores cortas, insertas cerca de la cabeza, con la tibia pequeña, casi rudimentaria, y los tarsos de un solo artejo arqueado, ancho en la base y puntiagudo en el extremo, convexo interiormente y bordeado de sedas largas; patas intermedias más largas y delgadas, las posteriores mayores, en forma de remos. La sigara comprende un corto número de especies que se encuentran en las aguas estancadas; al contrario de las Notonecta nadan con gran agilidad en posición normal, y cuando estan quietas se las ve dirigir hacia adelante sus dos patas posteriores, muy largas, que asemejan entonces ser las del primer par. De ordinario se las ve en la superficie del agua con la cabeza dirigida hacia el fondo, y la punta del abdomen hacia arriba con objeto de respirar, permaneciendo así largo rato hasta que cualquier cosa turba su quietud y se precipitan al fondo. Son de pequeño tamaño y de colores poco vistosos. La Sigara Scholtzii, común en toda la Europa central y meridional, mide poco más de 2 mm., es de color gris rojizo con algunas manchas difuminadas pardas, con los élitros relucientes y el protórax muy corto. La S. minutissima sólo mide 1mm. y es del mismo color que la anterior, con los élitros mates punteados y el protórax á proporción más largo, pues tiene mayor longitud que la cabeza. SIGARETO: m. Zool. Género de moluscos de la clase de los gasterópodos, orden de los prosobranquios, cuyos principales caracteres son los siguientes: pie ancho, ovalado; propodio distinto, reflejado hacia adelante sobre la cabeza y el borde anterior de la concha; lóbulo operculígero envolviendo una parte de la concha lateralmente y por detrás; tentáculos subulados y separados en la base; ojos colocados sobre los tegumentos detrás de los tentáculos; branquias desiguales; collar cefálico muy largo y algo cónico; cúspide media del diente central de la rádula más corto que las cúspides laterales; la concha auriforme, deprimida, provista ó no de una perfora ción estrecha, umbilicada, estriada espiralmente; espira muy corta; abertura grande, ovalada; borde de la columnilla grueso, arqueado regu larmente, cóncavo; labro agudo; opérculo córneo mucho más pequeño que la abertura, con el borde inferior o basal prolongado ó con un rostro pequeño. El tipo de este género es el Sigaretus haliotideus L., y su distribución es muy extensa, encontrándose principalmente en los mares calientes, Antillas, Océano Indico, China, Gran Océano, y en la costa Oeste del Continente Americano. Los representantes fósiles de este género se extienden desde los terrenos cretáceos hasta terminar el terreno terciario, siendo en el período eoceno en el que más desarrollo é importancia alcanzan; como procedentes de los estratos devónicos de Eifel, en Prusia, se citan dos especies del género, que son la furcatus y rugosus; pero hoy día se consideran como sinónimos del gé. nero Stomatia, y análogamente la especie Uchta, procedente del mismo terreno en la Rusia septentrional, se describe hoy como perteneciente al género Capulus; no tienen más derecho á continuar en el género que describimos otras dos especies del piso saliferiense en los terrenos triásices de San Casiano, en Austria, que son la carinatus y tenuicinctus. Donde verdaderamente aparece este género con toda certeza es en el piso suesoniense de los terrenos terciarios, con la es pecie Levesquei, procedente de Quise-Lamotte, del departamento del Oise, en Francia; continase en el mioceno parisiense por la especie canaliculatus, encontrada en una porción de lo se la subelegans, siendo una especie americana, procedente de Navidad, en Chile, la subglobosus; por último, en el plioceno suba penino de Perpignan y de Astezán se encuentra la especie subhaliotideus. SIGARRA: Geog. ant. C. española en los tiempos primitivos. Confundida con Sicana por Cortés, y mencionada por Ptolemeo entre las poblaciones de la Ilergavonia, ha sido colocada por Blázquez (Las costas de España en la época ro mana, Madrid, 1894) en la desembocadura del río Segarra, en la Torre de Cabicorp, donde se conservan ruinas, debiendo desecharse la opinión de Pedro de la Marca que la reduce á las ruinas próximas á Vila de Prats. SIGAYIK Ó SIGHADJIK: Geog. C. del dist. de Esmirna, prov. de Aidin, Anatolia, Turquía asiá tica, sit. en la costa del Golfo de Scalanova, en una pequeña bahía del Golfo de Sigayik; 5000 habits. Es una pequeña c. murada, próxi ma á las ruinas de la antigua Teos, la c. jónica patria de Anacreonte, cuyo recinto tiene 6 kilómetros de circuito. Se ven restos de templos y un teatro, y el santuario de Dionisio, á quien estaba consagrada la c. El Golfo de Sigayik, gran entrada del mar en la costa septentrional del Golfo de Scalanova, ofrece un abra de 24 kilómetros entre el Cabo Karaka ó Korakas al O.N.O. y las isletas Hipsilo ó Polemo al E.S. E. SIGBOYE: Geog. Isla del Archipiélago de Joló; es una de las islas más altas y frondosas del grupo de Taui-Taui y está á 5,75 millas al S.O. S. de Cacataán. Su cima se eleva 236 m. sobre el mar. SIGEA (LUISA): Biog. Erudita española. N. en Toledo. M. en Burgos hacia 1569. Algún escritor la llama Aloysia Sigca. En vida mereció Luisa el sobrenombre de Minerva por su ciencia. Era hija del francés Diego Sigeo ó Desiderio Sigée, que hacia 1520 se estableció en Portugal, donde dirigió la educación de los hijos del duque de Braganza, y donde el rey Juan III le confió la instrucción de los jóvenes de la nobleza. Educada con esmero por su padre adquirió Luisa un profundo conocimiento de los clásicos, en aquel tiempo no raro entre las mujeres. Con el autor de sus días marchó á Portugal. Allí fué la amiga y compañera de la princesa María, última hija del rey Manuel. Como las dos tenían aproximadamente la misma edad, Luisa compartió los juegos y las lecciones de la princesa. Ambas aprendieron juntas á conocer la antigüedad, su historia y sus escritores; sentían igual amor al estudio y el mismo deseo de apartarse del mundo. El sabio Resende, contemporáneo de Luisa, hace su retrato con entusiasmo, diciendo que cuando la joven contaba apenas veintiún años de edad, hacia 1538, consultaba sin cesar libros latinos, griegos, hebreos, siriacos y árabes, pues era igualmente perita en cinco lenguas. La misma Luisa, en una epístola dirigida al rey Felipe 11, declara haber nacido en Toledo, ser oriunda de Francia, haber crecido en Portugal, y deber el conocimiento del griego, hebreo, latín y árabe á su padre y otros preceptores. Dirigió Luisa al Pontífice Paulo III, acaso para felici tarle por su elevación, una epístola en cinco lenguas (latina, griega, hebrea, siriaca y árabe), lo que admiró grandemente al Papa. Contése entre las institutrices de María de Portugal, hija de Juan III. Acompañando á ésta, que se casó (1543) con el infante Felipe (Felipe II), se trasladó desde Portugal á España; y aunque se había prometido á sí misma mantenerse en el celibato, cedió á las instancias de Alfonso de las Cuevas, noble al que conoció en Burgos por los años de 1556. Con él contrajo matrimonio, y pocos años después decía Alfonso Matritense en su Historia de la ciudad de l'alencia: «Sobre todas parece cosa monstruosa, y que se debe contar por cosa de prodigio en este tiempo. Esta es una dueña, llamada Luisa Sigea, que al presente vive en Burgos, cuyo padre, francés de nación, casó en Toledo, y con esta hija, que allí le nació, se fué á Portugal, y la puso en palacio en servicio de la princesa doña María, hija del rey D. Manuel y de la infanta de Castilla doña Leonor. A esta Sigea enseñó su padre algunas letras, y ella des pués en palacio se dió tanto á ellas que se hizo muy docta en Filosofía y Oratoria y Poesía, y principalmente en las lenguas latina, griega, hebrea y caldea, las cuales tan fácilmente habla y escribe como la nuestra castellana. Por lo cual, según ella misma escribe, es conocida en la mayor parte de Europa. Y aun con todo esso no creyera yo la fama que suele á veces engrandecer las cosas, si no viniera á mis manos un libro que compuso, y no de molde, sino de su mano según me dixeron, en el qual, en forma de diálogo entre dos damas, se trata elegantemente la diferencia que hay entre la vida cortesana de palacio y la solitaria de la aldea y campo. Dispútase la materia por ambas partes con gran copia de razones y autoridades de filósofos morales. Lo que tengo aquí en mucho es, que aunque esta señora en este libro no pusiera nada de su casa, sino buscar para su propósito sentencias tan notables de Platón, Aristóteles, Xenofonte, Plutarco y otros muchos autores griegos, y ponerlas á la letra enteras en su propia lengua y caracteres griegos, y trasladarlas luego letra por letra en latín, y juntamente las autoridades de Profetas y Psalterio y Salomón, escritas en lengua y caracteres hebreos, y trasladadas en latín, digo que aun quando más no hiciera había hecho mucho. Quanto más que en lo que escribió de suyo mostró grande erudición en Filosofía y Historia, con harta elegancia en latín, y gentil vena en los versos. Esta señora casó después en Burgos muy honradamente, donde vive con su marido este año de MDLXI, y las cargas del matrimonio no la impiden el noble exercicio de las letras.» Luisa, cuya virtud, según reza su epitafio, no era inferior á su ciencia, adquirió triste celebridad por suponerla autora de una de las obras más obscenas titulada De Arcanis Amoris et Veneris. Diez ó doce veces se imprimió este libro con el nombre de la española; pero hoy sabemos que lo había escrito el abogado Chorier. Consta en cambio que Luisa compuso 33 epistolas latinas, de las que da alguna noticia Nicolás Antonio en su Bibliotheca Nova (t. II, págs. 71 y 72), un Dialogus de differentia vita rustica et urbana, y algunas poesías latinas. SIGEÁN Ó SIJÁN: Geog. Estanque ó albufera del dep. del Aude, llamado también de Bages. Debe sus dos nombres á los lugares de Sigeán, sit. 2 kms. al O. de la parte meridional, y de Bages, en una roca que se alza sobre su ribera occidental. Es, juntamente con el estanque de Gruissan, del que se halla separado al E. por una estrecha lengua de tierra, todo lo que queda del Rubresus ó Rubrensis, golfo que los aluviones del Aude han ido reduciendo poco a poco hasta dividirlo en dos estanques. | Cantón del dist. de Narbona, dep. del Aude, Francia; 11 municips. y 18500 habits. Canteras de mármol negro veteado de blanco; vinos, é importantes salinas. Se dice que en los campos de este cantón Carlos Martel venció á los sarracenos en el año de 737. SIGEL (FRANCISCO): Biog. General alemán. N. en Sinsheim, Gran Ducado de Baden, á 18 de noviembre de 1824. Era teniente de infantería en Manheim cuando, en 1847, sus relaciones con Hecker, Struve y otros liberales, le crearon un conflicto con sus superiores. Presentó entonces su dimisión con intención de consagrarse al estudio del Derecho, pero los sucesos de 1848 le impidieron realizar este proyecto. Encargado de la organización militar del distrito del Lago de Constanza, tomó después parte en la campaña de los partidarios de Hecker, y mandó un cuerpo de 4000 hombres, con dos cañones, que condujo por la Selva Negra al ataque de Fri burgo; pero mientras protegía su retaguardia contra los preparativos de los wurtemburgueses, la imprevisión de Struve le obligó á venir á las manos demasiado pronto, y fué batido cerca de Gunthersthal. Penetró, sin embargo, en Friburgo, y por Francia pas á Suiza sin tomar parte en el segundo pronunciamiento de Struve. En los comienzos de la insurrección de 1849 fué llama lo por el gobierno provisional, nombrado por comandante de las tropas del Alto Rhin y del distrito del Lago, después comandante en jefe de las tropas sobre el Neckar, y, aunque batido en Heppenheim, no dejó de ser nombrado Ministro de la Guerra é individuo del gobierno provisional, funciones que más tarde cambió por la de ayudante de campo del general Microslawski, y finalmente por las de general en jefe del ejército de Baden y del Palatinado. Combatió en Schriesheim, Waghousel, Snisheim, Oos y Rastadt; dirigió la retirada en medio de los cuerpos enemigos, y logró conducir los restos del ejército á territorio suizo, haciéndoles franquear el Rhin. En 1850 fué expulsado de Lugano, en donde había fijado su residencia, y conducido al Havre, de donde se retiró á Inglaterra. Dos años después pasó á América; vivió primero en Nueva York como ingeniero y profesor en la escuela de su suegro, y en 1858 en calidad de profesor de Matemáticas é Historia en el Instituto alemán de San Luis. Desde los principios de la guerra civil se puso Sigel á las órdenes del gobierno de la Unión, y organizó un regimiento de infantería y un batallón de artillería, que prestaron importantes servicios cuando la toma de San Luis y del campo de Jackson (10| de mayo de 1861). Enviado en junio con su regimiento á Rolla, partió de nuevo de este punto, á la cabeza de una brigada de 1000 hombres, para Springfield (á 480 kilómetros al S.O. de San Luis), libró en 5 de julio á los separatistas, que contaban con cerca de 4000 hombres, el combate de Cartago, que fué el primer triunfo obtenido los federales desde el comienzo de la guerra, y reunió en seguida en Mount Vernon las tropas de Sweeny y después en Springfield las del ge neral Lyón. En 10 de agosto tomó una parte activa en la batalla de Wilson's Creek, en la que murió Lyón; recibió, á las órdenes de Fremont, sucesor del último, el mando de la vanguardia, y cuando Fremont tuvo que abandonar el estado de Missouri á los separatistas pasó Sigel á la retaguardia, con la cual tomó de nuevo la ofensiva á principios de 1862, y persiguió al enemigo hasta las fronteras del Arkansas. Ganó, á la cabeza de 7000 hombres, en los días 7 y 8 de marzo de 1862, la brillante victoria de Pearidge, que le valió el ascenso desde el grado de general de brigada al de Mayor general. Llamado al Este en el mes de mayo, se encargó en junio siguiente del mando de las tropas acantonadas en HarpersFerry y después del primer cuerpo de ejército de Virginia; salió victorioso en varios encuentros, y del 28 al 30 de agosto de 1862 mandó el ala derecha en la segunda batalla de Bull-Run, en donde, conservando sus posiciones contra Jackson, salvó el honor del ejército federal. A las órdenes de Mac-Clellan y de su sucesor Burnside, tuvo sucesivamente el mando del 11.o cuer po y de la 4.a gran división, pero á principios de 1863 hizo dimisión á causa de sus diferencias con año más tarde al servicio activo, y puesto á la el nuevo general en jefe, Hooker. Llamado un cabeza del departamento de la Virginia occidental, no pudo sostenerse y evacuó el valle de Shenandoah. Reemplazado por Hunter à consecuencia de esta desgracia, ya no volvió á tomar parte en la guerra. Presentó en definitiva su dimisión en mayo de 1865; fué luego, durante un año, propietario y redactor en jefe de un periódico de Baltimore, y en septiembre de 1867 estableció de nuevo su residencia en Nueva York. SIGENA: Geog. Caserío del ayunt. de Villanueva de Sigena, p. j. de Sariñena, prov. de Huesca; 55 habits. A este caserío pertenece el antiguo y real monasterio fundado en el siglo XII por la reina doña Sancha, esposa de Alfonso II de Aragón, y que ocupan religiosas Sanjuanistas. Hallase en una hondonada, cerca de la orilla izq. del río Alcanadre, en lugar malsano, por lo que desde muy antiguo las religiosas tuvieron permiso de pasear por los alrededores y aun de marchar á sus casas nativas por un año. Durante los siglos XIV y XV tuvieron estas monjas que hacer frente á los castellanos de Amposta, que querían poner el monasterio bajo su jurisdicción, lo que evitaron las religiosas sometiéndose di rectamente á la autoridad del Gran Maestre de Malta. El edificio más antiguo es un cuadrilongo en cuyo centro hay un patio descubierto á donde dan los locutorios de las señoras; lo rodean las nuevas construcciones, resultando así el conjunto bastante irregular, pues se nota la falta de plan y concierto en las edificaciones. Describiendo Madoz este monasterio, dice que pasado el umbral de la puerta, á la dra. del primer patio, corre á lo largo la fachada lateral del templo flanqueada por robustos machones adornados con ventanas bizantinas y sostenida su cornisa por esculpidas ménsulas de adornos y formas caprichosas. A un lado está la única puerta del templo, obra de la Edad Media; 13 arcos cilíndricos, disminuyendo en gradación, apoyados en otras tantas columnas á cada lado, sin contar otros más pequeños y menos salientes, y las angulares aristas que entre arco y arco asoman, forman una ancha bóveda semicircular, que con luz más opaca y con vista menos perspicaz imitaría el efecto óptico de una larga galería vista de frente, y en cuyo fondo se abriera la puerta. Todo respira una sencillez que raya en rudeza; las coluninas están sin base y apoyadas sobre un ancho banco de piedra, y la mitad de ellas interpoladas con las otras, sin capiteles, riqueza principal del género bizantino. Formando ángulo con la portada se eleva un antiguo y bajo campanario, al parecer no concluído, al pie del cual se ve un tosco nicho con una grande y maciza urna sostenida por cuatro pilares. Ningún resto de adorno ni de ins cripción se observa en aquella mole cuadrilonga, pero la tradición dice que allí descansa Rodrigo de Lizana, muerto en Muret con su rey Pedro II; su piadosa hermana Osenda, priora entonces del monasterio, ya que no pudo enterrarle en la misma iglesia, privilegio en aquel tiempo rarísi ma vez concedido, le levantó un sepulcro á la entrada. Otra tumba igual existía enfrente, que destruyeron en 1809 los franceses, y otras habrían ya desaparecido, si es cierto lo consignado en la Historia, de que todos los caballeros fenecidos en torno de Pedro II en aquélla infeliz jornada ocupaban después de muertos el atrio como una guardia de honor, y debieron al hijo ó nieto de su rey honrosas sepulturas, que suponen contemporáneas de la portada. La iglesia de este monasterio, que es severa y de gusto bizantino, se encuentra hoy blanqueada y casi disfrazada; aunque dividida de su parte inferior, que ocupa el coro cerrado de las religiosas, en su ancho crucero y sencilla cúpula, no deja de respirar cierta grandiosidad por sus pilastras, cornisas y pesados capiteles con que la revistieron osados reforma dores. Fastuosas inscripciones sepulcrales alfom. bran el pavimento y las gradas del presbiterio. Un monumento barroco se presenta desde luego sobre la dra. en el crucero, cuya historia es más interesante que su arquitectura. Allí yacen las dos hermanas Olivón, ambas prioras promediando el siglo XVI. Encima de este sepulcro cuelgan en derredor algunos retablos sobre fondo dorado, que representan á los Apóstoles, y que formarían parte del altar primitivo. Una antiquísima pila recuerda allí mismo los tiempos en que Sigena servía de parroquia. Dos arcos rebajados ocupan el frente de este brazo derecho del crucero: el uno sirviendo de nicho de un sepulcro sin inscripción, y el otro dando paso á la obscura capilla de la Trinidad, fundación de una condesa en el siglo XIV. Tres sepulcros de madera puestos en alto es lo único que allí se ve, adornados con esmaltes dorados, blasones de familia y hermosas efigies pintadas en la tapa del ataúd. Dícese que el de en medio, entreabierto, deja ver los huesos y la ropa de la fundadora, la viuda de D. Pedro de Portugal, cuyos apellidos de Jiménez Cornel manifiestan haber sido de origen aragonés. De los dos sepulcros del brazo izq. del crucero, uno contiene los restos de una priora de la ilustre familia de Erill; el otro los de una simple religiosa, pero vástago de la desgraciada estirpe de los condes de Urgel. En el frente de este brazo del crucero se abre un grueso arco de medio punto, desnudo de adornos y molduras, sostenido á cada lado por dos columnas bizantinas de lisos capiteles, é introduce á la capilla llamada de la parroquia ó de San Pedro, aunque el altar colocado á la dra., y que es de los últimos tiempos del gótico, pertenezca á la Virgen de los Dolores, el santo titular no ocupe allí sino un lugar muy subalterno. Su bóveda de aljibe y el espesor de los muros dan á aquélla capilla, ó por mejor decir panteón, una aparien cia de subterráneo. Los bancos, que corriendo alrededor le dan aspecto de coro, reunen en ciertos aniversarios á las religiosas, que ruegan por los regios difuntos allí sepultados. Las toscas urnas ocupan en toda su extensión los nichos formados por un arco algo rebajado y sin más adornos que las sencillas molduras que los coro nan apoyadas en pequeños y lisos capiteles que les sirven de adorno y de remate. La grosera pintura con que se han embadurnado los arcos hace casi imposible leer las anteriores inscripciones pintadas en ellos, únicas á que se fió al parecer la memoria de aquellos personajes. Ocupa el primer nicho a la izq. Sor Dulce, que unió casi la cuna con el sepulcro; su madre ofreció á Dios la virginidad de su hija predilecta, que murió á los once años de edad y à los nueve meses de religiosa. El sepulcro inmediato tiene la inscripción borrada, si bien en una memoria antigua sobre los hechos de doña Sancha se dice que fné sepul tada la condesa Leonor al lado de Sor Dulce. En el nicho de enfrente yace el rey D. Pedro II, muerto en el cerco de Muret, y en el último nicho más cercano al altar la fundadora; dos siglos hace que se veían aún pintadas en él, desde los tiempos de la priora doña Osenda de Lizana, la efigie de la fundadora y los pasajes de su vida y su alma llevada por dos ángeles al cielo; el tiempo y los indiscretos embadurnamientos han hecho desaparecer aquellas antiquísimas pintu ras. Después de la tumba de la fundadora, y cruzando las grandes puertas que cierran el coro, sit. al nivel de la iglesia, y á los pies de su nave principal, se venera en un altarcito lateral á la antiquísima Virgen de Sigena, pequeña efigie ennegrecida por los siglos. Merecen citarse tambien la sala capitular, con pinturas y otros ador nos, obra del siglo XVI; la primorosa sillería del coro y el bizantino claustro, ya desfigurado por las capillas que modernamente se construyeron. SIGEO: Geog. ant. Cabo del Noroeste del Asia Menor, sit. en la Troade, á la entrada del Helesponto en el Mar Egeo. Fué estación naval de los griegos durante la guerra de Troya. Hallábanse en él el templo y tumba de Aquiles. Cerca hubo una c. del mismo nombre, á la que se retiró Hipias cuando lo expulsaron de Atenas. En tiempo de Estrabón había sido destruída. SIGERES: Geog. Lugar con ayunt., p. j., provincia y dióc. de Avila; 176 habits. Sit. cerca de Muñogrande y Castilblanco. Terreno llano; cecereales, garbanzos y patatas. SIGERICO: Biog. Rey de los visigodos en España. M. en 417. Se supone que fué el instiga dor del asesino de Ataulfo, Muerto este último (417), el visigodo Sigerico, cuyo nombre significa rico en victorias (Siege reich), logró ser reconocido como rey. Dotado de un carácter indómito, habíase mostrado gran enemigo de los romanos antes de su elevación; pero su odio se desvaneció de repente, ó á lo menos no se manifestó del modo que la nación deseaba. Limitóse á organizar un aparato triunfal, obligando á Gala Placidia, viuda de Ataulfo, á marchar á pie delante del caballo de Sigerico, confundida entre los prisioneros. Afírmase también que antes de su elección hizo dar muerte á seis hijos de Ataulfo, y que ya en el trono cometió las mayores crueldades, quitando la vida á cuantos se habían señalado como amigos de Ataulfo. Además se agrega que entró en negociaciones con los romanos para una alianza. Todo esto disgustó á los visigodos, que asesinaron á Sigerico, según versiones distintas, à los siete días de su elección, á los nueve, ó cuando aún no había reinado un año, por lo cual algunos no le incluyen en el catálogo de los reyes de España. Le sucedió Walia. truncada en su extremo y dentada en su borde interno; el protórax en forma de un corazón alargado, truncado por delante y en su base, plano y surcado en su parte media; el escudo puntitorme; los élitros muy alargados y paralelos; patas cortas; las tibias, muy ensanchadas y dentadas exteriormente en su extremidad, terminadas por dos espinas pequeñas; tarsos cortos, sus tres primeros artejos decreciendo sucesivamente, guarnecidos de algunos pelos largos por debajo; el cuerpo alargado, cilíndrico, un poco deprimido y glabro. Los insectos de este género son de gran tama. ño, propios de Nueva Holanda, y con sus élitros cubiertos de costillas finas y cortantes. El tipo del género es el Sigerpes piceus, con las costillas de sus élitros denticuladas en forma de una sie rra. SIGGA: Geog, ant. V. SINGO. SIGGENTHAL: Geog. Valle del dist. de Baden, cantón de Argovia, Suiza. Tiene 6 kms. de longitud; es muy estrecho y muy fértil. Por él circulan el río Limmat hasta su coufl, con el Aar, y el f. c. de Baden á Turgi. Contiene dos aldeas con unos 2 000 habits. SIGHADJIK: Geog. V. SIGAYIK. SIGIBERTO I: Biog. Rey de Austrasia. N. en 535. M. en Vitry, cerca de Douai, en 575. A la muerte de su padre, Clotario I (561), obtuvo una parte del reino de los francos, parte que comprendía la Austrasia (todo el Nordeste de la Galia y toda la Germania), la Auvernia y algunas ciudades, como Aviñón. Tuvo su capital en Reims. Rechazó (565) una irrupción de los ávaros, y en el mismo año recobró los Estados que pretendía arrebatarle su hermano Chilperico. Contrajo matrimonio (566) con Brunequilda, hija de Atanagildo, rey de los visigodos en España, y la profesó siempre gran cariño. Por muerte de Cariberto (567) heredó Meaux, Avranches y un tercio del territorio de París. Unióse (568) á Gontrán para castigar á Chilperico por el asesinato de Galsuinda, hermana de Brunequilda, y, vencido Chilperico, hubo de entregar á esta última las ciudades de Burdeos, Limoges, Cahors, el Bearn y el Bigorre. En dicho año se vió sorprendido por una nueva invasión de ávaros, á los que alejó por medio de magníficos presentes. Más tarde renovó (573) la lucha contra Chilperico, y celebraba su coronación como rey de Neustria cuando le dieron muerte asesinos pagados por Fredegunda. En la Austrasia le sucedió su hijo Childeberto bajo la tutela de Brunequilda. - SIGIBERTO II: Biog. Rey de Austrasia. N. en 601. M. hacia 613. Contaba doce años de edad cuando sucedió á su padre, Thierri ó Tierri II (613). Poco tiempo después fué asesinado por orden de Clotario II. - SIGIBERTO III (SAN): Biog. Rey de Austrasia. N. en 630. M. en 654. A la edad de cuatro años compartió con su hermano Clodoveo el dirección de los negocios sucesivamente al obispo reino de Dagoberto I, su padre. Abandonó la Cumberto, al duque Adalgiso y al mayordomo Grimoaldo. Hombre piadoso, se consagró á las obras de devoción y fundó las abadías de Stavelo y Malmedy. Dejó un hijo de poea edad, Dagoberto II, que le sucedió al cabo de dieciocho años. SIGILACIÓN (de sigilar, sellar): f. Med. Impresión ó marca. contagio. SIGILAR (del lat. sigillāre); a. Callar ú ocultar una cosa. SIGERPO: m. Zool. Género de insectos del orden de los coleópteros, familia de los colídidos, tribu de los botriderinos. Los caracteres más im- SIGILADO, DA (del lat. sigillatus): adj. Notaportantes que ofrece este género son los siguiendo de un defecto ó tocado de una enfermedad ó tes: cavidad bucal recubierta inferiormente, en gran parte, por una placa transversal; el menton replegado en el interior de la cavidad bucal, en forma de un cuadrado más largo que ancho; lengueta córnea, pequeña y ciliada por delante; lobulos de las maxilas córneos, contiguos, igua les, coriáceos y ciliados en su extremidad; el último artejo de los palpos casi cilíndrico, un poco arqueado y truncado; las mandíbulas muy robustas, bífidas en su extremidad; labro pequefio, redondeado y muy ciliado por delante; cabeza mediana, un poco estrechada por detrás de los ojos; epistoma recto y truncado; surcos antenales profundos y oblicuos; ojos muy gruesos, poco convexos; las antenas cortas, robustas, de 11 artejos; el primero muy grueso, subglobu loso, los siguientes cortos, iguales, muy apreta dos, y formando los últimos una maza apretada, TOMO XIX -- SIGILAR: Sellar, imprimir con sello. SIGILARIA (del lat. sigillaris; de sigillum, sello): f. Bot. Género de plantas (Sigillaria) pertenecientes al tipo de las criptogamas fibrosovasculares, clase de las licopodíneas, orden de las selaginélidas, familia de las Lepidodendrá ceas, cuyas especies, todas fósiles, se caracterizan por tener troncos arbóreos, sencillos ó alguna vez dicútomos, con cicatrices dispuestas en series rectas provistas cada una de una costilla en su línea media; estas cicatrices son disciformes, en la mayoría de las especies oblongas ú ovales, siempre más largas que anchas, pero nunca agu zadas ni con quilla decurrente, y presentan hacia la mitad ó por encima de la mitad impresiones correspondientes á haces vasculares, generalmente en número de dos, semilunares ó casi rectas, paralelas y simétricas entre sí; corteza y me dula largas, separadas por un anillo leñoso con radios medulares; leño formado per dos capas de vasos, la exterior de vasos escalariformes de una clase y la interior de vasos escalariformes de otra, formando hacecillos acanalados de sección semilunar. Las especies fósiles de este género se han encontrado en las formaciones carboníferas, en las que son relativamente abundantes. SIGILINA (del lat. sigillum, sello): f. Zool. Género de tunicados del orden de las ascidias compuestas, de la familia de los botrilidos, que se caracteriza por estar compuesto de conos prolongados, gelatinosos, transparentes, sostenidos y fijos por pedúnculos, y muchas veces reunidos y agrupados; su superficie está salpicada de tubérculos ó protuberancias ovales, coloreadas por los animales que se perciben al través, y provistas cada una de dos agujeros hendidos en seis partes; el agujero inferior ó más saliente del vértice del cono es el más grande y sirve de boca; el otro de ano; el cuerpo y el tubo alimenticio forman por sus dilataciones varias cavidades distintas; después de sus protuberancias el tubo intestinal se encorva, sube oblicuamente y va á terminar en el ano. La especie tipo de este género es la Sygillina austral, que habita en las costas de Nueva Holanda. SIGILO (del lat. sigillum): m. SELLO. Allí los cercos, los venenos varios, LOPE DE VEGA. - SIGILO: Secreto que se guarda de una cosa ó noticia. el SIGILO será la primera de nuestras armias contra unos batalladores vocingleros y mal avenidos. JOVELLANOS. Para no despertar recelos ni dar margen á conjeturas y rumores del vulgo, abocáronse con SIGILO en un lugar poco distante de Sevilla. MARTÍNEZ DE LA ROSA. - SIGILO SACRAMENTAL: Secreto inviolable que debe guardar el confesor de lo que oye en la confesión sacramental. SIGILOSAMENTE: adv. m. Con sigilo. la escalera de que voy á hablar no es de aquellas obscuras y laberínticas, SIGILOSAMENTE buscadas á ciertas horas de la noche. HARTZEN BUSCH. SIGILOSO, SA (de sigilo); adj. Que observa con rectitud el secreto. tengo buscado ya un fuelle ó soplete utilisimo que contribuya á avivar el fuego para que el metal se derrita pronto. Este soplete es Antoñona, nodriza de Pepita, muy lagarta, muy SIGILOSA y muy afecta á su dueño, VALERA. SIGIREY: Geog. Aldea de la parroquia de San Pedro de Sigirey, ayunt. de Neira de Jusá, partido judicial de Becerreá, prov. de Lugo; 73 ha. bitantes. V. SAN PEDRO DE SIGIREY. SIGLA (del lat. sigla, cifras, abreviaturas): f. Letra inicial que se emplea como abreviatura de una palabra. S. D. M. son, por ejemplo, las s1GLAS de Su Divina Majestad. Los nombres en plural suelen representarse por su letra inicial; v. gr.: AA., SIGLAS de Altezas y Autores. SIGLI: Geog. Cabo de la costa de Argelia, situado entre Dellys y Bugía. Antiguo promontorio Rusaro, es la caída de una gran montaña, el Yebel Minyu, de 675 m. de alt., á milla del mar. Desde este vértice las tierras escalonadas descienden en pendiente suave hacia el mar y terminan en una punta pedregosa sobre la que se eleva un peñasco en forma de pilón de azúcar, muy notable cuando se le ve desde el E. ó desde el Ŏ. Desde fuera muchos quebrados y piedras de un color blancuzco ayudan á reconocer el cabo; se encuentran 20 m. de fondo á 380 de la costa. Al E. de la punta N. del Cabo Sigli la costa quebrada vuelve al E.S. E. y en una exten sión de 2 millas se halla cortada por dos ó tres 13 senos, separados por puntas salientes de piedras que terminan por islotes también de piedras. Frente á la del centro, llamada punta Luch, hay un gran islote de 33 m. de alt. y separado de la costa por un canal en que se sondan 2 ó 3 de agua. La punta más E. del Cabo Sigli, sit. en poco más de 2 millas, está rodeada de un banco de piedra y escollos que salen más de 2 cables al N. y N.E. Desde esta última punta la costa vuelve bruscamente al S. durante un km. y se dirige luego al E. S. E., hasta donde comienza una gran playa de arena, en donde desemboca una garganta y el Uad Ilítum; esta es la bahía de Sigli. - SIGLOS MEDIOS: Tiempo que transcurrió desde la caída del imperio romano hasta la toma de SIGLO (del lat. sacculum): m. Espacio de cien Constantinopla por los turcos. años. - SIGLO: Mucho ó muy largo tiempo, indeter minadamente. -¿Que dilate el Rey mi intento, RUIZ DE ALARCÓN. Cuando Cándido era niño Como un padre le quería. - Es cierto; pero hace un SIGLO Que no le ve. BRETÓN DE LOS HERREROS. - SIGLO: Comercio y trato de los hombres en cuanto toca y mira á la vida común y política. dejando mucha hacienda temporal en el SIGLO, había escogido la pobreza de él para sal á que alude lo que tanto han ponderado los poetas de los SIGLOS de oro, de plata y de hierro. CRISTÓBAL SUÁREZ DE FIGUEROA. - SIGLO DE HIERRO: fig. Tiempo desgraciado. - SIGLO DE ORO: Espacio de tiempo que fingieron los poetas haber reinado el dios Saturno, en el que decían habían vivido los hombres justificadamente. Católicos intérpretes divinos, Y á su felice edad los SIGLOS de oro, - SIGLO DE ORO: fig. Tiempo de paz y de ven tura. Muestra el pecho El reino que á tal debe, Sin conocerle le adoro. TIRSO DE MOLINA. - SIGLO DE ORO: fig. Tiempo en que las letras, las artes, la política, etc., han tenido mayor incremento y esplendor en un pueblo ó país. - EN, Ó POR, LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS: In. adv. con que explicamos la eternidad. SIGMA (del gr. oiyua): f. Décimaoctava letra del alfabeto griego, que corresponde á la que en el nuestro se llama ese. -SIGMA: Geog. Pueblo de la prov. de Cápiz, isla de Panay, Filipinas, 4943 habits. Sit. entre Sapián y Bataan. de granos. Se le encuentra siempre con bastante abundancia en las tierras cultivadas ó aun en las incultas, de las orillas del río de San Juan en la Florida, según dice D'Orbigny. SIGNÁCULO (del lat. signacălum); m. Sello ó señal impresa. el que manda al sol que no nazca y cubre las estrellas con SIGNÁCULO. MARÍA DE JESÚS DE AGREDA. SIGNAJ: Geog. C. cap. de dist., gobierno de Tiflis, Transcaucasia, Rusia, sit. en una altura sobre el valle del Alazau, afl. izq. del Kur; 10 500 habits. Viñedos. Tabaco y cereales. Cría de ganados. Pieles curtidas. Tiene calles tortuosas y aspecto pobre. SIGNAR (del lat. signāre): a. Hacer, poner ó imprimir el signo. especie. SIGNATURA (del lat. signatura): f. SEÑAL; marca ó nota que se pone ó hay en las cosas para darlas á conocer y distinguirlas de otras. - SIGNAR: ant. SEÑALAR; poner ó estampar señal en una cosa para darla á conocer ó distinSIGMARINGEN: Geog. C. cap. de dist. y de la regencia y prov. de Hohenzollern, Prusia, situa-guirla de otra, ó para acordarse después de una da al S. de Stuttgart, en el Jura de Suabia y en la orilla dra. del Danubio, á 568 m. de alt., en el f. c. de Tubinga á Mengen; 4090 habits. Escuela de Agricultura, Colegio católico sit. en un antiguo convento de monjas, Hospital, Casa de - SIGNATURA: Tribunal de la corte romana dementes, Orfelinato. Antigua cap. del princi- compuesto de varios prelados, en el cual se depado de Hohenzollern-Sigmaringen, unido á terminan diversos negocios de gracia ó de justi. Prusia en 1849, es una pequeña c. muy elegancia, según el tribunal de SIGNATURA á que cote, con calles regulares y bellos edifs., pero sin corresponden. industria ni comercio. Sobre escarpada roca y á orilla del Danubio se alza el castillo ó palacio, que contiene buena colección de cuadros. Estatua del príncipe Carlos en la plaza de su nom. bre. Alrededores muy pintorescos. SIGMATELA (de oiyua, letra griega): f. Bot. Género de plantas (Sigmatella) perteneciente al tipo de las talofitas, clase de las algas, orden de las feoficeas, familia de las Diatomeas, y son plantas constituídas por células cuadrangulares alargadas, libres, con estrías transversales, con figura de S vistas de frente y rectas cuando se las mira lateralmente. SIGMODONTE (del gr. oiyua, letra griega, y murinos, que ofrece los caracteres siguientes: La especie tipo de este género es el Sigmo- Este roedor causa en los campos bastantes destrozos, pues se alimenta casi exclusivamente del alfabeto ó con números se pone al pie de las -SIGNATURA: Impr. Señal que con las letras primeras planas de los pliegos ó cuadernos para gobierno del encuadernador. Algunas veces, como en los que llaman principios, suelen poner calderones, estrellas ú otras cosas. - SIGNATURA: Dro. can. El nombre de signatura corresponde á un rescripto expedido en papel, sin ningún sello, que contiene la súplica, la signatura del Papa ó de su delegado y la concesión de la gracia. Existen dos clases de signaturas, la de gracia y la de justicia, teniendo lugar la primera en las materias contenciosas y la se gunda en las beneficiales. Ambas se extienden en una especie de oficina de la Cancelaría, que tiene su prefecto, es decir, un oficial diputado para presidir la asamblea en que se tratan las materias tanto de gracia como de justicia. Tiene la Signatura de Justicia tan escasa importancia, que el abate Bonix. Hugüema y otras obras modernas no la citan. Con todo, en estos últimos tiempos ha venido á adquirirla mayor por la suspensión de actuaciones en la Rota; además, por el Reglamento de Estado, se la designó como Tribunal de Casación. No conoce en causas que tienen signatura propia, esto es, un tribunal especial para el asunto. No conoce tampoco en el fondo de la cuestión, sino sólo acerca de la admisión ó denegación de las apelaciones y declaración del juez a quien corresponde entender en ellas. El tribunal fué reducido por Gregorio XVI á un cardenal y seis prelados con voto, en vez de los 12 que antes tenía. La Signatura de Gracia es mucho más importante. Los otros tribunales fallan con arreglo al derecho estrito. Así es que el mismo cardenal de Luca, Farinacio y otros coleccionistas de fallos de la Rota, no siempre aplauden las resoluciones de ésta, demasiado forenses, casuísticas y á |