arsénico y fierro, con ley de plata y oro. 5,a Formación plomosa, cuyas vetas son de plomo en estado de óxido, sulfuro y carbonato, armando en espato calizo y gangas ferruginosas, silicosas de manganeso, con leyes de plata, raras veces costeables, ó también de galenas y carbonato blanco de plomo, arriñonado en piedra córnea, cuarzo opalino y alofanita, con regular ley de plata, como en las vetas del mineral de Chichí. 6. Formación cobriza, en cuyas vetas dominan el cobre abigarrado, la pirita cobriza y férrica en poco cuarzo, como sucede en Picachos (distrito del Rosario); el puro cobre negro, como en las vetas de las cercanías de San Ignacio, ó la pirita cobriza, malaquita y silicato de cobre, como en la veta de Bacamacari. En el dist. de Mazatlán se halla la fuente mineral de Veranos, la cual, según se cree, es de naturaleza sulfurosa. En el dist. de Concordia hay dos fuentes de aguas sulfurosas en las inmediaciones de Concordia; dos de aguas sulfurosas en Santa Fe y Arrona, y dos en Aguacaliente. El dist. de Sinaloa es uno de los más abundantes en aguas termales. Hay cinco manantiales de aguas pota bles en Cacalotán, tres en Mozocari Aguacaliente de Zebada; dos de aguas ferrugino sas en Aguacaliente de Cotas, y una de sulfurosas en San José de Gracia. Todos estos manantiales son permanentes. En la directoría de Bacubirito hay algunos manantiales de aguas alcalinas. Deben también citarse los manantiales de aguas minerales del dist. de San Ignacio, que son nu merosos. dos en El clima en general es cálido en las costas, templado en las vertientes de la cordillera y frío en las alturas de ésta. Las lluvias son muy abun dantes casi en toda la región costanera, siendo también excesivas en la parte montañosa, donde las heladas son muy frecuentes. La dirección de los vientos es muy variable, pero predominan los del Noroeste. Las producciones vegetales son tan variadas como el clima. Entre los árboles cuyas maderas se utilizan figuran el cedro, de que están llenos los bosques; ébano, caoba y sabino, igualmente abundantes; amapa, álamo, palofierro, brasil, palma y mezquite, que produce una goma como la arábiga. Entre los frutales merecen citarse los naranjos, ciruelos, palmas de coco, la viña, pita, haya, aguama y otras muchas, siendo estas dos últimas de las que se hace un gran consumo por la abundancia y bondad de sus frutos. Plantas medicinales y odoríferas hay de muchas especies, así como textiles, entre las que figuran el algodón, que se cultiva en cantidad suficiente para abastecer las fábricas del mantas del estado. Deben citarse, igualmente, la higuerilla ó palma christi, sangre de drago, árbol del mezquite y el caucho, el camote, la papa, y otras muchas plantas de difícil enumeración. Prodúcense también el tabaco, café y cacao, y una gran variedad de flores. Los artículos de preferente cultivo en el Estado de Sinaloa son: el maíz, fríjol, garbanzos, papa, y el trigo en el dist. de Mocorito. La cría de animales es de alguna consideración, así de ganado vacuno, lanar y de cerda, como de aves domésticas. Las últimas estadísticas dan el resultado siguiente: Cabezas 278 145 29.671 11 961 10162 135 102 512984 Total. . . Respecto á la población, encuéntranse en el est. aztecas ó mejicanos, sinaloas, tarahumares y algunos otros indios que forman la quinta parte de la población sinaloense. Los indios sinaloenses son de estatura alta, bien musculados, fuertes para el trabajo, de cara ancha, facciones toscas, mirada viva y penetrante, ojos pequeños, pómulos salientes y pelo lacio, generalmente negro. Tienen la tez bronceada clara, y sus mujeres son muy bellas. Son activos y trabajadores. La raza mezclada presenta un tipo correcto, muy parecido al español. Los individuos de ella tienen la tez clara, los ojos vivos, el pelo negro ó castaño, las facciones correctas y la musculatura fuerte. Además de la agricultura, ganadería minería, principal ocupación de los habits. de Sinaloa, la industria fabril y manufacturera constituye un ramo muy importante de su industria. Tres fabs. de hilados y tejidos de algodón existen en el est.: una en Culiacán, otra en Mazatlán y otra en Villa Unión, llamadas Perseverancia, Bahía y Unión, las cuales fabrican mantas para el consumo del est. Existen además dos ferrerías movidas por vapor, muy buenas curtidurías de pieles y cueros de caimán, de que se hacen muy buenas botas. Los centros principales del comercio son: Mazatlán, que es una de las primeras plazas mercantiles de la República, y cuyo movimiento mercantil puede estimarse en cerca de 12000 000 de pesos al año; Culiacán Rosales, que ha adquirido mucha importancia desde la terminación del f. c. á Altata; Rosario, Cosalá y el Fuerte. Los metales de Rosario, Plomosas, Panuco, Copala y Guadalupe de los Reyes se exportan por el puerto de Mazatlán. Los de los minerales de los dist. cercanos á Culiacán por el puerto de Altata. Las exportaciones de palo de tinte y los demás productos de la agricultura y la industria se hacen por los dos puertos ya citados. En el litoral de Sinaloa existen las aduanas marítimas de Altata y Mazatlán: esta última es la segunda de la República por su importancia comercial. De ella dependen las secciones aduaneras de Piaxtla, Teacapán, Perihuete y Topolobampo. Los f. c. del est. son: el de Sinaloa y Durango, que tiene terminado el tramo de 62 kms, entre el puerto de Altata y la c. de Culiacán Rosales. Tiene estación en Altata, Guasimillas, Bachimeto, Limoncito, Navolato, Jevavito, San Pedro, Aguazulo, Bachihualato, Flores y Culiacán. Este f. c. asciende 84 m. para llegar á Culiacán; atraviesa una región llana y fértil, y su obra más importante es el puente de Limoncito. Son buenos los edif. de las estaciones de Altata y Culiacán. Además hay concedidos y se están activando los trabajos de otros I. c. Dividese el est. en 10 distritos: ocho de ellos son marítimos y dos interiores. Viniendo de N. á S. se encuentran El Fuerte, Sinaloa, Mocorito, Culiacán, Cosalá, San Ignacio, Mazatlán y Rosario. Los interiores son los de Badiraguato y Concordia. Es fronterizo con el est. de Sonora el dist. de El Fuerte. Son fronterizos con Chihuahua los de El Fuerte, Sinaloa y Badiguato; con Durango este último y los de Culiacán, Cosalá, San Ignacio, Mazatlán, Concordia y Rosario, y este último lo es con el Territorio federal de Tepic. El est. de Sinaloa enenta con cinco c., nueve villas y 80 pueblos. Además comprende 10 municipalidades, que lo son cada una de los dist. del est., conforme á la Constitución política de Sinaloa, reformada en 29 de octubre de 1880. Durante el gobierno de los virreyes Sinaloa formó parte de la comandancia general de las provincias internas de Occidente, la cual comprendía además á Durango, Sonora, Chihuahua y Nuevo Mejico. Desde el 12 de abril de 1824, en que se instaló el primer Congreso Constituyente, formó parte del est. de Occidente, que comprendía á Sinaloa y Sonora, hasta 1834, en que fué erigido en est. independiente. cipalidad en el est. del mismo nombre, situada á la dra. del río de Sinaloa, á 133 kms., al N.O. de Culiacán. La población, que hoy cuenta con 3 500 habits., fué fundada por D. Pedro de Montoya en 30 de abril de 1563, con españoles é indígenas de la tribu sinaloa. Posee regulares edifs., especialmente en la única calle larga y ancha que tiene de E. á O., pues las demás son cerradas, estrechas y escabrosas. La c. de Sinaloa se halla rodeada de minerales y de algunos placeres de oro. La alcaldía tiene 9920 habits. y 15 celadurías: San Joaquín, Baduria, Maripa, Estancia, Aguacaliente de Cebada, Opochi, Pueblito, Buenavista. Mezquite, Cabrera de Inzunzas, Cabrera de Bones, Cubiri de esta Banda de Abajo, Cubiri de esta Banda de Arriba, Cubiri de la otra Banda de Abajo, Cubiri de la otra Banda de Arriba. | Río también llamado Petatlán y Tamazula, en el est. de Sinaloa. Tiene su origen en la montaña de la Muinoira, en la sierra Madre de Chihuahua y Durango: sirve de lindero á los dos est. desde las Juntas hasta Lo de Pablo, riega el extenso dist. de Sinaloa en su mayor longitud, pasando por las poblaciones de Chicorato, Bacubirito, Sinaloa, Bamoa, Nío, Guazave y Tamazula, arrojándose al mar á corta distancia de esta última. Recibe por la maigen derecha el arroyo de San Simón, río de las Tahonas, procedente de la Tarahumara (Chihuahua), el de San José de Gracia, el arroyo Cabreras y río Ocoroní; por la izq. varios arroyos, y entre ellos el de Bacubirito. La desembocadura del río en el Golfo de California se verifica por ambos extremos de una pequeña isla (sin nombre) cubierta de frondosos árboles, y que se halla sit. á unos 8 kms. de la extremidad orien tal de la isla de Macapule, del propio litoral (García Cubas, Die. Geog. de México. A. Luis Velasco, Geografía y estadística del est. de Sinaloa). SINAMAICA: Geog. Laguna de Venezuela, situada al N.O. de Maracaibo, cerca del litoral S. de la bahía de Calabozo, y entre los 10° 55' y 11° lat. N. SINAMAY: m. Tela muy clara que se fabrica en Filipinas con filamentos de abacá. La hay de varias clases. SINAMAYERA: f. La que vende sinamay y otras telas en Filipinas. SINAMIA: f. Bot. Género de plantas (Synammia) perteneciente al tipo de las criptogamas fibrosovasculares, clase de los helechos, familia de las Polipodiáceas, cuyas especies habitan en los países tropicales de ambos hemisferios y aun en países templados del hemisferio austral, y tienen los rizomas rastreros, rara vez cespitosos, y las frondes sencillas, enteras, roídas o pinnadohendidas; soros semilunares, aproximados á los bordes, los cuales aparecen revueltos aplicándose sobre los soros y envolviéndolos; esporangios impuestos sobre los nervios sencillos ó sobre las bifurcaciones de los mismos en la parte su perior del envés de la fronde; indusio nulo. SINAMINA: f. Quim. Amida resultante de sustituir uno de los átomos de hidrógeno del amoníaco por el radical alilo, á la vez que otro es reemplazado por el cianógeno. Para prepararla puede partirse de la esencia de mostaza o sulfocianato de alilo, la cual se trata primero por amoníaco, y los cristales obtenidos se trituran con hidrato plúmbico húmedo, y se calienta la la mezcla á 100° durante algún tiempo; la masa, después de fría, se trata sucesivamente por agua y alcohol, y la disolución alcohólica, evaporada á consistencia de jarabe, se abandona durante muchos meses, al cabo de los cuales cristaliza la sinamina. a - SINALOA: Geog. Dist. del est. de Sinaloa, Méjico. Tiene por límites al O. el Golfo de California, al S. los dists. de Mocorito y Badiraguato, al E. ei est. de Chihuahua, y al N. el dist. de El Fuerte. El dist. posee 27 719 habits. El litoral está cubierto de islas, siendo las más importantes las de San Ignacio y Macapule, que se hallan frente á la profunda y bien abrigada bahía de Navachiste, donde se encuentra el puerto del mismo nombre. Al S. de la isla de Macapule está la boca de Tamazula, por donde desagua el candaloso río de Sinaloa. En el dist. hay cuatro la gunas que no son permanentes, pues se secan en mayo de cada año; tales son la de Joibapa, cerca de Ocoroní y á 16 kms. al N.O. de Sinaloa; las Preséntase el cuerpo de que se trata en prisaguas de esta laguna van á aumentar las de la mas derivados del sistema clinorrómbico, blanrica y fértil laguna de Chamicori, á 24 kms. de cos, duros y brillantes, combinados con media Sinaloa y á 4 al N. del pueblo de Nío A 8 kms. al molécula de agua que pierden por la fusión, la S.O. de esta laguna se halla la de Tapatoche. cual tiene lugar á la temperatura de 100o, y una Por ultimo, hay que citar la laguna de Via- vez desecado constituye una masa transparente, qué ó Batelecori, que se encuentra á 8 kms. del blanca y de apariencia cristalina: carece de olor, mar y á 12 al S. E del pueblo de Tamazula. El pero su sabor es amargo y persistente; se disuel terreno del dist. va elevándose gradualmente ve en agua, alcohol y éter, y su disolución acnodesde las costas del Golfo de California, presen sa tiene reacción fuertemente alcalina al papel tándose completamente plano en la directoría | rojo de tornasol: calentada á temperaturas comde Guazave, pues sólo al Occidente de este pue-prendidas entre 160 y 200 se descompone desblo, en el límite con el dist. de El Fuerte y á poca distancia del río Ocoroní se eleva el cerro Gui- prendiendo amoníaco y dejando como res duo un cuerpo resinoso, amarillento y alcalino, que se forma también haciendo hervir la disolución que se obtiene sustituyendo en la preparación de aquélla la tiosinamina por su derivado etilado, y cristaliza en agujas agrupadas en dendritas, de sabor muy amargo, insolubles en agua, solubles con reacción alcalina en alcohol y éter y fusibles á 100°: este cuerpo funciona como una base, y en su virtud forma un cloroplatinato cristalizable en hacecillos ó mamelones de color amarillo rojizo, y un cloromercuriato blanco, coposo, insoluble en agua y fusible á 100°, en cuyo caso forma un líquido amarillo resinoso que se concreta en masa cristalina por el enfriamiento. SINAN (ESCIPION CICALE): Biog, Capitán otomano. N. hacia 1516. M. en 1595. Era un renegado italiano, oriundo, según se creía, de Floren del preopérculo; siete ó cinco radios branquiós- La especie tipo de este género es la Synanceia Es también digna de citarse, por ser más fre cubierto de tubérculos; la cabeza es enorme en No es posible figurarse lo repugnante que es Su tamaño varía entre 16 y 20 centímetros. Esta especie es muy rara; pocos han sido los individuos que se han podido obtener para su estudio. Unos aseguran que se ha visto en las aguas de Java, y otros, entre ellos Renard, dicen que habita en el Mar de las Molucas. SINANDRA (del gr. oúv, con, y ávýp, ávôpós, estambre): f. Bot. Género de plantas (Sunandra) perteneciente á la familia de las Labiadas, tribu de las estaquídeas, cuyas especies habitan en el Norte de América, y son plantas herbáceas, con las hojas opuestas, acuminadas, festoneadas, los tallos tetragonales, y los verticilos florales, poco numerosos, distantes y formados por sólo dos flores; cáliz inflado, acampanado, con nerviación irregular y cuatro dientes casi iguales; corola con el tubo largamente saliente, ensanchado en la parte superior de la garganta, desprovista por dentro de anillo de pelos y con limbo bilabiado, con el labio superior erguido, casi con los lóbulos aovados, el mediano más ancho y escotado; cuatro estambres tetradínamos ascendentes, los inferiores más largos, con les filamentos desprovistos de dientes, erizados, y las anteras aproximadas por pares, lampiñas, biloculares, con las celdas separadas, divergentes, las de los dos estambres superiores unidas entre sí, obtusas y gruesas, estériles, y las de los otros agudas, fértiles y libres; estilo bífido en el ápice, con el lóbulo superior muy corto y el inferior más largo y estigmatitero casi hasta su base; aquenios grandes, secos, comprimidos y lisos. en 371 antes de J. C. por Epaminondas como cap. de la nueva liga arcadia. Megalópolis es hoy el nombre oficial de Sinano. las - SINANO GAVA 6 CHINANO-GAVA: Geog. Río del Japón, en la isla Hondo ó Nipón y en provs. de Sinano y Etsigo. Lo forman otros dos, el Tsikuma-gava y el Sai-gava, que se unen cerca de Nagano, prov. de Sinano; corre hacia el N.N.E. y desemboca en el Mar del Japón por Niigata, c. muy famosa por su comercio y aún más por la excesiva amabilidad de sus mujeres. El curso total del río es de unos 380 kms. y su nombre significa río de los Mil Osos. Es navegable en los últimos 80 kms. para buques de poco calado. SINANTROSA: f. Quím. Substancia azucarada perteneciente al grupo de las sacarosas y extraída por primera vez por Popp de los tubérculos de algunas plantas pertenecientes á la familia de las Compuestas, en las que se encuentra asociada á la inulina y á la glucosa. Para extraer este cuerpo se deben preferir siempre como primera materia los tubérculos de Dahlia variabilis ó de Helianthus tuberosus, por ser los que, en estado de madurez, contienen mayor cantidad de sinantrosa, á la vez que se prestan con más facilidad al tratamiento necesario para aislarla; para conseguir esto se comienza por prensar los tubérculos frescos con objeto de extraer el zumo, el cual, unido á las aguas resultantes de lavar el marco y volverle á prensar para extraer así la mayor cantidad posible de productos solubles, trátase por acetato básico de plomo, separando el precipitado mediante una filtración y eliminando el exceso de metal haciendo pasar corriente de ácido sulfhídrico; el líquido, nuevamente filtrado y calentado para que se desprenda el hidrógeno sulfurado disuelto, se neutraliza por carbonato magnésico y se evapora al baño de María hasta consistencia de jarabe, que contiene la sinantrosa mezclada con la glucosa y con la inulina; para separar estas tres substancias se trata repetidas veces el residuo de la evaporación anterior por pequeñas cantidades de alcohol concentrado, que disuelve la glucosa, y cuando ésta ha sido totalmente eliminada, lo que se conoce en que el lí quido alcohólico carece de poder rotatorio, se de alcohol diluído en agua, que se apodera de la sinantrosa dejando sin disolver la inulina; finalmente, las disoluciones hidroalcohólicas reunidas, y descoloradas por carbón animal, se vierten en forma de filete delgado en una mezcla de alcohol y éter, que determina la precipitación del cuerpo que se busca. eia ó de Milán. En su juventud entró al servicio cóncavo, entero, y el inferior patente, trifido. agota el residuo por la menor cantidad posible de los otomanos con el nombre de Sinan, distinguiéndose por su inteligencia y su valor. Soliman II recompensó su celo admitiéndole entre sus visires. En tiempos de Selim II se aumentó su fama, nombrándole gobernador de Alepo y de Egipto, donde introdujo grandes innovaciones. En 1574 fué nombrado gran visir, y, enviado contra Túnez, expulsó á los españoles y obligó al soberano del país á declararse vasallo de la Puerta. Por haber censurado la conducta de Murat III fué despojado de sus dignidades en 1580, pero á los cinco años fué reintegrado en sus empleos. La situación por que atravesaba el Imperio obligó al príncipe á poner á Sinan al frente del gobierno. En 1593 sofocó una insurrección de los genizaros, y poco tiempo después marchó contra el Imperio de Alemania. Al principio de la campaña fué afortunado logrando apoderarse de varias plazas, pero la indisciplina de sus soldados le produjo una espantosa derrota en los llanos de Valaquia, la cual le hizo perder la gracia del sultán. Llamado de nuevo al poder en 1595 empezó por vengarse de sus enemigos, pero murió al poco tiempo. Además de grandes tesoros, dejó una colección de cerca de 4000 ejemplares del Corán, notables por el lujo de las encuadernaciones. SINANCANTAN: Geog. Municip. del dep. de Santa Rosa, Guatemala, limitado al N. por el de Santa Ana Nistepeque; al S. por el de Chiquimulilla; al E. por los de Nacinta y Texcuaco, y al O. por el de Chiquimulilla. Le riegan los ríos de los Esclavos, de Tierra Blanca, Pinzón y Platanares. Fab. de objetos de jarcia, como lazos, redes, hamacas, etc. Cultivo de maíz, fríjol, ajonjolí, plátanos, café, chau, yuca, tabaco, etc. El pueblo tiene 250 habits. SINANCEYA (del gr. σúv, con, y dyкos, corva. dura): f. Zool. Género de peces del orden acantopterigios, familia escorpénidos, que se carac terizan por tener el cuerpo oblongo y comprimido; sin escamas; cabeza irregular; sin dientes vomerinos ni palatinos; del anillo infraorbita rio sale una prolongación ósea para la armadura Obtenida la sinantrosa por el procedimiento que se acaba de describir, preséntase en forma de masa voluminosa, blanca, amoría, muy delicuescente y que debe lavarse con alcohol etéreo y secarse en el vacío; tiene sabor empalagoso, aunque no azucarado; es muy soluble en agua y alcohol diluído, pero poco en el alcohol absoluto -SINANDRA: Bot. Género de plantas (Sy- y nada en el éter; forma un hidrato, uniéndose nandra) perteneciente a la familia de las Acan- para ello con una molécula de agua, la cual es retenida con tanta energía que no se la puede táceas, cuyas especies habitan en la América tropical, y son plantas fruticosas, con las hojas separar por la acción del calor sin que la molécu opuestas, las espigas axilares y terminales tetra- la experimente una alteración más profunda que la que corresponde á la deshidratación, y puesta gonales, con bracteas opuestas, casi membranosas, y bracteillas opuestas. estrechas: corolas de en contacto con el alcohol parece unirse también color rojo vivo que resultan ornamentales; cáliza una molécula de éste, dando origen á una comquinquepartido con las lacinias desiguales; corola hipogina, inflada, con el labio superior casi ahorquillado, bidentado, y el inferior tripartido, con las lacinias laterales mucho menores; cuatro estambres insertos en el tubo de la corola, incluídos, didinamos, con las anteras uniloculares, mochas: ovario bilocular, con las celdas biovuladas; estilo sencillo y estigma bífido; el fruto es una cápsula cilíndrica, bilocular, con cuatro semillas, y que se abre por dehiscencia loculicida en dos valvas que llevan en las líneas medias los tabiques adheridos; semillas comprimidas, con la testa ligeramente reticulada. binación análoga á la anterior. Calentada la sinantrosa, adquiere color pardo á temperaturas comprendidas entre 140 y 145°, á la vez que se desdobla en glucosa y levulosana; no tiene acción sobre la luz polarizada, ni reduce las disoluciones cuproalcalinas sino después de larga ebullición, así como tampoco fermenta directamente, si bien por la acción de la levadura se descompone en glucosa y levulosa, ya susceptibles de experimentar estas metamorfosis. Los ácidos diluídos la hacen sufrir con gran rapidez igual desdoblamiento, y la mezcla resultante, levogira, posee un poder rotatorio para la luz amarilla del sodio de 54°,09, doble del que coSINANO Ó MEGALOPOLIS: Goog. Lugar capi- rresponde al azúcar invertido. La acción prolon tal de dist., prov. de Arcadia, Peloponeso, Gregada de estos mismos ácidos la transforma en cia, sit. al S.O. de Tripolis, cerca del Dabion y ácido glúcico; el sulfúrico la ennegrece, pero no ¦ á 427 m. de alt.; 1200 habits. Es población pe- la potásica caustica en frío; es un reductor que queña, pues sólo tiene una gran calle y una plaza deja libre la plata del nitrato de este metal por la cuadrada, pero importante por los fragmentos acción del calor, así como el mercurio del nitrato antiguos de bajos relieves y de inscripciones que mercurioso en frío, pero con el nitrato mercúrico en ella se encuentran. Un km, al N., y á orillas produce precipitado blanco que se aglomera en del Dabion (el antiguo Helisson), se halla el em- caliente sin llegar á reducirse. Impide, como las plazamiento de la antigua Megalopolis, fundada demás substancias azucaradas, la precipitación de los óxidos de cobre, hierro y cromo por los álcalis; el ácido nítrico diluído la oxida, produciendo ácidos sacárico y oxálico, y si se añade á su disolución alcohólica agua de barita se combina con el óxido alcalinotérreo, con el que forma un precipitado voluminoso y poco estable. Tratada por la mezcla de los ácidos nítrico y sulfúrico, produce un compuesto nitrado poco soluble en agua, soluble en el alcohol y explosible. Popp había atribuído á la sinantrosa la fórmula CHO, correspondiente á las sacarosas; pero según investigaciones recientes de Dieck y Tolens, parece resultar que sus propiedades, análogas á las de la levulina descrita por Ville y Joulie, obligan á considerarla como una dextrina, en cuyo caso su composición deberá representarse por la expresión (C6H1005)n• SINAPARO: Geog. Cerro de Méjico sit. á 3 600 m. sobre el nivel del mar, al S. de Sináparo y al E. de Churincio, dist. de la Piedad, est. de Michoacán. SINAPATO (de sinápico): m. Quím. Sal formada por el ácido sinápico. Conteniendo este ácido un grupo carboxílico CO,H, funciona como monodínamo y monobásico, experimentando la doble descomposición con las bases para formar sales cristalizables en su mayoría, muy alterables en general, y de las que las más importantes son la potásica y la bárica; la primera, CHOK, se precipita en hojuelas irisadas cuando se añade el alcohol absoluto á la disolución del ácido en la potasa cáustica, y es tan sumamente alterable que se descompone con rapidez desde el momento en que se la separa del alcohol: esta sal precipita en blanco los cloruros de calcio y de bario, así como el alumbre, y también precipita á la vez que reduce las disoluciones alcalinas de mercurio, plata y oro. El sipanato de bario, (CHO),Ba, se prepara en forma de precipitado blando algo soluble en un exceso de cloruro de bario y fusible á 92o, haciendo hervir durante cinco minutos una mezcla de 10 partes de sulfocianato de sinapina, 20 de hidrato bárico y 300 de agua. SINAPICO (ACIDO) (del lat. sinapis, mostaza): adj. Quím. Cuerpo producido por el desdoblamiento que experimenta la sinapina en presencia de los álcalis minerales, en virtud del cual la primera se hidrata transformándose en ácido sinápico y sincalina. Para prepararla basta hervir el sulfocianato de sinapina con potasa caustica, sobresaturar el líquido mediante el ácido clorhí drico, y purificar el precipitado que se produce haciéndole cristalizar repetidas veces en alcohol de 60° centesimales. Remnsen y Coale, que han estudiado recientemente este compuesto, aconse jan obtenerle calentando hasta la ebullición durante cinco minutos la mezcla formada por 10 partes de sulfocianato de sinapina, 20 de hidrato bárico y 300 de agua; realizado el desdoblamiento se descompone el sinapato bárico precipitado tratándole por ácido clorhídrico, y se purifica el ácido sinápico que queda en libertad haciéndole cristalizar en alcohol diluído. Cristaliza el sinápico en pequeños prismas poco solubles en agua y alcohol fríos, más solubles en estos mismos vehículos calientes, insolubles en las Cruciferas, tribu de las brasiceas, cuyas especies habitan en la isla de la Madera, y son plantas sufruticosas, con las hojas casi carnosas, rígidas, enterísimas, y las flores amarillas, dispuestas en racimos terminales; cáliz de cuatro sépalos erguidopatentes, los laterales gibosos en la base ó prolongados en ella en forma de saco; corola de cuatro pétalos hipoginos, enteros, opuestos dos á dos y con el limbo aovado ó espatulado; seis estambres hipoginos tetradínamos, libres y sin dientes; el fruto es una silicua pedicelada, bivalva, alargada, casi nudosa, con pico comprimido y estéril, valvas casi planas y tabique esponjoso; semillas numerosas, oblongas, colgantes, casi escotadas y lisas; embrión sin albumen, con los cotiledones conduplicados envol viendo á la raicilla, que es ascendente. SINÁPIDO (del lat. sinapis, mostaza): m. Bot. Género de plantas (Sinapis) perteneciente á la familla de las Cruciferas, tribu de las brasiceas, cuyas especies habitan en casi todos los países y especialmente en la región mediterránea, y son plantas herbáceas, bienales, ramificadas, lampiñas ó pelosas, con las hojas muy polimorfas, liradas ó hendidodentadas, y las flores, pequeñas y amarillas, dispuestas en racimos terminales desprovistos de hojas; cáliz de cuatro sépalos patentes é iguales en la base; corola de cuatro pétalos hipoginos, iguales y enteros; seis estam bres hipoginos, tetradinamos y con los filamentos desprovistos de dientes; el fruto es una silicua vivalva, alargada, cilíndrica, con pico corto, cónico, cilíndrico ó comprimido, estéril ó monospermo, con las valvas convexas tri ó quinquenerviadas, con los nervios rectos é iguales; semillas numerosas, casi globosas, colgantes, uniseriadas, lisas y sin margen membranosa; embrión sin albumen, con los cotiledones conduplicados envolviendo á la raicilla, y ésta ascendente. SINAPINA (del lat. sinapis, mostaza): f. Quím. Base orgánica descubierta por Babo é Hirschbrunn y contenida en los granos de la mostaza blanca, vegetal perteneciente á la familia de las Cruciferas y denominado por los botánicos Sinapis alba. Producida no sólo en el organismo vegetal, sino artificialmente en el desdoblamiento que experimenta la sinalbina por la acción de la mirosina, puede aislarse directamente del material orgánico que la contiene, ó también puede recurrirse á esta última transformación: en el primer caso se comienza por reducir á harina la mostaza blanca y comprimirla fuertemente mediante prensas poderosas para extraer el aceite, y después se trata el marco que queda como residuo de la presión, sucesivamente por el alcohol frío y caliente de 85° centesimales; evaporados los líquidos alcohólicos en aparato destilatorio á consistencia de extracto, se continúa la destilación hasta un punto bastante difícil de apreciar según los autores, pero en el cual el residuo está constituída por un líquido oleaginoso y la se divide en dos capas, de las que la superior inferior por la disolución alcohólica de sulfocia nato de sinapina, á veces tan sumamente concentrada que se concreta durante el enfriamiento en un magma cristalino; separados los cristales de la sal, por filtración á través de un lienzo y expresión subsiguiente que elimina el líquido disuelve en caliente en alcohol de 90° centesimales y se deja enfriar la disolución para que el producto de esta última cristalización se purifica sulfocianato de sinapina cristalice de nuevo; el disolviéndole en agua hirviendo, descolorando la disolución caliente con carbón animal y dejando enfriar el líquido filtrado para que aban done otra vez la sal ya pura en agujas amarillentas, sedosas y agrupadas en forma de penacho. Partiendo de la sinalbina, puede preparaise, ya aprovechando la acción sucesiva que sobre ácido sulfhídrico (V. SINALBINA), ya haciéndola ésta ejercen las sales de plata ó mercurio y el el éter, fusibles entre 150 y 200° y descomponi-algo viscoso en cuyo seno se han formado, se los bles á temperaturas más elevadas, produciendo líquidos oleaginosos incoloros que se concretan en presencia del amoníaco; expuesto largo tiempo al contacto del aire adquiere color pardo, y sus disoluciones con los álcalis fijos se alteran con rapidez, sobre todo cuando son neutras, coloreándose primero de rojo, después de verde y finalmente de pardo. Tratado por el ácido nítrico adquiere matiz rojo intenso de igual manera que la sinapina; con el anhidrido acético forma un derivado monoacetilado fusible á 281°, y fundido en potasa caustica produce pirogalol. Representado por la fórmula empírica CHO, y atribuyéndosele la de constitución CH(OH)(CO2H)OCH, funciona como monodínamo, combinándose con las bases para formar sales cristalizables, pero que á excepción de la bárica se alteran con extraordinaria facilidad. SINAPIDENDRO (del lat. sinapis, mostaza, y el gr. dévôpov, árbol): m. Bot. Género de plantas (Sinapidendron) perteneciente á la familia de fermentar por la acción de la mirosina; en ambos casos la sinapina queda al estado de sulfato ácido, fácil de separar de los cuerpos con quien se halla mezclado. Una vez obtenida la sal de anteriores, se transforma el sulfocianato en sulsinapina por cualquiera de los procedimientos fato, si se siguió el primero, calentando su disolución alcohólica con ácido sulfúrico, y esta sal disuelta en agua se descompone por la cantidad de hidrato bárico estrictamente necesaria para precipitar la totalidad del ácido sulfúrico. No se conocen las propiedades físicas de la sinapina libre por no ser posible obtenerla pura y seca, á causa de la facilidad con que se desdobla durante la evaporación en ácido sinápico y una nueva base denominada sincalina, pero su disolución acucsa tiene color amarillo intenso, reacción francamente alcalina al papel rojo de tornasol, y tratada por algunas sales metálicas determina la formación de precipitados, de los que es verde el producido con las cúpricas y castaño el de las mercúricas y argénticas. El análisis centesimal de sus sales, así como el peso molecular de las mismas, inducen á representar la sinapina por la fórmula empírica C1HNO, sin que hasel presente se tenga idea de su constitución, conociéndose tan sólo sus propiedades básicas, carac terizadas por su reacción alcalina y por la facilidad con que se combina con los ácidos para formar sales, en muchos casos cristalizables. De estas sales, el clorhidrato se presenta en agujas muy solubles en agua; el cloromercuriato, constituye pequeños prismas transparentes muy poco solubles en dicho líquido frío; el sulfato, C16H23NO. SO H2+2H2O, cristaliza en pajitas rectangulares dotadas de reacción ácida y solubles en agua y alcohol hirviendo, y el nitrato lo hace en agujas muy solu bles. De todos los compuestos salinos que forma la sinapina el más importante es el sulfocianato C16HNO5.CSNH, que existe ya formado en los granos de mostaza blanca, y se obtiene por el procedimiento expuesto al principio de este artículo; esta sal cristaliza en pequeñas agujas agrupadas en hacecillos muy voluminosos, de color ligeramente amarillento, poco solubles en frío, pero bastante en caliente, tanto en el agua como en el alcohol, formando líquidos de tinte también amarillento que desaparece por comple to al añadir una gota de ácido; cuando está puro y seco puede calentarse sin que se altere hasta 130°, temperatura á la cual se funde en un líquido que por enfriamiento se solidifica en masa vítrea; si el calor se eleva más de los grados citados la sal adquiere color pardo, desprende vapores fétidos en los que existe un alcaloide que quizás sea la metilamina, y finalmente produce aceites empireumáticos, entre cuyos componen tes se demuestra la existencia del azufre. El sulfocianato de sinapina enrojece inmediatamente las sales de sesquióxido de hierro, por más que, según algunos autores, existe una modificación de dicho cuerpo que carece de esta propiedad cuando la reacción se produce en frío; los ácidos desprendiendo ácido sulfociánico, y el nítrico le sulfúrico diluído y clorhídrico le descomponen colorea instantáneamente de rojo obscuro. El cuerpo de que se trata se disuelve en los álcalis cáusticos formando disoluciones de color amari. llo intenso, reacción sumamente sensible que también se produce con los carbonatos alcalinos ácido á dichas disoluciones la sal se precipita de y aun con el óxido de plomo, y si se añade un líquido, pues en este caso el precipitado cristanuevo con tal que no se haya hecho hervir el lino que se origina es debido al ácido sinápico. pisma) perteneciente á la familia de las Eufor, SINAPISMA: f. Bot. Género de plantas (Syna biáceas, tribu de las euforbiéas, cuyas especies habitan en las regiones tropicales de América, y opuestas, cortamente pecioladas, enterisinias, son plantas fruticosas, trepadoras, con las hojas lampiñas ó pubescentes, alguna vez con brillo metálico y frecuentemente glandulíferas por el envés, con estípulas poco desenvueltas é inflo rescencias de aspecto variado, bien panojas ó raciy bien corimbos, terminales, ó umbelillas mitos, naciendo en las axilas de las hojas superiores, reducidas al tamaño de brácteas; pedúnculados, provistos en su base de una bráctea, y culos cortos no articulados, ó más largos y arti cuando son articulados de dos en la articulación; flores pequeñas, amarillas, rara vez rosadas y muy rara vez azuladas; cáliz quinquepartido, con cuatro de las lacinias generalmente provis tas de dos glandulitas en su base; corola de cuatro pétalos hipoginos, poco más largos que el cáliz, unguiculados, más o menos dentados y generalmente aquillados; 10 estambres hipogi: nos todos fértiles, cinco más largos opuestos á las divisiones del cáliz, alternando con otros cin co más cortos, todos con los filamentos soldados en la base, y las anteras introrsas, biloculares, lampiñas y longitudinalmente dehiscentes; tres ovarios soldados por su ángulo central, con el dorso comprimido, giboso, uniloculares, con el óvulo único colgante; tres estilos rígidos, con el ápice ganchudo y estigmatoso; el fruto está formado por tres sámaras ó menos por aborto, sol. dadas entre sí, con el ápice prolongado hacia la parte posterior en una aleta marginal, más gruesas por la base, convexas por ambos lados, indehiscentes y monospermas; semilla invertida, sin albumen, con el embrión curvo, los cotiledones ligeramente encorvados y la raicilla muy corta y súpera. SINAPISMO (del lat. sinapismus; del gr. oivaTouós, de oivami, mostaza): m. Tópico hecho con polvo de mostaza. ... si no se alivia usted... SINAPISMOS, y á la cama. BRETÓN DE LOS HERREROS. La habitación de Dolores se llenó de gente: unos se destacaron en busca de facultativos, otros por medicinas. «SINA PISMOS,» decía uno, <friegas,» replicaba otro; etc. HARTZENBUSCH. - SINAPISMO: fig. y fam. Persona ó cosa que molesta ó exaspera. - SINAPISMO: Farm. Esta preparación tiene por base la harina de mostaza, y su acción se debe al isosulfocianato de alilo. Para prepararlos se mezcla dicha harina con agua común á la temperatura ordinaria ó ligeramente tibia, en nalmente dehiscentes; ovario sentado ó pedicela- SINAPOLINA (del lat. sinapis, mostaza): f. 2C, H,NO+ H2O CO2+ CH2N20; de alilo cuerpo prolongado, vermiforme, de piel delgada, transparente, provista de cinco fajas blancas, opacas, de aspecto fibroso; además esta piel está llena de productos dérmicos calizos en forma de ganchos pequeños; la boca es plana, rodeada de 12 tentáculos bucales á manera de piña; el ano es redondo, desnudo y subterminal. La especie tipo de este género es la Synapta inhærens, que habita los mares del Norte, y que también se encuentra en los de España. Es larga, transparente, alternativamente abultada y estrechada en toda su longitud; los tentáculos bucales están dispuestos en forma de piña, con cinco divisiones, sin verrugas en la base. En Filipinas existe otra especie digna de mención, la Synapta Beselii Jäger, que llega á medir hasta 2 m. de longitud. SINAPTO (del gr. ovvarrós, junto): m. Zool. Género de insectos del orden de los coleópteros, familia de los elatéridos, tribu de los elaterinos. Los caracteres más importantes que distinguen este género de insectos son los siguientes: menton cuadrado; lengüeta con su borde anterior igual al del menton; por delante de la lengüeta tejos; los maxilares tienen cuatro artejos y son se ven los palpos labiales compuestos de tres arcortos; las mandíbulas ofrecen la forma de un semicirculo; el labro es redondeado por delante y está casi siempre bien desarrollado; la cabeza es pequeña, muy convexa y casi vertical; la frente plana, estrechada y truncada por delante; las cavidades antenales son grandes; los ojos medialargas, de 11 artejos, el primero muy largo, gre nos y nunca salientes; las antenas delgadas, muy so y cilíndrico, los siguientes van creciendo gradualmente y el último es ovalado; el protórax es más largo que ancho; sus ángulos posteriores medianos y dirigidos hacia atrás; el escudo oblonfiliformes; el primer artejo de los posteriores e estrechados hacia atrás; las patas con los tarsos tan largo como los tres siguientes; el tercero está provisto de una larga lámina; el cuarto es corto y el quinto muy largo; el mesosternón declive; las suturas prosternales rectilíneas y algo abiertas por delante. 2.°, se forma también como primer producto de la acción de la potasa acuosa sobre dicho cianato; 3., haciendo digerir á calor suave una parte de esencia de mostaza con 12 de hidrato plúm bico recién precipitado y tres de agua, y remo. viendo frecuentemente la mezcla durante muchos días; después se evapora el líquido filtrado á temperaturas que no pasen de 100°, y del residuo cantidad suficiente para formar una papilla gri-ad en el agua hirviendo ó en el alcohol; y 4.°, se extrae la sinapolina aprovechando su solubisácea, homogénea y de consistencia tal que no se corra al aplicarla sobre la piel; en estas conhaciendo hervir la esencia de mostaza con mudiciones se desarrolla la fermentación sinápica por la acción que la mirosina ejerce sobre el mironato potásico, produciéndose como resultado de ella la esencia de mostaza ó isosulfocianato La sinapolina se presenta en hojuelas cristali-go-ovalado; los élitros alargados, gradualmente de alilo arriba citado; es condición indispensaátiles al aire descomponiéndose parcialmente, ble para el buen resultado de los sinapismos que la mostaza sea negra, que la temperatura del agua no pase de 40° y que no se añadan ácidos, álcalis ni sales ácidas, que dificultarían y aun llegarían á impedir dicha fermentación. En la actualidad, y para evitar la poca comodidad que reporta el uso de la preparación en la forma expuesta, se la sustituye por los llamados sinapismos en hojas ó papeles sinápicos, que no son otra cosa que láminas papiráceas gruesas, enbiertas en una de sus caras con polvo de mostaza privado de substancias grasas. Para prepararlos se comienza por extraer la grasa de la mostaza negra prensándola pulverizada á temperaturas comprendidas entre 25 y 28°, y lixiviando después el residuo con sulfuro de carbono ó esencia de petróleo; al mismo tiempo se hacen digerir en un matraz 4 ó 5 partes de caucho en 100 de sulfuro de carbono mezclado con dicha esencia de petróleo, hasta que la disolución sea completa, y con el líquido resultante se barnizan tiras de papel blanco, haciendo luego caer sobre ellas en forma de lluvia el polvo de mostaza seco y desengrasado de modo que se extienda por igual en toda la superficie; alisado el papel con un rodillo de madera, se deseca en la estufa y se corta en rectángulos de tamaño conveniente. Si la fabricación ha de hacerse en grande escala se emplean máquinas especiales, en las que la mostaza se distribuye con regularidad de una manera mecánica sobre las tiras de papel, que pasan á seguida por un laminador. Para usar estos sinapismos, cuya acción es mucho más enérgica que la de los ordinarios, se sumergen por ocho ó diez segundos en agua á 20 ó 250 y se aplican inmediatamente sobre la piel, y si se desea moderar algo sus efectos revulsivos se interpone entre ellos y la epidermis una hoja de papel humede cido. cha agua de barita, evaporando la disolución á untuosas al tacto, incoloras, brillantes, vo- SINAPISTRO (del lat. sinapis, mostaza): m. Bot. Género de plantas (Sinapistrum) perteneciente á la familia de las Caparidáceas, cuyas especies habitan en los países templados y tropicales, y son plantas herbáceas, generalmente anuales, con las hojas compuestas de tres á siete folíolas aserraditas, y las flores dispuestas en racimos terminales; cáliz cuadripartido, caedizo; corola de cuatro pétalos insertos sobre el disco, sentados ó unguiculados, casi iguales, con estivación empizarrada; cnatro ó seis estambres insertos en un disco pequeño hemisférico, con los filamentos filiformes, generalmente desiguales y túridos, sección de los ápodos, familia de los siencorvados, y las anteras biloculares y longitudi- náptidos, que ofrecen los siguientes caracteres: Synapta inhærens O, boca; 4, ano. El intestino se transparenta Estos insectos viven debajo de las cortezas. Cuando se les quiere coger se dejan caer contrayendo sus patas, haciendo en seguida uso de su facultad saltatoria. Sus larvas constituyen un tipo especial, sobre todo para las partes de la boca. La cabeza, de forma variable, es córnea, plana ó un poco cóncava por encima, con su borde anterior sinuoso y sin epistoma distinto. Entre los órganos bucales falta el labro. Las mandíbulas son simples en su extremidad, provistas de un diente medio interno, y cóncavas en su base. Las maxilas y el menton, alojados en una profunda escotadura de la cara inferior de la cabeza, son largos y están soldados en toda su magnitud. En el vértice de las maxilas se encuentran dos pequeños lóbulos, el interno simple, el externo biarticulado, y un palpo de tres artejos; en el vértice del segundo una lengüeta provista de palpos biarticulados. En estas larvas no existen estemmas. Las antenas, insertas cerca de la base de las mandíbulas, son cortas y compuestas de cuatro artejos. Los tegumentos torácicos no difieren de los segmentos abdominales, salvo el protórax que es un poco más largo que los otros; las patas que llevan son cortas, robustas y formadas de tres piezas; el último segmento abdominal es generalmente más grande que los demás, más córneo, y afecta formas muy variadas y ordinariamente bizarras; debajo de este segmento se ve una prolongación anal que es ancha y lleva dos ganchos córneos. Poseen nueve pares de estigmas situados cerca de los bordes de los escudos dorsales, el primero sobre el mesotórax y los demás sobre los ocho primeros segmentos abdominales. La mayor parte de estas larvas viven en la madera descompuesta de diversas especies de árboles, alimentándose de estos detritus y de las larvas que pueden encontrar. Las ninfas no presentan de particular más que algunas sedas rígidas implantadas en diversos puntos del protórax y en la extremidad del abdomen. El tipo de este género es el Synaptus filifor mis Fab., muy repartido y común por toda la Europa media y meridional. SINAPTONIO: m. Zool. Género de insectos del orden coleópteros, familia curculionidos, tribu tanirrinquinos. Se distingue este género por ofrecer los caracteres siguientes: cabeza globulosa; rostro más estrecho y tan largo como la cabeza, muy robusto, arqueado, triangular por debajo, muy liso lateralmente, anguloso y plano por encima; sus escrobas superiores enteramente visibles y muy cortas; antenas medianas y delgadas; escapo terminado en maza; funículo con el primero y segundo artejos algo cónicos, alargados, casi iguales; maza antenal muy pequeña, ovalada, obtusa en su extremo y articulada; ojos medianos, ovalados, oblicuos; protórax muy corto, convexo, muy estrechado y brevemente tubuloso por delante, redondeado sobre los lados, parabolicamente cortado en cada lado por detrás; lóbulos oculares muy distintos, anchos y redondeados; escudo rudimentario; élitros convexos, regularmente ovalados, verticalmen te declives por detrás, con su extremidad muy estrechada y dehiscente, apenas más anchos que el protórax y profundamente escotados en su base; patas medianamente robustas; fémures en forma de maza; tibias rectas, gruesas é iner mes en su extremidad; tarsos muy cortos y muy anchos, esponjosos por debajo, con el primer artejo cuadrangular, el segundo muy delgado; segundo segmento abdominal apenas tan largo como el segundo y tercero reunidos, separado del primero por una sutura algo arqueada; apén dice intercoxal ancho y truncado por delante; cuerpo ovalado y pubescente. El tipo de este género es el Synaptonys oratus de Australia, de tamaño regular y de color negro muy brillante. SINAPTURA: f. Zool. Género de peces del orden de los anacantinos, familia de los pleuronéctidos, que se caracteriza por tener el cuerpo sumamente comprimido y muy alto; uno de los dos lados (el que está vuelto siempre hacia arriba) con color, mientras que el otro no lo tiene ó sólo está manchado á veces; ojos en el lado derecho de la cabeza, el superior delante del inferior; los huesos existen en ambos lados de la calavera, pero no con igual desarrollo ó simetría; aletas verticales confluentes, largas y sin divisiones; cuatro branquias; seudobranquias bien desarrolladas; sin vejiga aérea; con escamas tenoideas. La especie tipo de este género es la Synaptura Savignyi, que habita en los mares de la India y China. redondeada anteriormente; los ojos gruesos, globulosos, apenas ó medianamente escotados; su porción visible por encima más o menos grande; las antenas de nueve artejos, el primero deprimido, ensanchado, pero no anguloso por fuera en su extremidad; su maza oblonga ú ovalada; el protórax de forma semilunar; el escudo muy grande y terminado en una punta aguda; los élitros casi globulosos, un poco ensanchados y redondeados lateralmente en su base; patas robustas; fémures comprimidos, unidentados ó angulosos cerca de su parte media por debajo; las tibias anteriores aserradas sobre su borde externo, con dos o tres dientes de magnitud variable; las cuatro posteriores gruesas; tarsos cortos, con uñas arqueadas. Estos insectos poseen la facultad de contraerse en sumo grado. Esa contracción resulta, independientemente de la forma más o menos globulosa del cuerpo, de la gran movilidad del protórax, que recubre ligeramente la base de los élitros y la de la cabeza, que puede dirigirse horizontalmente hacia atrás. En las especies completamente contráctiles las cuatro tibias poste riores son muy largas, muy delgadas, cortantes sobre sus bordes, y durante la contracción no llega á percibirse más que el corte externo entre la cabeza y el borde posterior de los élitros. En otras especies menos contráctiles estos órganos son muy gruesos y planos tan sólo en la cara interna; la cara opuesta es convexa y visible en parte. Todas las partes de las patas son muy contráctiles; las tibias se parecen á los fémures, que son también muy comprimidos, y los tarsos se aplican sobre su cara interna haciéndose invisibles. Las larvas presentan todos los caracteres esenciales de la familia, y su cuerpo está revestido de una piel medianamente fina, con algunos pelos largos y esparcidos por todo el cuerpo; los pliegues transversales del cuerpo por encima son muy pronunciados y en número de tres sobre cada segmento. Las antenas no tienen más que tres artejos, de los cuales el último es muy pequeño, y las patas están terminadas por una uña distinta. Sus costumbres no son bien conocidas, pero se sabe que algunas especies viven de preferencia en las maderas en estado de descomposición. El tipo de este género es el Synarmostes tibiales Klug., originario de Madagascar. SINARRENA: f. Bot. Género de plantas (Syna SINARCAS: Geog. V. con ayunt., p. j. de Chelva, prov de Valencia, dióc. de Segorbe; 1035 habits. Sit. á la dra. del Guadalaviar, en los confines de la prov. de Cuenca y en el llano de su nombre. Este, dedicado exclusivamente al cultivo de los cereales, con una extensión de 16 kms.2 y a más de 180 m. sobre el mar, se hallarrhena) perteneciente a la familia de las Sapolimitado al N. por el río de San Marcos, que en algunos sitios corre á gran profundidad; hacia Levante baja con grandes escarpes; al S. está dominado por oteros, y al O. traspasa el límite de la prov. llegando á unos montes que en la de Cuenca se levantan, por entre los cuales descue lla el pico Ranera, de 1430 m. alt. Por la proximidad de estas alturas, coronadas de nieve en el invierno, el llano de Sinarcas es, aunque igualmente elevado, más frío que los campos de Villargordo y Fuenterrobles (Cortázar y Pato, Descripción de la prov. de Valencia). SINARIEGA: Geog. Aldea de la parroquia de Santa María Magdalena de Cayarga, ayunt. de Parres, p. j. de Cangas de Onís, prov. de Oviedo; 74 habits. SINARIEGO: Geog. Aldea de la parroquia de San Martín de Moreda, ayunt. de Aller, p. j. de Labiana, prov. de Oviedo; 78 habits. SINARMOSTO (del gr. σúv, con, y ápuós, coyuntura): m. Zool. Género de insectos del orden coleópteros, familia escarabeidos, tribu troginos. Este género se distingue por ofrecer los siguientes caracteres: menton alargado, con una escotadura circular hacia la mitad de su longitud; sus lóbulos laterales estrechos y redondeados en su extremidad; el lóbulo externo de las maxilas alargado, estrecho y ciliado; el último artejo de los palpos labiales ovalado, el de los maxilares casi cilíndrico y redondeado en su extremo; mandíbulas anchas en su base, delgadas en el resto de su extensión, arqueadas y agudas en su extremo, labro transversal, inclinado, redondeado y un poco saliente en su parte media por delante; la cabeza transversal, angulosa sobre los lados, dos callitos cerca de su extremo, en el que forma un acumen largo y saliente; ginostema corto, aleznado, acuminado y escotado; polinias dos, biasurcadas y con caudícola corta. SINASPISMO: m. Mil. Voz con que en la milicia griega se designó el orden ó formación en masa, semejante al cuadro de nuestros tiempos. La falange tenía tres órdenes de formación, dependientes del mayor ó menor espacio que se marcaba á cada hombre, de lo cual resultaba, como es consiguiente, la mayor ó menor extensión de la línea, tanto en la dirección del frente como en la de la profundidad. En el crden nor mal cada hoplite ocupaba tres pies en la fila y en la hilera; en el orden de revista ó de filas abiertas, que era el usado para marchar, cuando no se temía la presencia del enemigo se daba á cada infante cinco pies en los dos sentidos, y en el orden completamente cerrado sólido, ó, del sinaspismo, cada hombre ocupaba solamente un codo, ó sea de 15 á 18 pulgadas, tanto en el frente cuanto en el fondo. El sinaspismo era la disposición apropiada para el choque, sobre todo para resistir á la caballería, á los carros y á los elefantes; tenía carácter pura y esencialmente defensivo, como adecuado para combatir á pie firme, por regla general. En este orden cada esendo debía quedar cubierto en parte por el escudo inmediato, y las picas, fuera de las correspondientes á los soldados de la primera fila y acaso de la segunda, se mantenían en posición vertical. Cuando llegaba el caso de adoptar esa formación, dice Homero que las picas sostenían á las picas, los cascos á los cascos, los escudos apoyaban á los escudos.» Los intervalos entre las falanges, que aumentaban en la formación de revista ó de filas abiertas, era igual para el caso en que se formaba en sinaspismo que para el caso en que se adoptaba el orden normal: la razón de que no se disminuyeran los intervalos en el orden cerrado consistía en que, siendo entonces más de temer los ataques de los carros armados y de los elefantes, no era conveniente aminorar los espacios vacíos destinados á recibirlos, de modo que entre las dos falanges de cada difalangarquía quedaba en el orden de sinaspismo un intervalo de 48 pies, y entre dos difalangarquías 96. Los carros armados, escribe Carrión Nisas, amenazaban á la infantería cerrada en masa, con un choque terrible y bastante fuerte para abrir en ella hueco; pero el instinto de los caballos tiende naturalmente a evitar el obstáculo, y cuando se les ofrece un espacio vacío no lejano se arrojan en él infaliblemente: en otro caso, si el espacio vacío se halla distante, los esfuerzos prolongados de los conductores son más poderosos que la tendencia del instinto de los caballos; luchan contra el obstáculo y perecen en él ó lo la extensión del frente de la tropa y la distan rompen. Era preciso, por consiguiente, calcular cia á que debe ofrecerse á los caballos el hueco que buscan, y probablemente este cálculo contribuyó á determinar la dimensión del frente de la falange en combinación con los intervalos. El frente de cada sinaspismo (dispuestas las tropas para recibir el choque de carros y elefantes) sólo tenía 200 pasos, de manera que los caballos de un carro ó los elefantes, lanzados contra el viación de 100 pasos para evitar el choque, tra punto central, únicamente necesitaban una destándose de una falange aislada: cuando había dos ó más falanges pasaban aquéllos por los intervalos entre dos falanges, y llegando á la retaguardia de la línea se veían irremisiblemente táceas, cuyas especies habitan en las regiones tropicales de Asia, y son plantas arbóreas, con las hojas alternas, enterísimas, y los pedúnculos axilares y bifloros; cáliz cuadri o quinquepartido, con las lacinias dispuestas en dos series; corola hipogina, acampanada, con el limbo quinque partido y saliente; estambres insertos en el tubo de la corola, incluídos en él, opuestos á las lacinias de la corola en número doble ó triple del de los lóbulos de ésta y situados en dos ó tres planos, todos con los filamentos muy cortos, y las anteras introrsas, erguidas, casi afflechadas, biloculares y longitudinalmente dehiscentes; ovario con cinco á ocho celdas, y en cada una de ellas un solo óvulo anátropo, inserto en el ángulo central y ascendente; estilo sencillo y saliente, y estigma agudo é indiviso. El fruto es una baya cuadri ó quinquelocular, con las semi-perdidos, entregados á la acción eficaz de los llas solitarias en las celdas, nucamentáceas, erguidas, y con la cara ventral encorvada; embrión ortótropo, sin albumen, con los cotiledo-das en los flancos. nes grandes, planoconvexos, y la raicilla corta é ínfera. SINASA (del gr. σúv, con, y άoσov, vecino, cercano); f. Bot. Género de plantas (Synasso) perteneciente á la familia de las Orquídeas, tribu de las neociéas, cuyas especies habitan en el Perú, y son plantas herbáceas, con las hojas enteras y rectinervias y las flores dispuestas en racimos corimbiformes; divisiones perigoniales todas conniventes, las exteriores ó sépalos casi opuestas al labelo y prolongadas en la base formando un espolón que se suelda con el ovario; las interiores ó pétalos las dos laterales soldadas entre sí, y el labelo coherente en su base con el ginostema y crespo en su ápice, ensanchado, con soldados que combatían sueltos alrededor de la formación, ó á la de las tropas accesorias situa SINCALINA: f. Quím. Base orgánica producida á la vez que el ácido sinápico durante el desdoblamiento de la sinapina bajo la influencia de los álcalis minerales. No encontrándose previamente formada en la naturaleza, se la prepara hacien do hervir durante cinco minutos la mezcla com puesta de 10 partes de sulfocianato de sinapina, 20 de hidrato bárico y 300 de agua, y cuando todo el ácido sinapico se ha depositado al estado de sal de bario se filtra el líquido para separarle del precipitado, se le acidula ligeramente con ácido sulfúrico que elimina el exceso de barita, y después se trata por los sulfatos cúprico y fe rroso mezclados, que dan lugar á la precipitación completa del ácido sulfociánico en forma de sal |