Imágenes de páginas
PDF
EPUB
[blocks in formation]

Este género contiene muchas especies, que son propias de Australia y de las Molucas. El tipo es el Symphiletes nodosus Newm., que presenta sobre un fondo gris sus élitros con una multitud de pequeños puntos ferruginosos, y además de un gran número de gránulos del mismo color colocados en desorden; cada uno de estos órganos está provisto de una pequeña cresta media colocada en la base.

SIMI Ó SÜMBEGUI: Geog. Isla adyacente á la costa occidental de la Anatolia, Turquía asiática. Pertenece al dist. de Rodas, prov. de Yezairi Bahri Sefid, y está sit. 22 kms. al N. N.O. de la isla de Rodas, frente á la entrada occidental del Golfo de Simi y en la entrada .OS. del Golfo de Doris. Tiene 69 kms2. Flanquéanla dos islotes: Nemos al N. y Kiskille ó Sesklu al S., tres rocas en la costa N.O., y los Iavalos en la costa occidental. Es montuosa, y sus macizos, formiados en su mayor parte por una caliza gris, son continuación de los de la península de Cnido; cuenta unos 9000 habits. Sime ó Sima se llamó antiguamente, y antes Metapontis y Egle; recibió el nombre de Sime de una hija de Ialisos, ó de una ninfa, esposa de Neptuno. En tiempo de la guerra de Troya tenía por rey á Nireo, el más hermoso de los griegos después de Aquiles. Los carios la ocuparon después y luego la abandonaron, viniendo á repoblarla una colonia de lacedemonios y argivos al mando de Hipotes. Conquistada en 1309 por los caballeros de Rodas, y comprendida en el dominio particular del Gran Maestre, los turcos se apoderaron de ella en 1523. Fué en otro tiempo fértil y abundante en trigos, vinos y ganado cabrío, pero hoy es pobre y miserable y sus habits, viven de la pesca de espon. jas, que abundan en las rocas de sus costas y son de excelente calidad.

SIMIA (del lat. simia): f. Hembra del simio. las monas, ó SIMIAS, son de diversas suerLUIS DEL MÁRMOL.

tes.

porque todos los géneros de las SIMIAS Son imitadoras de la perfecta naturaleza del hom. bre. JUAN DE FUNES.

SIMIANO: m. Zool. Género de insectos del orden de los coleópteros, familia de los ripicéridos, tribu de los ripicerinos. Las insectos de este gé nero se distinguen por presentar los caracteres siguientes: menton de forma variable; dos lóbulos en las maxilas desiguales y agudos; palpos medianamente robustos, el último artejo de los maxilares oblongo-ovalado, el de los labiales oval, más obtuso; las mandíbulas cortas, muy gruesas, rugosas, salvo su punta, que está precedida de un diente; labro libre, muy transversal y entero; ca. beza de longitud variable, provista ó no de una eminencia transversal en la base del epistoma; éste generalmente oblicuo; los gruesos salientes generalmente contiguos al protórax: antenas medianas, de 11 artejos: el primero grande, en maza arqueada, el segundo muy corto, los siguientes gradualmente atenuados y flabelados, sus ramas delgadas, y el último artejo lineal y muy largo; el protórax transversal, muy estrechado de atrás á adelante, deprimido por detrás, más ó menos convexo por delante, con dos senos poco marcados en la base; escudo casi orbicular; élitros más o menos largos y generalmente cilíndricos; las patas muy largas; tarsos cilíndricos, ciliados, con el primer artejo de longitud variable, el segundo y cuarto iguales, generalmente cortos, y el quinto muy largo; las uñas muy arqueadas; parapleuras metatorácicas medianamente anchas; sus epímeros pequeños; seis segmentos abdominales.

Este género está formado de bellos insectos de buen tamaño, de tegumentos negros ó ferruginosos; sus especies son de las Indias orientales, de la Australia y de las regiones intertropicales de América. El tipo del género es el Simianus Dejeanii Latr.

SIMIDSU: Geog. C. del ken de Sidsuoka, provincia de Suruga, Nipón ú Hondo, Japón, situado cerca y al E. N. E. de Sidsuoka, en una bahía de la costa occidental del Golfo de Suruga; 4100 habits.

central de Hondo, Japón, sit. en los límites de las provs. de Etsigo y Kodsuke, en la divisoria entre la cuenca del Tone-Gaba y la del SinanoGava. Su alt. es de 1580 m.

SIMIENTE (del lat. sementis): f. SEMILLA.

De una pequeña SIMIENTE nace un árbol; etc.
SAAVEDRA FAJARDO.

... el viento, las aguas y las aves trasportan los frutos y SIMIENTES de una parte á otra, etc. JOVELLANOS.

¿Cual será, pues, el mejor agricultor? El que mejor conozca las calidades de los terrenos, climas, SIM ENTES y plantas; etc.

- SIMIENTE: SEMEN.

BALMES.

[blocks in formation]

NO HA DE QUEDAR PARA SIMIENTE DE ráBANOS: exp. fig. y fam. con que advierte que uno ha de morir.

SIMIENZA: f. ant. SEMENTERA.

El orden de la SIMIENZA es: las leguminosas primero, luego una mano de rastra, etc. OLIVÁN.

SIMIJACA: Geog. Dist. de la prov. de Ubaté, dep. de Cundimarca, Colombia; 4210 habits. Situado cerca de Chiquinquirá y no lejos de la laguna de Fúquene, y á 2593 m. sobre el nivel del mar. En los hermosos prados de este pueblo se cría mucho ganado.

SÍMIL (del lat. similis): adj. Semejante, parecido á otro.

Crisalda aquella escítica,
Por ser las dos tan SÍMILES,

En nieve, en armas, y hermosura angélica.
LOPE DE VEGA.

- SIMIL: m. Ret. Figura que consiste en comparar expresamente una cosa con otra, para dar idea viva y eficaz de una de ellas.

Nada leia, nada veia, uada oía, que no le pareciese que venía de perlas para su asunto, por síMIL ó por comparación, ó por texto. ISLA.

De aquí nacieron los síMILES, las comparacioues, las metáforas, etc.

JOVELLANOS.

SIMILAR (de símil): adj. Que tiene semejanza ó analogía con una cosa. Aplícase especialmente á las mercancías.

...

las partes SIMILARES del varón y de la hembra se reunen para combinarse juntas; etc. MONLAU.

SIMILICADENCIA (del lat. similis, semejante, y cadencia): f. Ret. Figura que se comete em pleando al fin de dos o más cláusulas ó micmbros del período nombres en el mismo caso de la declinación, ó verbos en igual modo ó tiempo y persona, ó palabras de sonido semejante.

La segunda, que se sigue
Es la SIMILICADENCIA,
Y es curiosa consonancia,
Si repetida se acierta.

FRANCISCO JOSÉ DE ARTIGA.

SIMILIRATE: m. Germ. Ladroncillo temeroso. SIMILITUD (del lat. similitudo): f. SEMEJANZA; calidad de semejante.

Si á compasión te movía
Rasgado, entero recrea.
No vi igual SIMILITUD.

TIRSO DE MOLINA.

[blocks in formation]

Si se quiere decir que hay un punto de SIMILITUD entre el vacio del uno y de la otra, no tardaremos en demostrar que es un error. LARRA.

SIMIDSU TOGUE: Geog. Collado de la región tiene similitud con otra cosa.

SIMILITUDINARIO, RIA: adj. Dícese de lo que

- SIMILITUDINARIO: V. BIGAMIA SIMILITU DINARIA.

SIMILKAMEEN: Geog. Río de la Colombia británica y de los Estados Unidos. Nace en las colinas que se alzan entre el Fraser y el Skagit; dirígese al N. E., después al E. y luego al S. E.; entra en el est. de Washington, y á los 190 kms. de curso vierte sus aguas en el Okanagan.

SIMILOR (de símil y oro): m. Aleación que se hace fundiendo cinc con tres, cuatro ó más partes de cobre, y que tiene el color y el brillo del

oro.

-SIMILOR: Art. y Ofic. Se conoce también esta aleación con el nombre de oro de Manheim, y asimismo se llama metal del príncipe Roberto. Se emplea en las baratijas de bisutería falsa y quincalla y en la llamada platería de cobre, porque el similor es más resistente el que cobre, lo que hace que los objetos de similor

plaqueados tengan una gran superioridad sobre el plaqué ordinario, habiéndose importado á Francia desde Holanda esta industria hace más de medio siglo; en cambio resultan los objetos de similor, plaqueados ó no, á mayor precio que los de plaqué, especialmente los primeros, porque el similor no alcanza una maleabilidad su ficiente para poderle dar tan poco espesor y poco peso como á aquél, de donde resulta que siempre los objetos tienen, aparte de su mérito artístico, un cierto valor intrínseco del que no se puede descender; de aquí el que se vea desarrollado el arte en esta clase de joyería falsa, pues el fabricante tiene que justificar el precio dando cierta elegancia y gran belleza á sus productos. La bisutería de similor, plateada después con una capa de espesor suficiente por procedimientos galvanoplásticos, tiene como carácter propio el de la imitación de la platería fina; mas para que la imitación sea completa, hay que tener presente que el oro y la plata, dondequiera que entran, lo hacen en pequeñas cantidades, de donde resulta, por regla general, que los obje tos de joyería son bastante ligeros; en la bisutería de similor dorado ó plateado es preciso hacer lo propio: no formar objetos de bronce, sino disminuir el material todo lo posible, y después dar al baño del metal fino un brillo débil y suave ó hacerlo mate por completo; la aleación de similor debe hacerse por un platero acostumbrado á trabajar en los metales preciosos; siempre que sea posible debe evitarse emplear únicamente el estampado para hacer los adornos, siendo necesarios el cincelado fino y el grabado; la unión de las diferentes piezas que constituyen un objeto cualquiera deberá hacerse empleando como útiles preferentes el torno por los procedimientos mecánicos más perfectos, martillo de aplanar; el trabajo al torno consiste, y después de cortada una plancha al tamaño conveniente, en colocarla en el torno sobre un mandril de madera, y con el auxilio de un bruñidor de acero bruñido con mango acodado, éste debe apoyarse sobre una clavija fija en un aguje ro de una muñeca cuya posición puede variar, y que obligará á la plancha á adaptarse á todas las formas del mandril; este trabajo es lo que en Hojalatería se llama acopado; cambiando de mandril cuantas veces sea necesario se consigue dar á la plancha la forma del objeto que se desea fabricar; en estos trabajos habrá de ordinario que cocer repetidas veces la pieza á un fuego más o menos vivo, para que, trabajándola en caliente, pueda tomar todas las formas que se juzguen necesarias, sin cortarse en los dobleces. No solamente es el torno circular el que en estos trabajos conviene, sino también el ovalado, que en el centro presenta un brazo de acero, especie de corredera, que separándose á cada momento del centro por el movimiento de vaivén que le imprime su propio peso permite hacer objetos de vajilla, como bandejas, etc.; las piezas se sueldan generalmente; los pies, asas, etc., se sujetan con tornillos, conviniendo poner bandas ó círculos de refuerzo en todas aquellas partes expuestas á choques que pudieran deformar la obra. No debe olvidarse tampoco que todas las piezas de refuerzo deben ser tales y estar combinadas de tal manera que parezcan exigidas por el arte, y que á éste se acomoden por completo sus formas; tales son las principales reglas que deben seguirse en la fabricación de toda clase de objetos de similor, ya se presenten éstos en su color natural, ya estén dorados ó plateados. El similor admite alguna variedad en su com

el

posición, de donde procede la diversidad de nombres con que, según hemos indicado, se les conoce; así, el oro de Manheim, de 0,10 á 0,12 de zinc, de 0,06 á 0, 08 de estaño, y de 0,84 á 0,80 de cobre, es amarillo de oro y admite un buen pulimento, por lo que se aplica à la fabricación de pendientes, botonaduras, etc., que es difícil distinguir á simple vista de la joyería fina; el metal del príncipe Humberto tiene 0,80 de cobre y 0,20 de zinc; el oro artificial que se usa en Joyería tiene 61,54 por 100 de platino, 34, 62 de cobre y 3,84 de zinc, y el oropel, que se puede reducir á hojas muy delgadas, lo forman 0,90 de cobre y 0,10 de zinc; también se emplea algunas veces en Joyería, bien pulimentado."

SIMIO (del lat. simius): m. MONO; animal cuadrumano, muy ágil y flexible, etc.

[ocr errors]

á breve rato, rompiendo las aguas, besó la arena delfin veloz, en cuya espalda venía sentado un cercopiteco, SIMIO caudato de gentil talle y disposición.

COSME GÓMEZ DE TEJADA.

SIMIRA: f. Bot. Género de plantas perteneciente á la familia de las Rubiáceas, tribu de las cofeas, cuyas especies habitan en la Guayana y en las Antillas, y son plantas fruticosas, con las hojas opuestas, las estípulas interpeciolares enteras, casi caedizas, y las flores dispuestas en racimos terminales; cáliz con el tubo aovado, soldado con el ovario, y el limbo súpero, muy cortamente quinquedentado, y cuyos dientes Îlegan á borrarse al persistir en la fructificación; corola súpera, corta, casi acampanada, con pelitos erguidos en la garganta y tan numerosos que casi cierran la entrada de ésta, y con el limbo quin quepartido, con las lacinias patentes y revueltas; cinco estambres insertos en la garganta del cáliz, salientes, con los filamentos filiformes y las anteras erguidas y aovadoacorazonadas; ovario ínfero, bilocular, inserto sobre un disco epiginio en forma de cojinete; estilo sencillo y estigma dividido en dos laminitas obtusas; óvulos solitarios en las celdas, anátropos, ascendentes, é insertos cerca de la base del tabique medianero; el fruto es una baya ovoidea, casi carnosa, umbilicada, con dos núcleos leñosos convexos por el dorso, con costillas, con las caras laterales planas y monospermas; semillas erguidas, semejantes en su forma á la cavidad en que se contienen, con el embrión corto, ortótropo y situado en la base de un albumen cartilaginoso, con los cotiledones lanceolados, foliáceos, y la raicilla cilíndrica é infera.

N.O.; recibe por la dra, el Duma y desemboca
en la parte S. E. del Victoria Ñansa, en la costa
meridional del Golfo de Speke. Tiene 240 kiló-
metros de curso, y en ciertas estaciones está casi

seco.

bala, Penyab, India, sit. al N.N.O. de Delhi, á
SIMLA: Geog. C. cap. de dist., prov. de Am-
2160 m. de alt., en los 31° 6' lat. N. y 80° 50′
long. E. Madrid; 14000 habits., si bien durante
el verano tiene muchos más, pues es hoy la ca-
tación. Es de origen muy moderno, pues empezó
pital del Imperio anglo-indio durante dicha es-
á existir de 1819 á 1825, y comenzó á adquirir
importancia desde que el gobernador de la India
la eligió como residencia veraniega; à partir de
1864 fué ya cap. oficial de verano. En los flancos
de una montaña, cuya cima está á 2455 m., se
han edificado bonitas casas y un palacio para el
virrey, además de otros buenos y modernos edi-
ficios públicos. Casi todo el dist. está constituído
por sanatorios, aldeas ó lugares de reciente cons.
trucción.

SIMME: Geog. Río del cantón de Berna, Suiza.
Nace al pie N. del macizo del Wildstrubel, re-
uniéndose los dos torrentes que lo forman cerca
de Lenk; corre al N.N.O., después al N.E. y
luego al E. á través del pintoresco valle del Sim-
menthal, y á los 60 kms. de curso vierte sus aguas
en el Kander, tributario del lago Thoune. Recibe
por la izq. el Lenk y el Pequeño Simme, y por la
dra. el Diemtiger Bach.

SIMMENTHAL: Geog. Región del cantón de Berna, Suiza, formada por el fértil valle del Simme, lleno de bonitas aldeas y casas elegantes. Fab de quesos; cría de ganados. Divídese el valle en dos dist.: Alto y Bajo Simmenthal; el primero cuenta cuatro municips. y 7300 habitantes, y su cap. es Lweisimmen, y el segundo tiene nueve municips. y 10000 habits., y su capital es Wimmis.

de San Juan del Mercado. Permaneció á su lado
todo el tiempo que estuvo Palomino en aquella
c.; marchó con él á Madrid, y siguió pintando
á sus órdenes y bajo su dirección hasta su muer.
te. Fué enterrado en la parroquia de San Sebas-
tián. «Como se había hallado en las obras gran-
des al fresco de Palomino, escribe Ceán, hubo de
haber adquirido manejo en este género, por lo
que la comunidad del convento de San Felipe el
Real de Madrid le encargó pintase las pechinas
de la iglesia. Representó en ellas con desemba.
razo los Santos Alipio, Próspero, Fulgencia Ru-
pense y Posidio; la disputa de Agustino con San
Ambrosio y su bautismo en dos medallones en
la bóveda, como también en la del cuerpo de la
iglesia otra medalla con la Virgen de la Correa,
San Agustín y Santa Mónica, que no pudo aca-
bar
por su muerte. Concluyóla su hijo Pedro
Simó el día 4 de septiembre de 1718, quien, si-
guiendo con el crédito de su padre, llegó á jun-
tar buen caudal, y con todo dexó dispuesto cuan-
do murió en la calle de las Huertas que se pi-
diese limosna para enterrarle.»

SIMOAY SIMUAY: Geog. Río y pueblo de Mindanao, Filipinas, sit. cerca y al S. de Pollok á unos 5 kms. al S. de la punta de Marigabató; en sus inmediaciones empieza la gran lla nura que forma la cuenca del río Grande, por donde además corren multitud de ríos pequeños. El datto de Simoay ha sido uno de los principales de la sultanía de Mindanao, Frente á este pueblo se situó el destacamento de España. En el río podían entrar antes falúas, pero en el día ha disminuído tanto su caudal y cegado su lecho, que ni aun los botes lo pueden hacer (Derrotero del Archip. Filipino).

SIMÓCERA (del gr. σtuos, romo, y Keрás, cuer no): m. Paleont. Género perteneciente á la tribu normales, familia estefanocerátidos, suborden prosifonados, orden ammonites, clase cefalópodos. Caracterízase este ammonites fósil por lo SIMMERBACH: Geog. Río de Alemania. V. SIM- aplastado de su concha, que tiene sus vueltas

MERN.

SIMMERING: Geog. Localidad del dist. de Bruck-an-der-Leitha, círculo de Unter-Wienerwald, Baja Austria, sit. cerca y al S. E. de Viena, de la que es un arrabal; 20000 habits. Talleres de construcción de material de f. c.; fab. de cables eléctricos; hilados de lana; fáb. de azúcar y productos químicos.

SIMMERN: Geog. C. cap. de círculo, regencia de Coblenza, prov. del Rhin, Prusia, sit. entre el Soon Wald y el Hunsrück, á 329 m. de alt. y á orillas del Simmerbach, afl. del Nahe por la izquierda; 2000 habits. Pieles curtidas; fab. de cerillas. Colonia penitenciaria. Fué capital de un principado del Palatinado.

SIMMSEE: Geog. Lago del círculo de Alta Baviera, Alemania, sit. al S. E. de Munich, entre la orilla del Inn y la ribera occidental del lago de Chiem. Tiene 6 kms. de long., 1500 m. de anchura y unos 21 de profundidad. Aliméntanlo varias pequeñas corrientes y su efl. el Sim; vierte en el Inn, después de 6 kms. de curso, cerca de

-SIMIRA: Zool. Género de insectos del orden de los lepidopteros, familia de los noctuidos, tribu de los leucánidos, establecido por Treiscke. Se caracteriza este género por tener las alas superiores con el vértice agudo, sin manchas ni líneas transversas, sino con rayas longitudinales como en los Leucanium. El tipo de este género es la Simyra nervosa F., común en el centro de Europa; tiene esta especie el cuerpo de color amarillo pálido, las alas del mismo color punteadas de manchas pardas, con las venas blancas tres líneas longitudinales negras, dos de Rosenheim. y ellas en la base y otra en el medio del ala; las alas posteriores de color amarillo blanquecino; las orugas de esta especie son pequeñas, pelosas y cilíndricas, viven en todas las hierbas y plantas bajas, muy especialmente en las gramíneas, y para transformarse en crisálidas se encierran en capullos de seda y partículas vegetales que conglutinan con esta materia.

SIMITI: Geog. Ciénaga de Colombia en la provincia de Mompos, dep. de Bolívar, hacia el S. E.; comunica con otras inmediatas más pequeñas y con el río Magdalena por medio de caños. Dist. de la prov. de Mompos, dep. de Bolívar, Colombia; 3325 habits. Sit. cerca de la margen izq. del río Magdalena y en las orillas de la ciénaga de su nombre; es el más meridional de los dists. de la prov. Según Alcedo, antiguamente había sido una c. grande, rica y muy poblada, porque tenía abundante mina de oro que se perdió, proviniendo de esto su posterior decadencia. Se encuentra oro de buena ley é ipecacuana, y es notable por sus tejidos de algodón y por ser el lugar donde se inició la revolución de 1831 (Esguerra, Dic. Geog. de Colombia).

SIMIU 6 SIMIYU: Geog. Río del Africa ecuatotorial. Supónese que nace en la parte S.O. del país de Masai; dirigese al O.S.O. y después al

SIMNAN Ó SEMNAN: Geog. C. de la prov. de Irak-Ayemi, Persia, sit. á 1126 m. al alt., al E. de Teheran, á orillas del Simnan, tributario del Gran Kevir; 14000 habits. Es una de las ciudades más importantes de esta región de la Persia y en sus alrededores hay hermosos huertos.

SIMNEL (LAMBERTO): Biog. Impostor inglés. N. en Oxford hacia 1471. Educado por el astuto sacerdote Ricardo Simón, aprendió pronto á representar el papel á que se le destinaba, distin guiéndose á los quince años por el aire de majestad que rodeaba toda su persona. Los proyectos de Simón eran hacer pasar á su discípulo por el príncipe Warwick, que creían muerto; pero pronto se descubrió el ardid, y en una batalla que sostuvieron sus parciales contra Enrique VIII, en enyo poder se encontraba el verdadero príncipe heredero, fueron derrotados y cogidos prisioneros Simnel y Simón, y destinados el primero á las cocinas del rey y el segundo encerrado por el resto de sus días. El pretendiente había tomado el nombre de Eduardo VI. Se ignora el resto de su vida.

SIMÓ Ó SIMONI (JUAN BAUTISTA): Biog. Pintor español. N. en Valencia. M. en Madrid en 1717. En su ciudad natal se allegó á Antonio Palomino (1697) cuando éste pintaba las bóvedas

numerosas y se hallan descubiertas, siendo el lado ventral redondeado ó asurcado; los adornos de la concha faltan á veces, y cuando existen se hallan representados por unas costillas rectas, simples o ganchudas, que en los individuos jóvenes se presentan interrumpidas por el lado ventral; á veces también los adornos son tan sólo unas arrugas aisladas. La cámara ó habitación llegaba al menos á ocupar los tres cuartos de la primera vuelta, presentando la abertura de la concha un apéndice ventral completamente nasiforme; la línea sutural es muy poco complicada y el lóbulo sifonal es muy ancho; la quilla externa se presenta bastante grande. Distribuyense sus 26 especies en todos los pisos del terreno jurásico, pero muy especialmente en el piso titónico, en donde se presenta en su máximum de riqueza; de todas sus especies es la más importante la S. biruncinatum, descrita por Quenstedt. Fué creado este género por el célebre paleontólogo Zittel en el año de 1870.

Como subgénero del simóceras está el Reineckeia, separado en 1878 por Bayle, y que ha tenido por tipo para su descripción el Ammonites auceps, representado por especies muy vecinas

del
grupo denominado Perisphinetes, de los que
sólo difieren por la existencia de un surco peri-
férico y algunas construcciones bastante mar-
cadas.

SIMOCIO: m. Zool. Género de mamíferos del orden de las fieras, familia de las basarídidas, tribu de las simociónidas, que ofrecen los siguientes caracteres: dientes

[merged small][ocr errors][merged small][merged small][merged small][merged small]

el último premolar de la mandíbula inferior me. diano; el primer molar obtusamente comprimido; el segundo oblongo y tuberculoso.

odóvTos, diente): m. Zool. Género de insectos del SIMODONTO (del gr. ouós, romo, y ódous, dos, tribu de los feroninos. Este género está caorden de los coleópteros, familia de los carábiracterizado por ofrecer el menton grande, un poco cóncavo, profundamente escotado, provisto de un diente ancho, escotado ó simple; la lengüeta ensanchada y truncada por delante; el último artejo de los palpos ovalado ó casi cilíndrico, algunas veces un poco deprimido, siempre truncado en su extremo; las mandíbulas cortas, muy robustas, no surcadas por encima, denta

das cerca de su base por dentro; labro transversal, entero ó algo escotado; la cabeza generalmente mediana, ovalada ó algo cilíndrica y vi. siblemente estrechada posteriormente; ojos medianos ó pequeños, poco ó ligeramente salientes; antenas más o menos robustas, siempre por lo menos un poco más largas que el protorax, compuestas de artejos casi cónicos unas veces alargados, otras cortos, y en este caso moniliformes; el primero es muy grueso, el segundo más corto que los siguientes, que son casi iguales ó van decreciendo gradualmente; el protórax es de forma variable, nunca muy transversal; los élitros son ordinariamente muy largos, oblongoparalelos, medianamente convexos y generalmente provistos en su base de un repliegue deprimido; patas robustas; los tres primeros artejos de los tarsos anteriores muy ensanchados en los machos, el primero más largo que los dos siguientes. Este género contiene más de 500 especies, de tamaño, formas y costumbres bastante variables. Este género está repartido por todas las regiones del globo, pero principalmente en las frías y templa das del hemisferio boreal; se le encuentra desde la orilla del mar hasta la cumbre de las más altas montañas, en la proximidad de las nieves perpetuas Por lo que respecta al tamaño, unas especies figuran entre los carábidos más peque. ños, y en cambio existen otras que no ceden en nada á los más grandes. La mayoría están revestidas de tegumentos negros y uniformes: algu nas poseen los colores metálicos más brillantes. Sus costumbres son muy diferentes: mientras unas son muy ágiles y buscan con codicia el ardor del sol, otras son insectos muy pesados y que parecen huir del calor y de la luz. Hasta hoy no se conoce ningún estudio especial en donde se encuentre descrita y figurada la larva de este género. De sus especies europeas citaremos el Simodontus rotundicollis Heer.

SIMOGA: Geog. V. CHIMOGA.

SIMOGAPA & SINOGAPA: Geog. Río del departamento de León, Nicaragua. Nace cerca de Achuapa y vierte sus aguas en el río de los En

cuentros.

SIMOJOVEL: Geog. Dep. del est. de Chiapas, Méjico. Linda al N. con el est. de Tabasco, al E. con los dep. del Palenque y Chillón, al S. con el del Centro y al O. con el de Pichucalco; tiene 14 220 habits., distribuídos en 11 municipios. El dep. ocupa una región fertilísima donde se cría bastante tabaco. Los cafetales forman con los bosques de palmeras precioso contraste. Riegan el terreno varias corrientes, entre otras el río Simojovel. | V. cab. de la municip. y departamento de su nombre, est. de Chiapas, Méjico, sit. á 84 kms. al N. de la c. de San Cristóbal. La población asciende á 2300 habitantes, distribuídos en la v. de su nombre, 32 haciendas, 10 ranchos y seis rancherías.

SIMOLIOFO: m. Palcont. Género del orden de los ofidios, clase de los reptiles y tipo de los vertebrados. Es un reptil análogo por completo á las actuales culebras, y que se caracteriza por presentar el cuerpo alargado, completamente ápodo, sin cintura escapular y faltando también el esternón y el sacro; las vértebras son proceles, muy numerosas; los dientes están insertos en la mandíbula, en el maxilar superior, en el intermaxilar, en el palatino y en el pterigoideo, sien. do, por tanto, muy numerosos y completamente repartidos; el hueso supermaxilar es completa mente movible á causa de su especial articulación, y las ramas de la mandíbula están reunidas entre sí por medio de ligamentos. Lo que más importancia da al género Simoliophis es el yacimiento en que se han encontrado sus restos, pues todos los fósiles pertenecientes al orden de los ofidios eran terciarios, no conociéndose culebras fósiles más antiguas que de esta época; el género que describimos es el único anterior, pues pertenece a las formaciones correspondientes al terreno cretáceo, habiéndose encontrado en las capas denominadas paleontológicamente de la Ostrea Columba, por lo cual se considera este género como el precursor de las formas terciarias, que a su vez han precedido á las que viven actualmente. Hase descrito y fundado el género Simoliophis por unas vértebras encontradas por Sauvage en el cretáceo del bosque de Basseau, en el departamento del Charente, en Francia, siendo la especie que ha originado el género la Rochebruni, que por presentar el carácter de la

[merged small][ocr errors][merged small]

dor de coches): m. COCHE SIMÓN. SIMÓN (de Simón, nombre del primer alquila allí desde Java y otras islas del Archip. de la

- SIMÓN: COCHERO SIMÓN.

- SIMÓN: Geog. Bahía en la costa S. del Estrecho de Magallanes. Está sembrada de islas y rocas y se halla entre el Cabo Inglefield y punta Elvira. Hacia el S. comunica con el Canal Bár bara por ambos lados de la isla Burgess; el más oriental de estos canales, llamado Angostura de Toms, es algo ancho, mas por la irregularidad y fuerza de su corriente no se debe preferir al paso más directo por la angostura Shag, en el lado occidental de la isla Cayetano, que en el Canal San Miguel que conduce á él, entre la punta San Miguel y la isla Cayetano, no hay un buen fondeadero y la costa es escarpada. La angostura González, en el lado occidental de la isla Burgess, no tiene más de 30 m. de ancho, y por la fuerza de la marea y por la caída de los rápidos es peligrosa hasta para el paso de un bote (Derrotero del Estrecho de Magallanes).

- SIMÓN Ó SIMONSTOWN: Geog. Bahía, puerto y c. en la península que limita por el O. la ba hía Falsa, Colonia del Cabo, Africa austral. Se halla la bahía á unos 20 kms. al N.N.O. de la punta del Cabo y próximo al ángulo N.O. de la bahía Falsa. Desde abril á septiembre, época en que antes de la construcción del rompeolas se consideraba la permanencia en la bahía de Tablas peligrosa, los buques se dirigían ordinariamente á la bahía de Simón, en la cual están con seguridad, no sólo en dicha época sino durante todo el año, pues aunque la bahía se halla abierta á los vientos del E. y N E. éstos no soplan nunca con fuerza La bahía de que se trata es un puerto accesible siempre para los buques que tengan averías ó necesidad de recursos, pues aun con los vientos duros del S. E. están seguros. El arsenal, aunque pequeño, es un establecimiento completo, en el cual pueden los buques reparar averías. Existe un varadero que puede suspender buques de 1300 toneladas con calado de 4,2 m. Hay telégrafo eléctrico para comunicar con la Ciudad del Cabo y de allí con Paarl, Stellembosh del Cabo. El agua es muy buena en la bahía de y Wellington, y f. c. entre la bahía y la Ciudad Simón, se encuentran viveres frescos y de todas clases en abundancia, y si se necesitan en gran cantidad se traen del interior ó de la Ciudad del Cabo. El pescado es abundante en la bahía, pero debe advertirse que se encuentra en ella una clase llamada sapo de mar (toadfirh) que tiene de largo unas 6 pulgadas, el Jomo obscuro con rayas de un negro muy subido, y el vientre blanco con manchas de un amarillo pálido, cuya comida produce la muerte casi instantánea. Los buques pueden fondear con seguridad en la bahía, amarrándose S. E. N.O. con la mayor ancla á este último rumbo desde mayo á septiembre; en los demás meses del año debe tenderse por el contrario, el ancla de mayor confianza al S. E. (Derrotero de las costas de Africa). Simonstown, fundada en 1648 por el gobernador Simón van der Stett, cuenta hoy unos 3 000 habits Está formada de una sola calle compuesta de bonitas y limpias casas de estilo inglés, situadas á ambos lados de dicha calle, á lo largo de la playa. Los principales edif son el arsenal de marina, la residencia del almirante de estación, cinco iglesias (entre ellas una católica) y dos hoteles bastante espaciosos. Simón's Bay es un puerto muy abrigado, en el que se han construído nue. vas fortificaciones. Es casi imposible encontrar una población situada en punto más agreste y de más pobre apariencia; acaso sean la única excepción las colonias peruanas de la costa occidental de la América meridional. Mientras que desde

la población la vista sólo descubre del lado del mar erizados escollos cubiertos de conchas, á espaldas de la calle se elevan inclinados montes de piedra arenosa que desde lejos parecen estar completamente desprovistos de vegetación, por

más que examinados de cerca se observa que se hallan asombrosamente poblados de pequeñas y delicadas plantas. Los paseos favoritos de la reducida c. parecen ser la orilla del mar y la carretera que conduce á la Ciudad del Cabo. Allí suelen verse por las tardes señoras y caballeros, las primeras con sombreros de fieltro y flotando al aire los prolongados rizos, tan característicos de

Sonda, en una situación muy parecida á la es clavitud, unas veces con objeto de aumentar el número de trabajadores y otras por consideraciones políticas. Y es de advertir que también enviaron los holandeses, desterradas á las colonias del Cabo, numerosas familias poderosas é influventes, y ellas llevaron á la parte meridional de Africa los primeros gérmenes del islamismo. No han dejado de influir de una manera extraña en la pequeña Simonstown las prácticas religiosas del mayor número de sus habits. de raza malaya, modificando algunas costumbres de los europeos cristianos allí domiciliados. Ningún carnicero, por ejemplo, se permitirá mantener cerdos, matarlos y venderlos, por temor de iritar á sus parroquianos malayos y alejar para siempre de su tienda los creyentes de la religión de Maho. ma, y así se ven también privados de este animal la mayor parte de los habits. cristianos (V. de Callejón, El Cabo de Buena Esperanza).

Callejón habla también del terrible sapo marino; éste es tan abundante y fácil de pescar, que hay un párrafo en el Reglamento del puerto recomendando que se tenga el mayor cuidado para no confundir y hacer uso de semejante pez. Los naturales del país lo conocen perfectamente y saben guardarse de él, pero algunos mariuos de buques extranjeros que lo comieron fallecie. ron pocos minutos después. A continuación copiamos el párrafo del Reglamento que á tan peligroso pez hace referencia: «En la bahía de Simón se encuentra un pez llamado comúnmente sapo marino, de unas 6 pulgadas de largo, color negruzco en la espalda, con líneas más obscuras; el vientre es blanco con manchas amarillas. De ordinario nada cerca de la superficie, como si acechase el momento en que el pescador echa su cebo ó arroja sus redes; cuando se le saca del agua se hincha extraordinariamente, produciendo cierto ruido. Si se come una porción solamente de este animal, produce en pocos minutos una muerte segura.»

- SIMÓN (SAN): Biog. Uno de los doce Apóstoles, apellidado el Cananeo. Distinguióse por su amor y adhesión á Jesús. Después de la muer te del Señor fué con Tadeo á Egipto, Mauritania y Persia á predicar el Evangelio, y al poco tiem po fué crucificado en Suamir. Los griegos dicen que predicó el Evangelio en la Gran Bretaña.

- SIMÓN (RICARDO): Biog. Hebraizante y controversista francés. N. en Dieppe en 1638. M. en la misma ciudad en 1712. Hizo sus estudios con los oratorienses de su ciudad natal, siendo después enviado como profesor de Filosofía al Colegio de Juilly. Nombrado titular de la misma cátedra en la casa de la Orden en París, recibió el encargo de catalogar los manuscritos orientales de dicho convento. Dedicóse con pasión á este trabajo, se familiarizó con los idiomas y textos de esta rica colección, y de este modo pudo reunir materiales, con cuyo auxilio compuso numerosas obras sobre los libros sagrados. Ricardo Simón, dotado de un talento muy paradójico, llevó una existencia constantemente agitada, á causa de la polémica permanente que sostuvo en defensa de varios de sus escritos, refutados y condenados por los solitarios de Port-Royal y el mismo Bossuet. Atacado por todas partes por los protestantes y por los católicos, por haber sentado en su Historia crítica del Antiguo Testamento que el Pentateuco no era obra de Moisés, sino debida á los escribas de la

época de Esdras, este sabio abandonó el Oratorio y se retiró al priorato que se le había conferido en Belleville-en-Caux, terminando por fijar su residencia, para el resto de su vida, en su ciudad natal. Las principales obras que escribió este célebre erudito son las siguientes: Fides Ecclesiæ orientalis de rebus eucharisticis; Ceremonias y costumbres que se observan entre los judíos; tiguo Testamento; Disertación crítica sobre la Viaje al monte Líbano; Historia crítica del An

nueva biblioteca de autores eclesiásticos; Historia crítica del texto del Nuevo Testamento, etc.

- SIMÓN (EDUARDO TOMÁS): Biog. Literato francés. N. en Troyes en 1740. M. en 1818. Abandonó, por no satisfacer á sus deseos, la carrera del notariado, y se aplicó con gusto á la Medicina; al mismo tiempo siguió la carrera de

Derecho y se inscribió en el Parlamento de París. Además de haber estudiado dos carreras, emprendió otra, la de Literatura. Nombrado en 1740 secretario del Consejo de Salubridad, del Comité de Mendicidad y de Socorros Públicos, fué sucesivamente bibliotecario de los Quinientos, también del Tribunado, censor del Liceo de Nancy, y finalmente profesor de Elocuencia la tina en Besanzón. Sus principales escritos son: Mucio ó Roma libre, tragedia; El huérfano de la Selva Negra, novela; Poesías escogidas traducidas del latin, del griego y del italiano; traducción en prosa de los Epigramas de Marcial, etc.

sencia de Simón, escribió á éste una carta en la
que le censuraba por no haber ejercido para di-
cho acto toda la influencia necesaria para el
triunfo de su política. Julio Simón entonces dejó
el gobierno con todos sus compañeros. Tal fué el
golpe de Estado parlamentario generalmente lla-
mado acto del 16 de mayo (1877). Nombrado in-
mediatamente un Ministerio de combate que
presidía Broglie, y que pidió al Senado la diso-
lución de la Cámara de Diputados, Simón com
batió esta medida (21 y 22 de junio). Redactó
el dictamen del proyecto, luego ley, de traslado
á París de las Camaras (19 de junio de 1879), é
hizo cruda guerra á las medidas de exclusión pro-
puestas por el Ministro de Intrucción Pública,
Ferry, contra las corporaciones religiosas en el
proyecto de ley de la enseñanza superior; por
esto se atrajo las iras de la prensa republicana.
Apoyado por todos los grupos conservadores del
Senado, combatió la ley de amnistía votada por
la Cámara de Diputados (julio de 1880), y logró
la reforma de la misma. Por elección de la Aca-
demia Francesa ingresó en el Consejo Superior
de Instrucción Pública. Desde muchos años an.
tes procuraba sin descanso la extensión de la
instrucción primaria y la mejora económica de
las clases obreras. En la época de su Ministerio
había recibido dos grandes cruces: la de la Rosa
del Brasil y la de San Mauricio y San Lázaro.
En política, su principal campaña de los últi-
timos años fué la iniciada en 1891 contra la con-
ducta de los proteccionistas franceses. Al final
de su vida parecía apartado de la lucha activa
de los partidos. Pocos años antes de su muerte,
acaso por su afecto á Castelar, presidió en Ma-
drid un Congreso literario. Julio Simón era un
escritor fecundo, cuyos escritos atestiguan su
competencia en muy diferentes materias, distin-
guiéndose todos por su excelente estilo, la inde-
pendencia y la elevación del pensamiento. El
Estado costeó sus funerales. El cadáver recibió
sepultura en el cementerio de Montmartre. He
aquí los títulos de las principales obras de Simón:
Estudio sobre la Teodicea de Platón y Aristóteles
(1840, en 8.); Historia de la escuela de Alejan
dría (1844-45, 2 vol. en 8.o, y 2.a edic., 1861);
La libertad (1859, 2 vol. en 8.0), inspirada obra de
Filosofía aplicada al gobierno y á la Economía
política, reimpresa en dos partes, respectivamen-
te tituladas La libertad de pensar (1871) y La
libertad civil (1872); La obrera (1863, en 18., y
8. edic., 1876); La pena de muerte (1869, en
18.); El librecambio (1870, en 8.°); Recuerdos
del 4 de septiembre, que comprende dos libros, á
saber: Régimen y caída del segundo Imperio,
más El gobierno de la Defensa Nacional (2." edi-
ción, 1876, 2 vol. en 8.°); El gobierno de Thiers
(2.a edic., 1879), etc. Además Julio Simón ha
colaborado en revistas y obras tan importantes
como el Diccionario de ciencias filosóficas diri-
gido por Franck, y ha editado, con importantes
introducciones, las Obras de Descartes (1842, en
18.0); las Obras filosóficas de Bossuet (íd,, íd.);
las Obras de Malebranche (1842-47, 2 vol. en
18.), y las Obras filosóficas de Antonio Ar-
nauld (1843, en 18.). Casi todas sus produccio.
nes, con frecuencia reimpresas, se han traducido
á varias lenguas de Europa. De las versiones
castellanas recordamos la titulada Dios, patria
y libertad (Madrid, 1883, en 8.o).

optó por la representación de esta última, para
facilitar en la capital de Francia el triunfo de
otro candidato de oposición. Más tarde desmin
tió formalmente á los que le acusaban de haberse
afiliado á la Internacional en aquella época. En
la Cámara vió crecer de día en día su influencia
y su autoridad como orador. Sin olvidar los gran-
des debates políticos, discutió con preferencia
las cuestiones económicas; defendió la libertad
de comercio en uno de sus mejores discursos (20
de enero de 1870); trató con igual competencia
la cuestión de la marina mercante (4 de febrero),
y apoyó con elocuencia una proposición dirigida
a suprimir la pena de muerte (21 de marzo),
Protestó contra los procedimientos del gobierno
para que los resultados del plebiscito de 8 de
mayo favorecieran al Imperio; se opuso con ener
gía, de acuerdo con la izquierda, á la declaración
de guerra á Prusia, y triunfante la revolución de
4 de septiembre fue proclamado individuo del
gobierno de la Defensa Nacional. Ministro de
Instrucción Pública, Cultos y Bellas Artes, por
decreto de 5 de septiembre abolió la censura
teatral; suprimió provisionalmente las subven-
ciones á los teatros llamadas imperiales; preparó
un proyecto de ley de instrucción primaria; abrió
al público la biblioteca del Senado; reorganizó
el estudio de las lenguas vivas y la Geografía en
los Liceos, en los que hizo obligatorios los ejerci
cios militares, y adoptó otras muchas medidas
importantes También colaboró en los demás
trabajos del gobierno, dedicando gran actividad
á la defensa de París. Preso por los insurrectos
en la noche del 31 de octubre, y libertado por la
Guardia Nacional, fué enviado á Burdeos (31 de
enero de 1871) con plenos poderes del gobierno
de París para el caso en que Gambetta desobe
deciera á este último. Cumplió su misión con
habilidad y firmeza, logrando la dimisión de
Gambetta, y fué enviado á la Asamblea Nacio-
nal (8 de febrero) como diputado del Marne.
Conservó la cartera de Instrucción Pública cuan-
do Thiers, jefe del poder Ejecutivo, formó (19
de febrero) un Gabinete de conciliación. Durante
la insurrección de París exigió á los profesores
de las Universidades una gran reserva política.
Presentó á la Cámara (enero de 1872) un pro-
yecto de ley sobre la instrucción primaria obli-
gatoria, combatido por los católicos, cuya cólera
aumentó al conocer las reformas que el Ministro
pensaba llevar á la segunda enseñanza. Como
Ministro de Bellas Artes abrió un Museo de
copias para que el público francés conociera las
mejores obras de los Museos extranjeros (abril
de 1873). Crecía en la Asamblea Nacional la
hostilidad contra Thiers y su política republica-
na, de que se consideraba principal instigador
á Julio Simón. Este, poco tiempo antes de la
caída de Thiers, dejó el Ministerio (18 de mayo).
Presidente de la izquierda republicana, contri-
buyó como pocos, dentro y fuera de la Asamblea,
al fracaso de las tentativas de restauración mo-
nárquica en el otoño de 1873, é hizo uso de la
palabra en las más importantes discusiones legis-
lativas, alcanzando su principal triunfo al de-
fender (15 de junio de 1875) los derechos del
Estado en la colación de grados de la enseñanza
superior. En un mismo día fué elegido (16 de
diciembre) senador inamovible y sucesor de Re-
musat en la Academia Francesa. Como antiguo
presidente de la izquierda republicana, y como
director del diario Le Siècle, ejerció una influen-
cia preponderante en el período electoral de
1876, proclamando la necesidad de la unión de
todos los republicanos. Habíanse reunido ya las
nuevas Cámaras cuando organizó (13 de diciem-
bre) un nuevo Gabinete, en el que se reservó la
presidencia del Consejo y la cartera del Interior.
En su programa de gobierno se mostraba «fran-judíos, se dió un decreto que les prohibía insti-
camente republicano y resueltamente conserva-
dor, profundo devoto de la libertad de concien-
cia, pero sinceramente respetuos con la reli-
gión, y decidido á exigir que la República fuera
servida por los republicanos. Para esto último
realizó numerosos cambios en el personal admi-
nistrativo. Hubo de luchar también contra las
influencias clericales, dirigidas al restablecimien-
to del poder temporal. Habiendo aceptado Si-
món una orden del día (4 de mayo de 1877) en
la que la Cámara de Diputados invitaba al go-

- SIMON (JULIO FRANCISCO SUISSE, llamado JULIO): Biog. Escritor y político francés. N. en Lorient (Morbihán) á 27 de diciembre de 1814. M. en París á 8 de junio de 1896. Desde su infancia usó como apellido el nombre de pila (Simón) con que su padre era generalmente designado. Hizo sus estudios en su pueblo natal y en el Colegio de Vannes, y obtuvo el grado de doctor en Filosofía. Dedicóse á la enseñanza en el Colegio de Rennes, como maestro suplente, antes de su ingreso en la Escuela Normal (1833). Agregado de Filosofía en 1836, enseñó esta ciencia en el Liceo de Caen (1836) y en el de Versalles (1837), donde sólo permaneció un año. Marchó á París, llamado por Víctor Cousin, de quien había sido uno de los más brillantes discípulos, y en la Escuela Normal se encargó, como suplente, de la conferencia de Historia de la Filosofía, puesto que obtuvo en propiedad un año más tarde. En la Sorboni, desde 1839, fué suplente de Cousin, y durante doce años mantuvo la enseñanza de la Historia de la Filosofía casi á la misma altura que su maestro. Suspendido por decreto oficial su curso (16 de diciembre de 1851), negóse, transcurridos algunos meses, á jurar la nueva Constitució, hecho que el gobierno interpretó como dimisión de la cátedra. Poseía la cruz de la Legion de Honor desde 1845, y por elección casi unánime sucedió (21 de febrero de 1863) á Dunoyer en la Academia de Ciencias Morales y Po. líticas. En la Asamblea Constituyente de 1848 tomó asiento como representante del departamento de las Costas del Norte, y figuró entre los republicanos moderados. Colaboró en la obra de la comisión y del comité para la organización del trabajo, donde combatió la influencia de Albert. Al verificarse las jornadas de junio fué uno de los representantes que penetraron con mayor valentía en los barrios de los insurrectos, y presidió la comisión encargada de visitar á los heridos. Restablecido el orden, atendió especialmente á los asuntos de instrucción pública, defendiendo los derechos del Estado en armonía con el principio de libertad, y rechazando los ataques dirigidos á la Universidad y á la Filosofía por el conde de Montalembert. Desempeñó las funciones de secretario de la comisión encargada provisionalmente de las funciones del Consejo de Estado; fué elegido (1849) individuo de ese mismo Consejo, ya reorganizado, y entonces renunció su cargo de representante en la Asamblea (16 de abril). Salió del Consejo al ser reelegido un tercio del mismo; apartóse de la política y de la enseñanza en su patria; pero desde 1855, cediendo á las instancias de los belgas, dió en Gante, Lieja, Amberes y otras ciudades conferencias filosóficas que despertaron el más vivo entusiasmo. Enviado al Cuerpo Legislativo (1863) como diputado de oposición, defendió en la tribuna la libertad de la prensa, los derechos de la instrucción pública y los intereses de la mujer en las clases trabajadoras, siendo uno de los oradores más escuchados. Presidió la Comisión Legislativa encargada de examinar el proyecto de ley de propie tad literaria (abril de 1866); en sus discursos sobre la cuestión romana (1867) enlazó ésta con los principios de la más elevada filosofía, y en otras ocasiones apoyó la petición de los Ayuntamientos del Sena y la de las colonias francesas: éstas reclamaban el derecho de elegir diputados (1869); aquéllos el de elegir sus consejeros municipales (1868). El nombre de Julio Simón fué el más popular de todos en el período electoral de 1869. En el transcurso de aquel año, ya en Paris ya en los departamentos, pronunció Simón innumerables discursos, que originaron no pocas polémicas y que le valieron muchos aplausos, á bierno á emplear todos los medios de que pu

pesar de la hostilidad de algunas reuniones, en que dominaban los socialistas. Presentada su candidatura (mayo de 1869) en varios departa. mentos, triunfó en París y en la Gironda. Simón TOMO XIX

diera disponer para reprimir las agitaciones cle-
ricales, el presidente de la República, Mac-
Mahón, pretextando la votación de un artículo
sobre la ley de la prensa, votación hecha en au-

[ocr errors]

a

- SIMÓN ABRIL (PEDRO): Biog. V. ABRIL (PEDRO SIMÓN).

- SIMÓN BEN JOCAL: Biog. Famoso rabino de Palestina. M. de edad muy avanzada á fines del siglo II. Discípulo de Akiba, se distinguió por su amor al estudio y por la severidad de su carácter. Cuando, perseguidos por Adriano los

tuir nuevos rabinos, Simón fué uno de los cinco que, recibiendo en secreto dicha dignidad, conservaron intactas las tradiciones religiosas y legislativas de su pueblo. Los cinco rabinos se establecieron después del año de 140 en Jamnia, donde fundaron una escuela que pronto estuvo floreciente, y donde constituyeron el sanedrín. Toda l'alestina reconoció sin esfuerzo su autoridad para el rito y el derecho. Algunos años más tarde, Simón, enviado á Roma, obtuvo del emperador Antonino mayor libertad para sus compatriotas; pero de regreso en Palestina, provocó al cabo de algunos años, por su intole rancia, una persecución general contra los judíos de aquel país. En un coloquio público con dos de sus colegas, que se ha conservado, critica

25

amargamente la moralidad de los romanos. Condenado á muerte huyó á un desierto, y reapareció en los comienzos del reinado de Marco Aurelio. El Michna contiene unas 300 decisiones legales que proceden de Simón, á quien erróneamente se atribuía, como demostró Brucker en su Historia de la Filosofía, el libro de Zoar (La Luz).

- SIMÓN DE BOLONIA: Biog. V. AVANZI (SIMÓN).

- SIMÓN DE MONTFORT: Biog. V MONTFORT (SIMÓN).

-SIMÓN DE PÉSARO: Biog. V. CANTARINI (SIMÓN).

- SIMÓN EL MAGO: Biog. Sectario judío, uno de los fundadores de la Filosofía gnóstica N. en Gitton, lugar del país de Samaria. Era contemporáneo de Jesucristo. Su maestro intelectual era Filón de Alejandría, pero unió á la doctrina de Filón prácticas de teurgia que debían tener más prestigio que las ideas sobre el espíritu gro sero de los samaritanos, entre los cuales alcanzó grande influencia. Le llamaron la Virtud de Dios. Había llegado el momento de la predicación evangélica. La fama de los milagros realizados por los Apóstoles alarmó y puso en cuidado á los filósofos samaritanos. Hallábase Felipe en Sama ria, en donde predicaba Jesucristo. Grande era la atención con que el pueblo escuchaba sus dis cursos, oyéndole todos con el mismo fervor y viendo los milagros que obraba. Muchos espíritus inmundos salían de los endemoniados dando grandes gritos, y muchos paralíticos y cojos fueron curados, por lo que se llenó de grande alegría aquella ciudad. Anteriormente había ejercitado en ella Simón la magia, engañando à los samaritanos y persuadiéndoles que él era un gran personaje Todos le escuchaban con veneración, y ya hacía mucho tiempo que los traía infatuados con su arte mágica. Luego que hubieron creído la palabra del reino de Dios, que Felipe les anunciaba, hombres y mujeres se hacían bautizar en nombre de Jesucristo. Entonces creyó también el mismo Simón, quien, habiendo sido bautizado, seguía y acompañaba á Felipe. HaIlábase Simón atónito y lleno de asombro al ver los milagros y portentos grandísimos que se hacían Sabiendo, pues, los Apóstoles que estaban en Jerusalén, que los samaritanos habían recibido la palabra de Dios, les enviaron á Pedro y á Juan, los cuales en llegando hicieron oración por ellos á fin de que recibiesen el Espíritu Santo, que aún no había descendido sobre ninguno de ellos, pues solamente estaban bautizados en nombre del Señor Jesús. Entonces imponíanles las manos, y luego recibían el Espíritu Santo de un modo sensible, visto lo cual por Simón ofreció dinero á los Apóstoles con objeto de que á quien impusiese las manos recibiera también el Espíritu Santo. Mas Pedro le dijo: «Perezca tu dinero contigo, pues has juzgado que se alcanza ba por dinero el don de Dios. No puedes tú tener parte ni cabida en este ministerio, porque tu corazón no es recto á los ojos de Dios. Por tanto, haz penitencia de esta perversidad tuya y ruega de tal suerte á Dios que te sea perdonado ese desvarío de tu corazón, pues yo te veo lleno de amarguísima hiel y arrastrando la cadena de la iniquidad. A lo que contestó Simón: «Rogad por mí vosotros al Señor, para que no venga sobre mi nada de lo que acabáis de decir. » Simón, sin embargo, hizo la paz con San Pedro, por más que se desconocen los detalles de su reconciliación. Hecho cristiano sólo por interés, no tardó en volver á su anterior estado de mágico, y se consagró, como los Apóstoles, á hacer prosélitos. Establecióse en Tiro, en donde compró, al decir de Tertuliano, una cortesana con el mismo dinero con que había querido comprar el Espíritu Santo. Dicha mujer, instrumento de sus desórdenes, era un apóstol sui géneris; se llamaba Elena, y, según Simón, era una nueva encarnación de la esposa de Menelao, causa de la ruina de Troya, haciéndola también pasar por Minerva ó por la madre del Espíritu Santo. En el año IV marchó Simón á Roma, en donde alcanzó un triunfo ruidoso. Parece que la presencia en Roma de San Pedro y San Pablo se relacionó con el éxito obtenido por Simón el Mago en aquella ciudad. Dícese que este murió en el año 64 á consecuencia de una caída que sufrió al querer elevarse en los aires en un carro de fuego. Arnobio refiere que sólo se quebró una pierna, pero que de vergüenza se mató arrojándose por

la ventana de la casa que habitaba. Fué Simón da que halló su Historia de las Repúblicas italia el Mago el padre de una secta que llegó á perpe-nas, la cual puso fin á los apuros económicos del tuarse hasta el siglo IV, y según algunos autores autor, se le instó para que aceptase la plaza de hasta el siglo X. Era autor de diversos escritos, profesor en Ginebra con sueldo fijo; y aunque se entre otros varios discursos que intituló Contra- negó en un principio, los ruegos de sus compadictorios, una obra denominada Predicación de triotas le obligaron á dar en Ginebra un curso San Pablo y un Evangelio llamado Libro de los (1811) que contó muchos oyentes, y al cual decuatro ángulos del mundo. bemos el libro De la literatura del Mediodía de

SIMON MACABEO. Biog. V. MACABEO (SIMÓN).

SIMONDE DE SISMONDI (JUAN CARLOS LEONARDO): Biog. Célebre historiador y economista. N. en Ginebra á 9 de mayo de 1773. M. en la misma ciudad á 25 de junio de 1842 Su familia, la de los Sismondi, después de ejercer no escasa influencia en la historia de Pisa, se estableció en el Delfinado, donde abrazó el calvinismo y cambió su nombre por el de Simond & Symond, pero la revocación del edicto de Nantes la obligó á refugiarse en Ginebra. Allí el abuelo de Juan Carlos transformó su apellido en el de Simonde, y el famoso economista objeto de este artículo agregó á su nombre patronímico el de Sismondi, con el que es generalmente conocido. Juan Carlos recibió una educación esmerada. Enviado, sin consultar sus gustos, á Lyón, para practicar el comercio en la casa del banquero Eynard, los sucesos de la Revolución le obliga ron á regresar á Ginebra (1792), ciudad de la que huyó (1793) á Inglaterra con sus padres, acusados de pertenecer al partido aristocrático. En la Gran Bretaña estudió la lengua, la literatura, la Constitución, las leyes y costumbres inglesas; visitó las prisiones y los mejores establecimien tos, tomando de todo notas exactas y precisas. Al cabo de dieciocho meses volvió con su familia á Ginebra para vender (1794) los restos de lo que había sido una gran fortuna, y en seguida se estableció en el dominio de Val-Chiusa (Val-Clos), en Italia, consagrándose durante cinco años á la lectura de los libros, á las práticas agrícolas y al examen de las Constituciones de los pueblos libres, sin que le apartaran de sus tareas las persecuciones de la policía austriaca, que le redujo á prisión en el verano de 1799. De vuelta en Ginebra (1800), publicó en ella el Cuadro de de la agricultura toscana (1801, en 8.°) y el tratado De la riqueza comercial (1803, 2 vol. en 8.°), que fué la base de su reputación. Discípulo entusiasta de Adam Smith, combatió á los fisióeratas afirmando que en Economía política el problema de las riquezas dominaba á todos los demás, y que los elementos esenciales del problema eran tres: los capitales, sometidos á leyes ciertas en su circulación y desarrollo; la libertad, que de un modo equitativo fija el precio de las cosas, incluso los salarios; y los monopolios, violación del interés de todos en beneficio de unos pocos; por esto defendía la libertad completa de comercio y solicitaba del gobierno francés modificaciones progresivas en el régimen aduanero. Dicha obra le valió la amistad de Nécker, la de madama de Staël y el ofrecimiento de la cátedra de Economía política en Wilna con 6000 pesetas de sueldo anual. Sismondi rehusó dicho puesto y aceptó el de secretario de la Cámara de Comercio de su patria, entonces departamento del Lemán. Ya con el nombre de Sismondi dió á las prensas su Historia de las Repúblicas italianas (t. I y II, Zurich, 1807; t. III y IV, íd., 1808; t. V á VIII, París, 1809; t. IX á XVI, íd., 1818, en 8.o; y toda la obra, ídem, 1840, 10 vol. en 8.°) De esta obra dijo Mignet: «Sismondi la ha trazado con vasto saber, noble espíritu, talento vigoroso, no poco arte y mucha elocuencia. Además de exponer los acontecimien tos, los juzga y se conmueve, sintiendo latir el corazón del hombre en las páginas del historiador.» Benjamín Constant entró en relaciones con el autor de dicha Historia, aprobada tam bién por Wieland, los dos Schlegel, Miller y Bottiger, todo lo cual debió de consolar á Sismondi, que no había obtenido por su trabajo recompensas oficiales. Poco a poco Juan Carlos llegó á ser el huésped íntimo de Staël en Copper. En aquel retiro conoció á Cuvier y Saussure, presentó á De Candolle y adquirió miras científicas más elevadas, á la vez que algo de elegancia en el estilo. Acompañó á madama Staël en sus dos viajes por Alemania é Italia durante los años de 1804 y 1808, y después de larga residencia en Viena imprimió su Memoria sobre el papel moneda en los Estados austriacos y medios de suprimirlo (Weimar, 1810, en 8.°). Merced á la gran acogi

á

Europa (París, 1813, 1819, 1829, 4 vol. en 8.o), que aún hoy se lee con interés. Hizo Sismondi su primera visita á París en 1813. En aquella capital fué bien recibido en todos los salones, hasta en los legitimistas, á pesar de su republicanismo. Pisó de nuevo su patria por los días en que Murat le nombraba historiógrafo de Nápo les; tradujo en las cartas á su madre, en sus discursos al Consejo y en diferentes proyectos la indignación que le causaba el reparto de pueblos en el Congreso de Viena; se trasladó á París en enero de 1815, y á pesar de su radicalismo, creyendo en la buena fe de Napoleón, hizo la defensa de éste y de la libertad, durante el período de los Cien Días, en una serie de artículos publicados en Le Moniteur con el título de Exa men de la Constitución francesa (París, 1815, en 8.o). Presentado á Napoleón (3 de mayo), que deseaba conocer á su defensor, conversó con él una hora, y rehusó (día 4) la dignidad de caballero de la Legión de Honor para conservar la independencia de sus opiniones. El eclipse inmediato de la libertad le llenó de pesar, que se manifiesta en su

correspondencia y en los fragmentos de su diario publicados en 1857. Habiendo ido Sismondi á Inglaterra para ver al escritor Jacobo Mackintosh, contrajo matrimonio con la cuñada de éste, llamada Jessie Hallen (19 de abril de 1819). En la misma época publicaba en inglés, en la Enciclo pedia de Edimburgo, trabajos de Economía polí tica, en los que se alejaba de las ideas de Adam Smith, y que sirvieron de anuncio á las doctrinas que expuso en sus Nuevos principios de Economía política (París, 1819 y 1827, 2 vol. en 8.o). En esta obra, negación completa de las opiniones de su juventud, para evitar las crisis económi cas proponía la intervención del gobierno, que debe ser el protector del débil contra el fuerte, el defensor de aquel que no puede defenderse por sí mismo.» Tal contradicción en el que había proclamado las excelencias de la libertad econó mica, se explica recordando que Sismondi, amante de la libertad como republicano, la posponía, sin embargo, al principio de humanidad, sentimiento que fué la verdadera causa del cariño que le unió á Channing. Poco después de su casamiento marchó Sismondi con su esposa á Ginebra, y se negó á aceptar las cátedras que se le ofrecían en el Colegio de Francia y en la Sorbo na. Compartió el entusiasmo de los liberales de Europa por la causa de Italia, de Grecia y de la América española; recibió con agrado la noticia de la revolución francesa de julio de 1830, y con energía se opuso á los radicales ginebrinos que en 1841 agitaron á su patria. Desde 1817 hasta su muerte, sea en un período de más de veinte años, trabajó en la Historia de los franceses (París, t. I á XIX, 1821-42, en 8.; el t. XXX, íd., 1844, en 8.o, es de Amadeo Renée; la tabla general forma el t. XXXI, 1844, en 8.°). A pesar de sus defectos, en esta obra abundan las ideas y los hechos nuevos entonces, los sentimientos generosos y las aspiraciones liberales. No obstante, la Academia Francesa de Inscripciones negó á dicha Historia (1834) toda recom pensa, prodigada en cambio por la opinión pú blica. En 1841 recibió Sismondi la cruz de la Legión de Honor, que no había querido de manos de Napoleón. Cariñoso en su trato, buen amigo, indulgente con todos, austero consigo mismo, dotado de una actividad que sólo se extinguió con su vida, sincero en todas ocasiones, poseyó en grado sumo el amor á la justicia y la pasión del bien. Había insertado gran número de artículos ó de opúsculos en las publicaciones de Ginebra tituladas Anales de Legislación, Biblioteca Universal y El protestante; en las Atti della Accad. italiana; en la Pallas de Weimar; en las publicaciones francesas que llevan los títulos de Biografía Universal, Enciclopedia de las Gentes del Mundo, Revista Enciclopédica, etc. Además de las citadas, escribió estas obras: De la vida y de los escritos de P. H. Mallet (Ginebra, 1807, en 8."); Consideraciones sobre Ginebra en sus relaciones con Inglaterra y los estados protestantes (Londres, 1814, en 8.); Sobre las leyes eventuales (Ginebra, íd., íd., y París, 1815,

« AnteriorContinuar »