Imágenes de páginas
PDF
EPUB

con Artal de Foces. Habiendo quedado viuda dió su mano (1377) á Pedro IV, rey de Aragón, de quien fué cuarta esposa. Adquirió decisiva influencia en el ánimo de su segundo marido, al cual decidió á perseguir (1384) con encono al infante D. Juan, heredero de la corona (Véase JUAN I Y PEDRO IV, reyes de Aragón). Sibilia dió á D. Pedro un hijo que se llamó Alfonso y fué conde de Morella; otro varón cuyo nombre se ignora, y una hija, Isabel, esposa de Jaime de Urgel, el que disputó la corona de Aragón á Fernando I. Temerosa del odio de su hijastro, viendo á Pedro IV casi moribundo en Barcelona, huyó secretamente de palacio (29 de diciembre de 1386) con su hermano y algunos caballeros. El infante D. Juan, también enfermo en Gerona, hizo que de Barcelona saliera su herma. no Martín, precedido de algunos caballeros y compañías, que cercaron á la reina en el castillo de San Martín de Sarroca, término de Villafranca. Allí fué D. Martín y prendió á doña Sibilia, á su hermano Bernardo de Forciá y á otros caballeros principales, siendo todos conducidos á Barcelona cuando ya era rey Juan I (enero de 1387). Este suponía que su madrastra había dado hechizos á Pedro IV y á su heredero, añadiendo que dicha reina, á la que confiscó todos sus bienes, había robado preciosos objetos de palacio. Sibilia y los suyos hubieron de sufrir el tormento. Atemorizada la reina viuda, para evitar mayores males entregó al rey cuantas villas y castillos recibiera de su marido. Con esto se aplacó la ira de Juan I, que prestó oídos á la mediación del cardenal de Luna, interesado por la infortunada princesa. La reina viuda y su hermauo recobraron la libertad, señalándose á la primera por los bienes que se le tomaron una pensión vitalicia de 25000 sueldos por año. Dos de los presos, Berenguer de Abella' y Bartolomé Limos, fueron decapitados (29 de abril de 1387), y continuaron las pesquisas contra varios cabaİleros acusados de haber conspirado con la reina en ofensa del monarca. Sibilia falleció siendo religiosa en el convento de San Francisco de la ciudad de Barcelona.

se conocen las costumbres y manera de vivir de estos insectos, especialmente del Sibynes gallico llus. La larva de esta especie vive en las excrecencias que su presencia determina sobre los tallos de ciertas plantas; estas excrecencias, de forma oblonga y regular, abrazan todo el espesor del tallo de la planta; la epidermis que le recubre conserva el color que tiene sobre las partes próximas, y su interior está lleno de substancia medular; las excrecencias contienen cada una dos ó tres larvas; éstas, cuando su desarrollo toca á su término, perforan las paredes de su vivienda y penetran en el suelo, en donde terminan sus metamorfosis en una especie de capullo cilíndrico que se fabrican, de aspecto apergaminado y de doble longitud que el insecto. Estas larvas, descritas por Giraud, no presentan nada de particular en su organización. Su distribución geográfica se reduce á Europa, Asia y parte meridional de Africa.

SIBIR O ISKER: Geog. ant. C. del Asia, sit. á orillas del Irtisch, 24 kms. al N. del lugar en que se edificó luego Tobolsk. Créese que ha dado su nombre á la Siberia.

SIBIRIAKOF: Geog. Isla del Océano Artico, sit. al N. del Golfo del Ienisei, á unos 60 kilómetros del litoral de Siberia; 1440 kms. Es tierra muy baja, y fué descubierta en 1876 por Nordenskiold.

SIBISTROMA: m. Zool. Género de insectos del

orden de los dípteros, familia de los dolicópidos, tribu de los dólicopodinos. Este género de insectos está caracterizado por ofrecer la trompa corta y membranosa; labios terminales gruesos; tercer artejo de las antenas simple; el estilo dorsal inserto cerca de la extremidad y compuesto de dos artejos muy largos en los machos; abdomen de cinco segmentos distintos; los apén dices abdominales lameliformes; tarsos anteriores ó intermedios ensanchados en la extremidad. Estos insectos, durante su desarrollo, habitan en la tierra; la larva tiene la cabeza carnosa y de forma variable; la boca está armada de dos especies de maxilas en forma de tubérculos, entre los cuales se encuentra una pequeña punta que puede servirles de chupador; el cuerpo está formado de 12 segmentos terminados por dos ganchos, provisto sobre el dorso de dos estigmas elevados y de falsas patas por debajo; la ninfa es más corta más gruesa; se distinguen por delante de la cabeza algunas puntas; el borde anterior del tórax lleva dos cuernecitos muy largos, encorvados y prolongados por un apéndice filiforme; el abdomen es cónico, y los segmentos están bordeados de numerosas sedas; en el estado adulto estos SIBILLINI (MONTI): Geog. V. SIBILA (MONTES insectos tienen una existencia muy limitada, DE LA).

SIBILINO, NA (del lat. sibyllinus): adj. Perteneciente, ó relativo, á la sibila.

Estando el pueblo afligido con peste, por voto que se hizo, por lo que en los libros SIBILINOS hallaron escripto, etc. MARIANA.

... guardaban los romanos los libros SIBILINOS, para consultarlos con el mayor respeto. LARRA.

SIBINAL: Geog. Pueblo del dep. de San Marcos, Guatemala, sit. en un llano rodeado de serranías; 500 habits.

SIBINO (del gr. aßúvn, flecha): m. Zool. Género de insectos del orden de los coleópteros, familia de los curculionidos, tribu de los tiquiínos. Los caracteres más notables de este género son los siguientes; rostro alargado, más ó menos delgado, arqueado, unas veces regularmente cilíndrico, otras veces atenuado por delante; sus escrobas comienzan cerca de su tercio anterior ó un poco más atrás, oblicuas, y llegan hasta la base de los ojos; antenas poco robustas; escapo grueso en su extremo; funículo de seis ó siete artejos: el primero y segundo largos, cónicos, los siguientes transversales, muy cortos, algunas veces lenticulares; maza muy fuerte, ovalada, obtusa en su extremo y articulada; ojos medianos, redondeados ó brevemente ovalados, un poco convexos ó deprimidos; el protórax medianamente convexo, con dos ligeros senos, algunas veces truncado en su base y cortado rectamente por delante; el escudo pequeño y variable; élitros medianamente convexos, un poco estrechados en su cuarto posterior, redondeados por detrás y recubriendo el pigidio; patas muy robustas; fémures en maza, inermes ó dentados por debajo; tibias rectas; tarsos medianos, con el primero y segundo artejos triangulares, el tercero mucho más ancho que los anteriores el cuarto muy largo; sus uñas pequeñas; el segundo segmento abdominal un poco más largo que cada uno de los dos siguientes, separado del primero por una sutura recta ó ligeramente angulosa en su mitad; episternones metatorácicos de anchura media; el cuerpo oblongo, ovalado y pubescente. Desde hace mucho tiempo

y

pues apenas viven quince días en primavera. Viven sobre los vegetales, y particularmente se les encuentra sobre las hojas, distinguiéndose fácilmente por su vivacidad y por el brillo de sus colores.

La especie más común es la Sybistroma nodicornis Meig., que vive en el mes de mayo. Su tamaño es de 2 líneas; su color verde metalico; la cara blanca; la frente algunas veces azul; antenas negras; el tercer artejo alargado; primer artejo del estilo terminado por un abultamiento; el segundo por una expansión aplastada y blanca; el abdomen comprimido; los pies ferruginosos; primero y segundo artejo de los tarsos intermedios alargados y delgados; tercero y cuarto negros, cortos, ensanchados y finamente ciliados; el quinto corto y blanco; las alas pardas en el macho y transparentes en la hembra.

SIBIVOS Ó SIPIBOS: m. pl. Etnog. Indígenas del Perú, en las orillas del Tamayo, afluente de la dra. del Ucayalí. Si hemos de creer á Payer, que dice que los vió en 1886, son de aspecto horrible, pues se pintan las manos y la cara de azul, se incrustan en los brazos y otras partes del cuerpo dientes de animales y cuentas de vidrio, y İlevan colgada de la nariz una placa de plata.

SIBLEY: Geog. Condado del est. de Minnesota, Estados Unidos, sit. en la orilla del Bajo Minnesota, que lo limita al E.; 1 555 kms.2 y 12600 habits. Llanura ondulada; suelo muy fértil; trigo y avena. Cap. Henderson.

SIBONGA: Geog. Puerto en las islas Bucas, al S. de Siargao, prov. de Surigao, Filipinas. Se halla al S. de Bucas del Medio, al pie del monte Canico de Bucas, defendido al E. por la punta del S.O. de Bucas del Este, y al O. por las Bucas

Grandes; forma dos estrechas entradas al N.E. y al N.O., separadas por un islote unido á la punta de Bucas del Medio por el arrecife que contornea las costas del puerto. La sonda es de 16 á 8 m. en la parte E. del puerto y de 33 á 16 en la del O., fondo piedra y arena. El puerto Castilla comunica con el de Sibonga por un estero emboscado de 15 m. de ancho y 1,7 de fondo, que corta el estrecho y bajo istmo que parece une las islas Bucas del Medio y Bucas de! Este. Al mismo tiempo el puerto de Sibonga comunica con otro puerto que se forma inmediatamente á su parte O., llamado puerto de las Batuecas, por un canal de cable de ancho y 12 á 15 m. de fondo; este puerto Batuecas á su vez comunica por un ancho estero que se dirige al N. con el abra de la silanga de Dapá, de modo que puede darse la vuelta a la isla Bucas del Medio con una embarcación de remos (Derrotero del Archip. Filipino). | Pueblo de la isla y prov. de Cebú, Filipinas; 22 947 habits. Sit. en la costa oriental, al S. de Cárcar y á la izq. del río Sibonga, que nace al E. del monte Mangid y desemboca al S. de la punta Sibonga.

SIBOS: m. pl. Etnog. Tribu del pueblo manchú; habitaba en los alrededores de Mukden, en el Lias-tung, pero hacia 1770 el gobierno chino los trasladó á la prov. de Ili, Turquestán oriental.

SIBPUR: Geog. Arrabal de la c. de Havra, Bengala, India, sit. en la orilla dra. del Hugli dist. de Hugli, prov. de Burdwan ó Bardvau, frente à Calcuta. Era insignificante aldea á principos de siglo, y hoy c. floreciente habitada por numerosos obreros.

SIBRA: f. Zool. Género de insectos del orden de los coleópteros, familia de los cerambícidos y tribu de los lamiínos. Los caracteres más importantes que presentan los insectos de este género son: cabeza medianamente cóncava entre sus tubérculos anteníferos; éstos contiguos en su base; frente un poco más alta que ancha; antenas delgadas, finamente pubescentes, algo ciliadas por debajo y un poco más largas que el cuerpo; ojos medianos y más o menos aproximados por encima; sus lóbulos inferiores transversales; protórax transversal y cilíndrico; escudo redondeado por detrás; élitros oblongos, regularmente convexos, algo declives y variables en su extremidad: patas cortas é iguales; fémures en maza, los posteriores de igual longitud que los tres primeros segmentos abdominales; tarsos estrechos; el quinto segmento abdominal muy grande y en forma de triángulo curvilíneo; cuerpo oblongo, robusto y pubescente.

Los dos sexos de estos insectos no están todavía bien conocidos; según Pascoe, sus diferencias consisten principalmente en que los machos tienen el protórax más ancho y las antenas un poco más largas que las hembras.

Este género está completamente distribuído por los archipiélagos índicos, pero el centro de vida se halla en las islas Molucas y en los parajes de Nueva Guinea, en donde existen más de 20 especies, siendo de 10 milímetros las que ofrecen mayor tamaño. Todas las especies tienen los élitros con pequeñas manchas blancas y densamente punteadas en estrías. El tipo es la Sybra stigmatica Pascoe.

SIBSAGAR: Geog. C. cap. de dist., Asam, India, sit. á 102 m. de alt., á orillas del Diju, no lejos de su confl. con el Bramaputra; 6000 habitantes. Tiene algún comercio fluvial, y exporta sedas, algodón, arroz, y sobre todo te.

SIBTORPIA (de Sibthorp, n. pr.): f. Bot. Género de plantas (Sibthorpia) perteneciente á la familia de las Escrofulariáceas, cuyas especies habitan en la Europa occidental, islas del Atlántico y América tropical, y son plantas herbáceas, rastreras, con las hojas alternas, pecioladas, arriñonadas y festoneadas en su margen; los pedúnculos axilares solitarios ó reunidos, y las flores de color rosáceo, violadas ó amarillas; cáliz con cinco á ocho divisiones; corola hipogi na, eurodada y con igual número de lacinias iguales; cuatro á ocho estambres insertos en el

tubo de la corola, incluídos, con las anteras biloculares, y celdas paralelas y confluentes por el ápice; ovario bilocular, con placentas multiovuladas insertas á uno otro lado del tabique medianero; estilo sencillo y estigma acabezuclado y deprimido. El fruto es una cápsula orbicular, casi comprimida, y que se abre por de

hiscencia loculicida en dos valvas que llevan en sus líneas medias los tabiques; semillas numerosas, semiglobosas, con el dorso convexo y la cara ventral cóncava.

SIBU: Mit. Gran espíritu ó principal sér sobrehumano en cuya existencia creen las tribus indígenas de Costa Rica. Los bribris y cabécares le llaman Sibú; los borucas le dan el nombre de Sibuh; los tiribíes el de Tibó, y el de Tubó los térrabas. Sibú es un buen espíritu de quien no hay que temer nada, y se le rinde una especie de respeto pasivo, pero no adoración ni culto. Se le considera más bien como el jefe del país feliz, del estado futuro, jefe que no se molesta mucho por las cosas mundanas. Todas las tribus citadas ven en él al único dios, y afirman esta unidad con gran énfasis, pesar de que sus sacerdotes, en sus cánticos, aplican á ese único dios 20 nombres, que se refieren á sus atributos. Gabb, en una conferencia dada en Filadelfia en 20 de agosto de 1875, decía: «Un bribri que me sirvió de criado por más de seis meses, y de quien obtuve muchos é importantes informes, especialmente con referencia á la lengua, me dijo: ¿Por qué ustedes los extranjeros nos preguntan cuántos dioses hay? No hay más que uno solo, y éste es Sibú.»

SIBUCAO: m. Arbol de doce á quince pics de altura; tiene el tronco con púas; hojas dos veces aladas, sin impar; flores en racimo; su cáliz con cinco sépalos; legumbre leñosa y ensiforme con tresó cuatro semillas, separadas por tabiques esponjosos. La madera, tan dura que sirve para hacer clavos, es medicinal y objeto de gran comercio como tintórea, por el hermoso color encarnado que produce.

- SIBUCAO: Esta misma madera.

- SIBUCAO Bot. El árbol designado con este nombre vulgar pertenece a la familia de las Leguminosas, subfamilia de las cesalpiniáceas, conocido entre los botánicos con la denominación sistemática de Cesalpinia Sappan L., y utilizado como tintóreo, industrial y medicinal.

SIBUCO: Geog. Seno ó ensenada en la costa O. del extremo S.Ö. de Mindanao. Se abre entre las puntas Bato Tindoc al N. y Litangán al S., y su entrada la forman las puntas interiores de Sibuco y Buril, que distan cerca de 4 millas entre sí; profundiza poco más de 2 millas hacia el E., es muy acantilada, limpia y con una playa de arena de 1 1⁄2 milla de extensión, que ocupa el fondo de la ensenada; pegadas á las costas del N. y del S. corren pequeños arrecifes. En cada extremo de la playa de arena desagua un riachuelo, en los que aun á marea baja pueden entrar los botes y hacer aguada. La sonda en toda la ensenada no baja de 50 m., y muy cerca de la playa de arena se encuentran 20. Es bastante buen fondeadero, y sólo los vientos de O.S.O. al O.N.O. molestan por la mar que meten; pero si soplaran fijo de uno de estos rumbos, fondeando al N. ó al S. de la ensenada y á distancia conveniente de tierra, abriga también de estos vientos. A unas 2 millas al interior se halla el pueblo de moros llamado Sibuco, de más de 5000 almas, gobernado por un dato ó reyezuelo, y residencia que fué de un jerife mahometano. Los habits. se dedican á la agricultura con preferencia á otras industrias, aunque también se ejercitan en la pesca de ar tículos marinos, y comercian con Joló y Mindanao. El pueblo goza de las más hermosas campiñas, y produce con gran abundancia palay, maíz, frijoles, buen cacao, algodón y raíces alimenticias. Es gente pacífica, no piratea, pero compran cautivos para el trabajo de sus tierras. Las expediciones de piratas al regresar de Bisayas solían tocar en esta ensenada para comprar arroz á cambio de cautivos (Derrotero del Archipielago Filipino).

SIBUGUEY: Geog. Gran seno en la costa S. de la parte occidental de Mindanao, Filipinas. Desde la salida N. E. del Canal de Sacol la costa de Mindanao corre 53 millas al N.N. E., y recurvando después avanza unas 30 hacia el S., formando este espacioso seno que por la parte S. E. termina en la isla Olutanga. Sus costas se hallan bordeadas de varias islas y las puntas de pequeños arrecifes, pero en la parte S. E. éstos se extienden cerca de 7 millas hacia el medio del seno. La costa O. es limpia y regularmente hondable, y sus islotes acantilados; delante, y á unas 4 ó 5 millas del fondo del seno, se encuentran de 21 á 42 m. de agua, sondándose á corta distancia de

ΤΟΜΟ ΧΙΧ

los veriles de los arrecifes de la costa E. 16 y 20 noticia no se confirmó, si bien la alarma tenía (Derrotero del Archip. Filipino).

[blocks in formation]

SIBUN 6 XIBUN: Geog. Riachuelo del Honduras británico. Nace en los montes Cockscomb; corre hacia el N., inclinándose poco a poco al N. E., y después de un curso de 120 kms. desemboca en el Golfo del Honduras, 10 kms. al S.O. de Belize.

SIBURACIA: f. Bot. Género de plantas (Sibouratia) perteneciente á la familia de las Mirsineá ceas, cuyas especies habitan en las regiones tropicales y subtropicales del Antiguo Mundo, y son plantas sufruticosas ó arbóreas, con las hojas alternas, enteras ó dentadas, generalmente provistas de puntitos brillantes diseminados; flores axilares formando racimos sencillos ó ramificados y alguna vez panojas terminales; cáliz bibracteolado, con el tubo soldado con el ovario y el limbo quinquéfido; corola perigina, casi acanipa nada, con las lacinias valvadas en la estivación; cinco estambres insertos en la base de la corola, opuestos a las lacinias de la misma é incluídos, con los filamentos filiformes y las anteras ovoideas ó acorazonadas, biloculares y longitudinalmente dehiscentes; ovario unilocular, con placenta basilar, con óvulos numerosos y anfitropos abroquelados; estilo corto y estigma obtusamente tri o quinquelobulado. El fruto es una baya coronada por el limbo del cáliz y unilocular; semillas numerosas insertas separadamente sobre una placenta basilar y globulosa, angulosas, con el dorso comprimido y la cara ventral cónicoconvexa y umbilicada; embrión recto en el eje de un albumen carnoso, con la raicilla ínfera.

SIBUSATES: m. pl. Geog. ant. Tribu de la Aquitania, Galia, sit. en el país de los tarbelos, donde hoy está Saubusse (Landas).

SIBUSI: Geog. C. del ken de Kagosima, provincia de Hinga, isla de Kuisiu, Japón, sit. al E. de Kagosima, en la bahía de Osumi; 5000 habits.

SIBUTU: Geog. Isla del grupo Taui-taui, Archipiélago de Joló, Filipinas. Su extremidad N. se halla en 5° 54' de lat. N.; está á 10 millas al O.S.O. del islotillo de Jongao y se tiende casi de N. á S. en distanci de 25 kms., con su ancho medio de 4. A excepción de un pico de 160 m. de alt., que es un cono perfecto y se ve en la costa oriental, el resto de Sibutu es raso y de espeso bosque. Toda la isla se halla marnecida por un arrecife, que después de correr si 8 miilas tuerce hacia el O Este arrecife, que bajamar vela, está sembrado de pedruscos médanos de arena y cabezos de coral, y tiene algunos islotillos frondosos cerca de su codillo S.O Aunque dicho arrecife es acantilado en todo su contorno, y por tanto no ofrece surgidero, sin embargo puede aguantarse una marea si se deja caer el ancla por 27 m de agua exactamente al N. de la isla. Desde unas 2 á 2, millas al O de la punta septentrional de Sibutu corre paralela mente hacia el S. una cadena de islitas y arrecifes que forma un canal hondable entre Sibutu por una banda y Omapui y Tumindao por la otra; pero como la parte meridional de este canal, con sus islitas y arrecife, no ha sido reconocida, nadie debe aventurarse en ella, con tanta más ra zón cuanto que el paso entre Simonor y Sibutu tiene 18 millas de ancho y suficiente espacio para bordear sin tropiezo alguno. Desde la punta N. E. de Omapui corre el arrecife unas 2,3 millas al N.O. y después se inclina al S.O En ninguna de estas islas hay habits. fijos, pero son muy frecuentadas por los pescadores de Simonor y Borneo que van en busca de balate, que se encuentra abundantemente en los arrecifes situados al O de ella. Según los naturales, hay en Sibutu multitud de ganado silvestre, á cuya caza se dedican En Omapui hay abundancia de cerdos monteses (Derrotero del Archip. Filipino). A principios de 1891 circuló el rumor de que un barco inglés había tomado posesión de la isla española de Sibutu. Afortunadamente tan grave

algún fundamento, pues en 15 de mayo se supo en Joló que en la citada isla se habían colocado banderas inglesas. Según carta de Manila que recibió y publicó El Imparcial en 29 de julio, «<en cuanto la noticia fué conocida del general gobernador de Jolo dispuso la salida del cañonero Callao, aumentando su dotación con un oficial y 30 hombres de infantería. Zarpó el Callao para Bongao, donde tomó á su bordo al Sr. Aguilera, comandante político militar del dist. á que corresponde la isla Sibutu, y el 10 fondeó en esta isla, encontrando izada en una colina inmediata á un pueblo moro la bandera inglesa. Llamados los dattos y moros principales de la isla para que explicasen lo ocurrido, dijeron que un barco grande pintado de blanco había puesto aquella bandera, á lo cual no se opusieron por temor á los cañones que el barco llevaba, pero que protestaban de su incondicio. nal sumisión al sultán Harum, y por lo tanto á España, de quien aquél era representante. A las pocas horas de hallarse en aquel punto el cañonero apareció en el horizonte el barco inglés de guerra, llegando á la vista de los nuestros y manteniéndose sobre la máquina. El comandante del cañonero, el jefe del distrito y el de la fuerza embarcada resolvieron en breves instantes no ceder ante la superioridad de fuerza que el buque inglés tenía sobre nuestro pequeño barco. Tomadas las precauciones necesarias, el Sr. Aguilera

entró en un bote del cañonero y se dirigió al buque inglés, pasando à su bordo á los pocos minutos. Ya en el barco la autoridad nuestra preguntó por el comandante del buque, obteniendo la contestación de que en aquel momento no se hallaba á bordo por haberse dirigido con una embarcación menor á uno de los puntos de la isla con objeto de hacer observaciones para los trabajos hidrográficos que se hallaban realizando en aquellas aguas. El Sr. Aguilera manifestó la extrañeza que le causaba no haberle noticiado su presencia allí ni haber pedido autorización para levar á cabo los trabajos á que se dedicaban, y sobre todo para poner banderas en puntos some. tidos al dominio español. El segundo comandante manifestó que no lo habían hecho por ignorar hubiera tan cerca autoridades españolas; que su misión estaba completamente desprovista de objetivo político alguno, reduciéndose tan sólo á tomar referencias para el levantamiento del plano de aquellas aguas; que la bandera puesta no pertenecía á nación alguna, siendo sólo una mira puesta como punto de referencia para continuar sus trabajos. Obtenidas estas explicaciones volvió el Sr. Aguilera al cañonero, del cual dispuso desembarcaran los 30 soldados que llevaba, y á presencia de ellos, del comandante del Callao Sr. Vázquez, y oficial comandante de la fuerza, se izó con todas las formalidades de ordenanza la bandera española en la isla de Sibutu con la aquiescencia de los dattos y moros principales de la isla, que concurrieron en totalidad á la ceremonia, quedando éstos encargados de la custodia de la enseña cuando se hubiesen retirado las fuerzas. En los momentos precisos en que se verificaba esta ceremonia llegó á tierra el comandante del buque inglés, el cual, habiéndose enterado de la visita del Sr. Aguilera, venía cumplimentarle y ratificar todo cuanto le había manifestado horas antes su segundo, insistiendo en que ninguna misión política les llevaba allí, y sí sólo la realización de trabajos hidrográficos que le estaban encomendados por su gobierno (Revista de Geog. Comercial, t. IV).

á

SIBUYAH (AMRÚ BEN OSMAN KAMBUR): Biog. Gramático árabe. N. en Beidáh (Farsistán) hacia los comedios del siglo VIII. M. en Persia en 796 ó en 809. Individuo de la clase de los libertos, que en Oriente se dedicaban entonces á los trabajos literarios, fué educado en Basora, donde tuvo por maestros á Isa ben Omer y á Chalil. Más tarde fué el jefe de la Academia de dicha ciudad. Muy poco tiempo después se trasladó á Bagdad, y allí, ante el visir Yaya el Barmecida,

según otros en presencia del príncipe Emín, hijo de Harún-al-Raschid, discutió con Kisaji un punto gramatical. Se sospecha que, á consecuencia de esta disputa, en la que no logró el triunfo, se retiró á Persia. Sin razón se ha dicho que á él se debe la gramática árabe, mérito que pertenece á Ebul-Eswed-Dueli, muerto en 688; pero es muy cierto que contribuyó mucho á fijar sus reglas. La obra en que trató aquella materia,

y á la que agregó un comentario sobre un millar de dísticos, se guarda manuscrita en la Biblioteca Escurialense. Los árabes la estiman tanto que la llaman simplemente el Libro.

SIBUYAN: Geog. Isla de la prov. de Romblón, Archip. Filipino, sit. en el centro de éste, al S. E. de Romblón y E. de Tablas. Es montuosa, y casi en su centro se eleva, entre otros, un pico que domina toda la isla, llamado pico de Sibuyán; tiene de extensión de N.O. á S. E. unos 30 kms. y 17 de N. E. á S.O. Sus ríos principales son tres: el Mabolog, que nace en el pico más elevado, y á su parte S.O. cae en vistosas casca. das á un extenso valle donde se enriquece con otros pequeños riachuelos y viene á desaguar en una extensa playa de arena á muy corta distancia al E. de la punta Mabolog, de la que toma el nombre. El Cabulayán tiene su origen en la falda oriental del pico Sibuyán, serpentea por las quebradas de varios montes que se encuentran en su curso, y aumentando su caudal con varios riachuelos que se le reunen desagua al E. de la isla, á muy corta distancia al S. de la punta Cambulayán. El Nailog tiene su nacimiento en la medianía de la altura de un pico que está al N.O. y muy inmediato al pico más elevado; se le reunen varios pequeños riachuelos, y corriendo el más extenso valle que tiene la isla desagua por el N. en el centro de una ensenada con playa de arena, entre las puntas de Balazing y Pagdulog. Además tiene la isla otra infinidad de riachuelos, y todos ellos en general con la mejor agua dulce que se encuentra en el archip. La isla es sumamente fértil y tiene hermosas llanuras propias para diferentes cultivos; pero sus habitantes, que viven en la mayor miseria, sólo siembran lo absolutamente indispensable para su subsistencia, y recogen algún balate, carey y oro en los lavaderos del río Nailog. Los manguianes que viven en las montañas son bastante pacíficos, nada aficionados al trabajo y tan sucios que la generalidad de ellos van desnudos y llenos de toda clase de erupciones cutáneas, las más repugnantes. Tiene la isla cuatro visitas pertenecientes al dist. de Romblón, llamadas Cajidiocán, Cauit, Pagalad y Nailog, que compondrán un total de 6500 habits., de los cuales pueden estimarse en 4000 el número de los monteses ó manguianes, y el resto de estos mismos reducidos y gente las demás provs., mucha parte

de ella de malas costumbres.

[ocr errors]

N.O. de Pagalat puede fondearse en 10 á 12 me-
tros arena, abrigado sólo de los vientos del pri-
mer cuadrante. La tierra del interior es mon-
tuosa, dominando en la parte N.O. de la isla el
monte Nailog ó Silla Hendida, y cerca de la
costa, entre las puntas Cabadianga y Cantingas
los tres cerros de Guintacón. El pico Sibuyán ó
Guitinguitín se halla próximamente en el cen-
tro de la isla, situado en 12° 24′ 55′′ lat. N. Su
elevación sobre el nivel del mar es de 1958 me-
tros, y dicen que se ve en tiempo claro á distan-
cia de 25 leguas en todas direcciones. A su parte
N.O. deja ver un extenso cráter, por lo que es
de inferir haya sido un gran volcán (Derrotero
del Archip. Filipino). En la costa N. se halla la
ensenada y nuevo pueblo de Magallanes. Véase.

SIBVI DUNG: Geog. Monte de la Alta Birma-
nia inglesa. Elévase á más de 1800 m. de altura
en los alrededores de Mogok, al N. N. E. de Man-
dalay.

SIC (lit., así de esta manera ): adv. lat. que se usa en impresos y manuscritos castellanos para dar á entender que una palabra ó frase empleada en ellos, y que pudiera parecer inexacta, es la misma que consta en el libro ó papel de que se ha copiado.

a. de J. C., su territorio se extendía hasta el Lippe.

SICAMOR: m. CICLAMOR.

SICANA: Geog. ant. C. de España, metrópoli de los sicanos, pueblo ibero que pobló á Sicilia aun antes que los italianos, según testifican Tucídides y Dionisio de Halicarnaso. Discordes los escritores acerca de la situación de este pueblo, unos han querido llevarle á las orillas del Segre, en tanto que otros le fijan en las costas de Valencia. Viene á complicar la cuestión la existencia de una c., que Ptolemeo llama Segarra, en la Ilergavonia, ó sea al N. de la prov. de Castellón y S.O. de Tarragona, pero Cortés quiere que este nombre corresponda à la c. Sicana, para lo cual supone equivocación por parte de los copistas. De ser cierta la existencia de una sola c., à la cual quisieron referirse con dichos dos nombres, más propio parece el de Segarra, que aún se conserva con ligera alteración en el antiguo territorio de los ilergavones, en la prov. de Castellón. La c. debió encontrarse entonces junto á la torre de Cabicorp.

SICANDRA: f. Zool. Género de espongiarios de la clase de los calcispongiarios, familia de los sicónidos, que se distingue por presentar los siSICA: f. Mil. En la antigüedad se llamó así guientes caracteres: esponja marina monozoica, una espada de cortas dimensiones, semejante al relativamente considerable, con las espículas puñal, que fácilmente podía ocultarse en el ves- calizas de tres formas, sencillas, de tres y cuatro tido. Strabón atribuye á los persas el uso prime- radios, colocadas en la forma siguiente: las seneiro de la sica, y los autores litinos la mencionan llas en todo el espesor de su mesodermis, las con mucha frecuencia. Del vocablo sica procede trirradiadas y cuadrirradiadas en las capas meel sustantivo sicario, según se desprende del dias y más internas; el cuerpo con la pared gás. siguiente trozo del historiador Josefo: Sicarii trica gruesa, con canales radiantes, rectos, prislatrones sunt cultellis utentes magnitudine, si-máticos, que forman en la periferia eminencias milibus acinacibus Persicis recurvis qui a Romanis sica dicuntur.

SICAIRA (del gr. oikvos, cohombro): f. Zool.
Género de arácnidos del orden de las arañas, fa-
milia de los terididos, tribu de los clotinos, es-
tablecido por Walckenaer, y cuyos principales
caracteres son los siguientes: ojos en número de
seis, dos grandes en el medio, dos más pequeños
á cada lado, dispuestos el uno delante del otro;
labio alargado, cilindroideo, de lados paralelos
y redondeados en la punta; mandíbulas inclina-
das, alargadas, puntiagudas en el extremo, ex-
cavadas en su cara interna, cultriforme; céfalo-
tórax acorazonado; abdomen medianamente alar-

gado, piriforme; patas largas poco desiguales,
gruesas, separadas lateralmente, con los fému-
res abultados.

cie

El tipo de este género, y quizás la única espe que de él se conoce, es la Sicaira thomisoides Nicolet, descrita por este autor en la Historia Natural de Chile de Claudio Gay; mide un centímetro próximamente de longitud y es de color pardo algo obscuro manchado de puntos blancos, y por su aspecto y disposición de las patas muy semejante á las arañas de la familia de los tomísidos. Vive en Chile, y acerca de sus costumbres no se posee dato ninguno.

SICALTO: m. Zool. Género de esponjas de la clase de los calcispongiarios, familia de los sicónidos, que se caracteriza por ser esponjas polizoicas de cuerpo irregular, digitiforme, con la pared gástrica gruesa, provista de numerosos canales radiantes terminados al exterior en papilas cónicas, con las espículas calizas, de formas triradiadas y cuadrirradiadas en el espesor del me

sodermis.

La costa S.O. de Sibuyan corre desde la punta Cabadiangán, extremidad occidental de la isla, unas 3 millas al S.S. E. próximamente hasta la punta Bolabac, y de allí sigue 8 millas al S. E. hasta la punta Cantingas, formando una inflexión que profundiza unas 2 millas, en la que desaguan 10 ó 12 riachuelos y el río Mabalog ó de España, uno de los principales de la isla. Este río, aunque bastante profundo en su parte interior, en donde tiene 4 m. de fondo á bajamar, sólo tiene 0,5 m. de agua sobre la ba rra, teniendo necesidad de esperar la marea para poder pasar por ella á hacer aguada. Todo este trozo de costa termina en playa de arena gruesa, sondándose á 1 y 2 cables de ella de 8 a 12 m. de agua, fondo que aumenta bruscamente y llega á 90 y 117 a 2 millas de la costa. La punta Cantingas ó Sabino es bastante saliente y baja y está comprendida entre dos pequeños riachuelos. La punta Cauit, á 4 millas al S. E. de la Cantingas, es la extremidad meridional de la isia; está formada de arena gruesa, es muy rasa, Este género fué establecido por Ernesto Hæcy á su parte O., muy cerca de tierra, hay una kel en su Monografía de los calcispongiarios, y restinga de piedras que desatraca poco, y á 2 no se distingue de los demás géneros por él escables de ella se sondan de 8 á 5 m. arena y pie-tablecidos en la familia de los sicónidos más que dra. En el intermedio de Cantingas y punta Cauit se halla la punta Cansepal, de arena, limpia y con fondo de 8 y 10 m. cerca de tierra. A la parte E. de esta última punta se encuetra la visita de Pagalad, situada en un hermoso valle que forman los tres montes que se hallan detrás de ella, llamado Cerro de Cauit el del E., Pico S. E. el del N. y Cerro Cónico el del N.O. Delante de la visita se ve un arrecife que sale poco para afuera y que se extiende frente a la población; ésta se compondrá de unos 500 habits. La visita de Cauit está situada en el centro de la laguna de arena en que termina la punta más S. de Sibuyán, defendida por un baluarte ó casafuerte: al E. y al O. de la población se ven dos garitas ó vantays. El número de habitantes as. cendera próximamente á unas 500 almas. Entre esta visita de Cauit y la inmediata á su parte

[ocr errors]
[ocr errors]

por la combinación de las formas trirradiada y
cuadrirradiada que presentan sus espículas. No
comprende más que un corto número de especies
de poco tamaño, propias de los mares templados
y muy semejantes á los verdaderos Sycon.
SICAMBRO, BRA (del lat. sicāmbri): adj. Dí-
cese del individuo de un antiguo pueblo germá-

nico. U. m. c. s.

- SICAMBROS: m. pl. Geog. ant. Los sicambros habitaban en la orilla dra. del Rhin y se extendieron luego hacia el E. hasta el Visurgis (Wesser). Druso los sometió y transportó en parte á la Galia Bélgica. En el siglo III los sicambros entraron en la confederación de los francos salios. Parece que en un principio ocuparon las orillas del Sieg, de cuya palabra tal vez derive su nombre; cuando Druso los atacó, doce años

|

cónicas ó más bien prismáticas, los úsculos grandes, salientes y provistos de una espesa corona de sedas largas y delgadas.

El género Sycandra, denominado anteriormente Ute, recibió de Hackel esta denominación en su sistema de los calcispongiarios; y lo estableció á expensas del género Sycon, del cual se diferencia por la combinación de sus espículas sencillas, trirradiadas y cuadrirradiadas.

El tipo de este género es la Sycandra capillo sa O. S., que como todos los sicónidos es una esponja marina que se encuentra en aguas puras y de poco fondo. Su tamaño es bastante considerable para ser una esponja monozoica, pues mide 3 ó 4 centímetros de largo por 1 de ancho; sus tubos radiantes son prismáticos y los canales intermedios estrechos, en forma de prismas de tres caras. Es común en el Mediterráneo, y aún más en el Adriático. La S. glabra Birk. es de menor tamaño, con la corona mucho más pequeña, y se encuentra también en el Medite

[merged small][merged small][merged small][ocr errors][merged small][merged small]

- SICANO: Natural de Sicania, hoy Sicilia. U. t. c. s.

-SICANO: Perteneciente á esta isla de Italia antigua.

SICARINOS: m. pl. Zool. Tribu de insectos del orden de los dipteros, familia de los notacántidos. Los caracteres más importantes que distinguen á los insectos de esta tribu son los siguientes: cuerpo grueso; cabeza más estrecha que el tórax; palpos cilíndicos; antenas más cortas que la cabeza; tercer artejo con tres ú ocho divisiones y sin estilo; una célula marginal distinta en las alas; segunda submarginal grande.

Los sicarinos han estado en otro tiempo reunidos á los tabánidos, á los estratiómidos y á los xilofágidos. Algunas relaciones de conformación con cada una de estas familias han dado lugar á diferentes interpretaciones respecto del lugar en que debían estudiarse; pero algunas diferencias, dignas de tenerse en cuenta, han motivado que entren los sicarinos á formar parte

de los notacántidos, entre cuyos caracteres de verdadera pertenencia merecen citarse que el tercer artejo de las antenas es anillado, el escudo armado de puntas y la disposición de las nerviaciones de las alas.

Estos dípteros frecuentan particularmente las maderas y exhalan un olor muy pronunciado de melaza, el cual conservan mucho tiempo después de su muerte. Sus costumbres y su modo de desarrollo no son muy bien conocidos, y únicamente se sabe que sus larvas viven en el detritus de la madera. Ésta tribu comprende dos géneros: el Canomgia y el Pachystoma.

SICARIO (del lat. sicarius): m. Asesino asala. riado.

SICASICA: Geog. Prov. del dep. de la Paz, Bolivia, sit. en la altiplanicie, y pequeña parte en las quebradas y declives orientales de la cordillera Real; 40 000 habits., de los cuales unos 32000 son indígenas. Por el N.O. se alza la cordillera nevada de Quinza Cruz, descollando el pico de Tres Cruces y el Araco. Riegan la prov. los ríos Caracato y Luribai, que se unen al de la Paz, formando lo que se llama las Juntas. Por el E. hay varios arroyos que van al Desagua dizo por la parte S. de la prov. En los valles de la prov. se dan la viña, maíz y variedad de frutas; en las punas cebada, trigo y papas; en los bosques hay maderas, hierbas medicinales, cascarilla, y ganado lanar en sus campos, minerales de plata en Calamarca, Humacallo, Macamaca, Pacuani, Santiago, Larhuani y Sicasica; de oro y plata en Larhuani; de plata, estaño y oro en Quinza Cruz, y de cobre en Collana y Curalmara. Aguas minerales las hay en Viscachani, y en Sapaqui se encuentran en la cumbre de la cordillera en un lugar llamado Hurmiri, saturadas de hierro, azufre, magnesia y otras varias materias, eficaces para la sífilis, parálisis y enfermedades de la piel. Se divide la prov. en dos secciones, cuyas caps. son Villa de Aroma, cap. también de la prov., y Luribay. Villa de Aroma se llamaba antes Sicasica, y se le dió su actual nombre en recuerdo del combate librado entre españoles leales y separatistas en los campos de Aroma en 27 de octubre de 1810.

SICAYA: Geog, Dist. de la prov. Huancayo, dep. Junín, Perú; 3 600 habits.

SICCA VENÉREA: Geog ant. C. de la Numidia, sit. al E., cerca de Bagradas, al N. de Zama. En ella derrotó Mario á Yugurta en 109 a. de J. C. Hoy es El-Kef, en la regencia de Túnez.

SICELEG: Geog. ant. C. de Palestina, sit. en el país de los filisteos; el rey de Geth la dió á David, que buscó en ella asilo contra las persecuciones de Saúl.

y otro lado, aleznadas, y los pedúnculos axilares, alternos, solitarios, con cabezuelas paucifloras cortamente involucradas en la terminación; flores azuladas ó rojizas y frutos de igual coloración; cáliz con el tubo aovado, soldado con el ovario, y el limbo súpero, cuadripartido, persistente, con las lacinias estrechas; corola súpera, embudada, con la garganta lampiña y el limbo cuadripartido, cuatro estambres insertos en el tubo de la corola é incluídos, con los filamentos muy cortos y las anteras oblongas y acorazonadas; ovario ínfero, bilocular, con óvulos nume. rosos, horizontales y anátropos; estilos sencillos y estigmas bífidos; el fruto es una baya aovada, coronada por el limbo del cáliz, bilocular, con las semillas numerosas, lenticulares y angulosas; embrión recto, con los cotiledones planos y la raicilla algo carnosa.

SICERINO: m. Zool. Género de aves del orden de los pájaros, sección de los conirrostros, familia de los fringílidos, que se caracterizan por tener el pico delgado y largo, completamente recto, muy agudo y cubierto desde la base hasta cerca del centro por sedas eréctiles que parten de la frente y ocultan del todo las fosas nasales; las plumas de la tibia tapan una parte de los tarsos y son muy espesas; las uñas, especialmente la del pulgar, son robustas, largas y dilatadas en su inserción

Estos pájaros habitan todos los países situados al N de ambos continentes; se asemejan á los pardillos, viéndoseles llegar todos los inviernos a nuestros países y establecerse en los puntos donde vive el hombre. Su talla varía mucho.

La especie tipo de este género es el Sicerinus borealis, que se caracteriza por tener la parte anterior de la cabeza de un rojo claro; las plumas del lomo pardas, con los tallos muy pálidos; las remeras y timoneras negras orilladas de gris; dos franjas blancas cortan el ala; la parte anterior del cuello, la superior del pecho y los lados de un rojo carmín claro. Después de la muda quedan ocultos estos colores por el tinte gris de los bordes de las plumas; la mandíbula superior es azulada y la inferior amarilla; los tarsos de un gris pardo y el iris de un pardo obscuro. Este pájaro mide 14 centímetros de largo por 23 de punta á punta de ala.

En los bosques de abedules de los países del Norte es donde pasan la mayor temporada, no siendo de extrañar que tarden en emigrar, considerando que, siendo su principal alimento los frutos de estos árboles, mientras éstos duran permanezcan junto á ellos. Por numerosas que sean las bandadas que a veces se ven entre nosotros, no es posible compararlas con las que pasan todo el año en su patria, puesto que en el N. encuentran estos pájaros mucho mejor las condiciones necesarias para su existencia. Los bosques de abedules cubren extensiones de va rios centenares y hasta de miles de miriámetros cuadrados, y ha de ser el verano muy malo para que no encuentren lo bastante para su alimento.

Este pájaro necesita dichos bosques para vivir, como el pico cruzado las coníferas; en el invierno encuentra granos y en el verano insectos, principalmente moscas. Brehm vió muchos al N. de Tromsoe y dice: «Vivían en familias con sus pequeños, que hacía poco habían dejado el nido, y los alimentaban sus padres con insectos; no eran fáciles de observar, ni conseguí adquirir una cría. Los mosquitos llenaban de tal modo el

SICELIO: m. Bol. Genero de plantas (Sicelium) perteneciente á la familia de las Hipocrateáceas, cuyas especies habitan en las regiones tropicales de América, y son plantas arbóreas, pequeñas ó fruticosas, trepadoras, con las hojas opuestas, cortamente pecioladas, y el limbo entero ó aserrado, articulado en su base con el pecíolo y caedizo; flores axilares ó en panojas, dicótomas, á veces umbeliformes por aborto del raquis, y con las ramitas y pedicelos provistos en su base de bracteas geminadas; cáliz quinquepartido; corola de cinco pétalos insertos en la base de un disco que se extiende entre el ovario y el cáliz, manchados en la base, iguales y patentes; tres estambres insertos dentro de un disco cerca de la base, con los filamentos apla-bosque, que no se podía cazar sin sufrir grandes nados, libres, revueltos en el ápice, y las anteras terminales, uniloculares y dehiscentes transversalmente por su ápice; ovario más ó menos enclavado en el disco, trilocular, con dos á 10 óvulos ascendentes é insertos en dos ó tres series en el ángulo central; estilo corto ó casi nulo, y estigma terminal obtusamente trilobado. El fruto es carnoso, globuloso y con dos ó tres celdas, y las semillas se encuentran solitarias en las celdas por aborto, son ovoideas y están envueltas por una masa mucilaginosa; embrión sin albumen en el ápice de la semilla, comprimido, con los cotiledones grandes, aplanados, aproximados entre sí, y la raicilla corta é ínfera.

SICELO: m. Bot. Género de plantas (Sicelum) perteneciente á la familia de las Rubiáceas, tribu de las gardeniéas, cuyas especies habitan en las regiones tropicales de América, y son plantas herbáceas, rastreras, con las hojas opuestas, cortamente pecioladas, las estípulas solitarias á uno

Boje fué el primero que dió á conocer los nidos de este pájaro, y dice: «Hallándome cerca de Norwick, bajaba yo por una pendiente muy rápida; y como tropezase de pronto caí sobre un matorral, del que salió volando una hembra que se disponía á cubrir. Su nido estaba en una rama de abedul; se parecía en un todo al del pardillo y estaba interiormente relleno de plumas de lagopedo. Encontré cuatro huevos del tamaño de los del jilguero, de color blanco verdoso con puntos de un pardo rojizo.» En el N. es dificilísimo descubrir sus nidos.

Llegan estos pájaros á nuestros países á principios de noviembre. La causa de sus emigraciones no es, como infundadamente se cree, señal de un invierno riguroso, sino más bien de una mala cosecha de frutos de abedul. Eligen los lugares donde crecen dichos árboles y los alisos; se reunen á menudo con los verderones y con ellos vagan por el país; la noche la pasan por lo común en las cercas de espinos altos y espesos. Wagner vió cierta tarde una bandada de estos pájaros, que con las alas recogidas y el cuello tendido se lanzaban sobre la nieve para pasar la noche; allí cogió algunos individuos.

Mientras se encuentra en nuestros países se alimenta con preferencia del fruto del aliso, del abedul y de granos oleaginosos.

Hasta que se les ha dado caza algunas veces no parecen conocer la malignidad del hombre, pues avanzan hasta los pueblos y buscan su alimento sin que les intimide la proximidad de su enemigo; pasado algún tiempo proceden con más prudencia, sin que por esto sean tímidos.

Este pájaro es alegre, vivaz y ágil; siempre está en movimiento y trepa mejor que los otros fringílidos. Es muy curioso ver el ramaje de un abedul cubierto por una bandada de tan bonitas aves; se suspenden tomando las más variadas posiciones, y pican los frutos con verdadero frenesí; la tierra no les es extraña; bajan á ella muy á menudo y saltan con mucha ligereza. En su vuelo rápido trazan líneas onduladas; cuando han de franquear espacios sin árboles se remontan por los aires á bastante altura, mientras que en los sitios cubiertos de bosque permanecen cerca del suelo.

Es muy sociable con sus semejantes; cuando se ha formado una bandada no se separan los individuos que la componen, y si algunos se separan ó se alejan un poco los llaman con sus gritos. Se asocian con los verderones ó con los pardillos vulgares y gorriones, viviendo con ellos en buena inteligencia y sin pelear nunca.

Para su caza se emplean redes; su instinto de sociabilidad les es funesto, pues cuando uno de ellos queda preso atrae á los demás, que sufren la misma suerte. También se emplea otro medio, que consiste en fijar en el extremo de una pértiga larga y flexible unas varitas de liga, con las que se tocan las alas del animal mientras come, quedando entonces á disposición del cazador. Las redes proporcionan mayores rendimientos á los que se dedican á esta caza, pues quedan muchos presos en ellas de una sola vez, y se da el caso de que los que quedaron libres vuelvan, deslizándose debajo de ellas, siguiendo la suerte de sus compañeros.

Enjaulados se domestican muy pronto y se contentan con el régimen más sencillo.

Este sicerino habita en verano las regiones árticas del Antiguo y del Nuevo Continente; se le encuentra en Europa, hasta la parte media de Noruega y de Islandia. No se sabe aún si el sicerino de la América del Norte pertenece á la misma especie. En invierno recorre una gran parte de aquel país, y en verano vive en el Labrador.

molestias y tormentos, de los que no es fácil formarse una idea. Todos los árboles y matorrales donde se hallaban aquellos pájaros estaban rodeados materialmente de una nube de moscas; el que se aventuraba á cazar allí era acometido al momento y sufría picaduras tan dolorosas que no podía seguir adelante. En cuanto á los pájaros encuentran allí fácilmente de qué alimentarse en verano, y se necesitan circunstancias muy excepcionales para que padezcan hambre en el invierno; aquellos insectos y los frutos del abedul son muy suficientes en ambas estaciones para suministrarles cuanto les hace falta.» Estas circunstancias explican por qué no se conocen á fondo las costumbres de tales pájaros; varias veces se ha dicho que se reproducían en nuestros países, pero aún no se ha encontrado ningún nido. Lubbert dice que les ha visto vivir apareados en las montañas de Glatz y en el Rie-á sengebirge, donde encontró dos huevos que al parecer eran de ellos.

SICETA: f. Zool. Género de esponjas de la clase de las calcispongias, familia de las sicónidas, establecido por Hæckel en su monografía de los calcispongiarios, y caracterizado por ser esponjas calizas de cuerpo alargado, monozoicas o polizoicas, con una sola clase de espículas trirradiadas y las paredes del cuerpo atravesadas por multitud de canales que terminan al exterior en papilas cónicas, que quedan completamente libres desde la base en algunas especies y en otras soldadas totalmente, con los ósculos pequeños y desnudos.

El género Sycetta fué establecido por Hæckel expensas del género Sycon, y para dos especies que no se encuentran en nuestros mares: la Sy|cetta primitiva E. Heck., y la S. stauridia

E. Haeck.; la primera de ellas forma esponjas monozoicas, con los conos radiantes libres y los úsculos desnudos, y vive en las costas de Australia; la segunda forma esponjas polizoicas, con los conos radiantes soldados desde la base hasta el ápice, sin canales intermedios y con los ósculos desnudos. Se encuentra en el Mar Rojo. SICIDIO (del gr. oɩkúa, calabaza silvestre, é idéa, forma): m. Bot. Género de plantas (Sicydium) perteneciente a la familia de las Gramíneas, tribu de las andropogóneas, cuyas especies

habitan en la Australia é India oriental, y son plantas herbáceas, con los tallos huecos, delgados y nudosos, las hojas planas, enteras y rectinervias, y las espiguillas alternas en dos series sentadas y todas fértiles; espiguillas uni ó bifloras, con la flor inferior neutra, con una sola gluma y á veces sin ninguna, y la superior hermafrodita; glumillas dos, casi iguales, aquilladas, nabiculares, mochas, barbadas en la base, la exterior más gruesa y ancha; glomélulas dos, la exterior aquillada y bífida en el ápice, aristada entre los lóbulos, y la superior más pequeña y mocha. Dos ó tres estambres y un ovario sentado y lampiño, con dos estilos termina. les y estigmas plumosos; cariópside cilíndrico y libre entre las glumas exteriores.

- SICIDIO: Zool. Género de peces del orden de los acantopterigios, familia de los gobidos, tribu de los gobinos, que se caracteriza por tener el cuerpo escamoso; labios muy gruesos; dientes de la mandíbula superior móviles, implantados en la encía, en serie sencilla y cónicos en la inferior; aletas abdominales unidas en un disco y adheridas al abdomen.

La especie tipo de este género es el Sicydium Plumiere Bloch., que vive en las Indias occidentales, se caracteriza por tener las aletas ventrales reunidas, formando una especie de copa ó ventosa. Las mandíbulas presentan una sola fila de dientes iguales, apretados y flexibles; sólo algunos de la inferior son de mayor tamaño que los demás. En la Martinica se conoce esta especie con el nombre de Sucet ó chupador, nombre que se refiere á la curiosa propiedad de que está dotado de poderse adherir merced á la ventosa ventral que forman las dos aletas ventrales al reunirse. Plumier dice que la carne de este pez es muy sabrosa y de fácil digestión, y que como se ha multiplicado en gran número en los ríos de las Antillas francesas se usa como alimento.

Además de esta especie es también digno de mención el Sicydium lagocephalum Cuv. et Val, muy común en los lagos y ríos de las islas de Mauricio y Reunión. Se afirma que los adultos no van jamás al mar á hacer su postura, como sucede á la mayoría de los góbidos, sino que ponen los huevos en aguas dulces, y las corrientes los arrastran hasta las del mar, que les son precisas para su desarrollo. Pero una vez salidos del huevo los pequeños, arrastrándose por el fondo y adhiriéndose á las piedras con su ventosa, suben contra la corriente el curso de los ríos, y entonces es cuando los negros de las plantaciones recogen con cestos de mimbre à modo de nasas gran cantidad de ellos. La carne de este pez es muy apreciada en dichas islas, sobre todo la de los individuos pequeños de cría.

SICIE: Geog. Cabo en la costa mediterránea de Francia; es una montaña de 360 m. de alt., de color negruzco, casi cortado á pique y terminado en dos picos en forma de silla de montar. Se le descubre de 45 á 60 millas en la mar, según el tiempo, bajo la forma de una isla grande, por ser sus tierras inmediatas mucho más bajas. Tiene encima una capilla dedicada á Nuestra Señora de la Guardia y un semáforo, todo lo cual contribuye á constituirlo en el mejor punto de reconocimiento para buscar á Tolón.

SICIGOFILIA (del gr. σúšvyos, junto, y pu Aλov, hoja): f. Paleont. Género de litofiliáceos perteneciente á la familia de los astreidos, orden de los aporosos, subclase de los zoantarios, clase de los antozoarios y tipo de los celentereados. Es un polípero que presenta la muralla compacta é imperforada del mismo modo que los tabiques, que tampoco presentan poros; las cámaras intermedias están generalmente rellenas por una especie de travesaños que constituyen un tejido esponjoso, no presentan cenénquima, y los cálices hallanse directamente unidos entre sí por sus murallas ó por costillas; el polípero aparece sin ramificar, siendo por tanto una forma simple que

debía de reproducirse por fisiparidad, á juzgar por el método que siguen las actuales formas que pertenecen a este grupo, y en cuya operación se separaban individualizándose los nuevos cálices, que se agrupaban en series lineales ó queda ban confluentes entre sí. El género Syzygophy lia se presentaba pedunculado y fijo por su base, cilíndrico ó turbinado con un epiteco grueso pero bastante fragil; los numerosos tabiques que presentan son anchos y tienen un borde denticulado ó aserrado y no presentan columnilla. Las especies del género Syzygophyllia pertenecen a las formaciones terciarias del terreno mioceno.

SICILA: f. Zool. Género de espongiarios de la clase de los calcispongiarios, familia de los sicónidos, que se caracterizan principalmente por ser esponjas marinas monozoicas, de espículas cuadrirradiadas de una sola forma, con el mesodermis grueso, atravesado por numerosos canales rectos, radiantes, prismáticos, terminados en la periferia en papilas cónicas, y con los canales intermedios estrechos y de sección triangular; óvu- | los sencillos, salientes y provistos de una corona de sedas.

El género Sycilla es muy semejante á los verdaderos Sycon, de los cuales se distingue sin embargo por presentar únicamente espículas cuadrirradiadas; sus condiciones de habitación son semejantes á las de los demás sicónidos. V. SICONIDOS.

SICILIA: Geog. Isla del Mar Mediterráneo, perteneciente al reino de Italia, separada de la Calabria por el Estrecho de Mesina y sit. entre los 36° 38′ 35′′ y 38° 18′ 5′′ lat. N., y los 16° 5' y 19° 19' long. E. Madrid. A causa de su forma triangular, los antiguos la llamaron Trinacria. La costa N., ó sea la más larga, tiene unos 290 kms.; la del S. 260 y la del E. 188; el extremo O. es una punta redondeada, delante de la que se encuentran las islas Egades. La parte del Mediterráneo que baña las costas N. de la Sicilia se llama Mar Tirreno y la del S. canales de Sicilia y Malta. La sup, de la isla es de 25461 kms.2, y con las islas adyacentes (Lípari, Ustica, Egades, Pantelaria, Linosa, Lampedusa y Lampione) 25740. La población es de 3300000 habitantes., lo que da una densidad de 128 por

km2.

El litoral de Sicilia es, en general, poco accidentado; la costa del N. presenta una pendiente rápida y la del S. es generalmente baja y sin puerto para ningún buque de cualquier tamaño que sea; la costa del O. es alta y limpia al N.; pero en el S. es baja, y antes de haberse encendido el faro de Granitola su recalada era muy peligrosa. La mitad N. de la costa E. de la isla es escarpada, y la del S. lo es mucho menos y presenta muchos puertos y fondeaderos. Hoy, á excepción de Palermo, Mesina, Catania y algún otro, los puertos carecen de importancia comercial; pero en la antigüedad las Repúblicas griegas fundaron florecientes colonias en este litoral, que bien merece una descripción algo detallada.

El extremo N. E. corresponde al Estrecho de Mesina y al Cabo di Faro. Aquel estrecho ha sido siempre muy nombrado por sus circunstancias favorables al completo desarrollo de las condiciones necesarias para que se verifique el inte resante fenómeno de óptica llamado por los italianos Fata Morgana, que no es otra cosa que el miraje ó inversión de las imágenes (V. ESPEJISMO). Es demasiado conocido este fenómeno sin

gular, que se explica por las leyes de la Optica, y que, aunque influenciado por causas locales, es siempre consecuencia de una misma causa. Resultante de las propiedades de refracción y refle xión de la atmósfera puede producirse en todos los puntos del globo, y no es particular de un solo país: se le ha observado en los desiertos de Africa, en los mares polares, en las montañas del Hartz y en los lagos de Suiza; en Persia se le llama Sirab; en la India Chittram, y en las costas de Inglaterra y Francia se le ha observado bajo diferentes aspectos, verticales, horizontales ó suspendidos; pero los más curiosos efectos descritos son los producidos en los pasos estrechos entre las costas de Sicilia y de Calabria.

El Cabo di Faro ó Pelón era el Cabo Pelurus de los antiguos; bajo y de arena, en su extremo se ha construído un faro sobre las ruinas de una torre antigua; la población de Faro está en la costa á 0,5 milla al S.O. del faro. Entre la pla

ya y las colinas, al O. y al S.O., hay dos lagos que comunican por un canal, llamados Largo y Redondo á causa de sus respectivas formas. En la Grotta, á la mitad de la distancia á Mesina, hay una iglesia con cúpula y baterías, torres, conventos y otras construcciones á lo largo del camino que va por la playa. El paisaje que le rodea es muy pintoresco. Sobre el citado Cabo di Faro se enciende una luz en la torre Pelurus ó Faro, fija, blanca, con destellos de tres en tres

minutos, elevada 21,9 m. sobre el nivel del mar y visible desde 14 á 11 millas. A partir de la torre del Faro la costa se dirige al Ó. y N.O. hasta el Cabo Rasaculmo, con una torre, y á unos 8 kms, de ésta se ve la población de Gesso y algo más lejos Spadaforda. Llégase á la estrecha y prolongada península de Milazzo, que avanza 6 kms. al N., y que desde lejos parece una isla. En su costa O. se halla la bahía de San Antonio, que ofrece buen fondeadero abrigado de los vientos del E. en fondos de arena cerca del extremo O. de la bahía. La extremidad de la península, el Cabo Milazzo, se halla al S. E. de la isla Vulcano, la más meridional de las Lípari, y el canal entre aquélla y Sicilia tiene unas 12 millas de anchura. Desde el faro Milazzo, el Cabo Calatrava, que es la proyección inmediata más N., queda á 16 millas al S.O.; la ensenada que le sigue se llama Golfo de Patti. A una milla más allá de Olivieri la costa se vuelve alta y quebrada hasta la punta Tindaro ó Tyndaris, á 1,5 milla al N.Ö.; sobre una cima se ven algunas ruinas antiguas, un monasterio y una torre de telégrafo cerca del extremo de la punta. En su costa E. se halla el pequeño fondeadero del puerto Madona, en donde los buques pequeños encuentran un abrigo para todos los vientos. Entre la punta Tindaro y el Cabo Calava, situado 6,5 millas al N.O., está la bahía de Patti. Un hermoso camino conduce desde la Marina de Patti á un sitio entre las colinas llamado la Scala de Tindaro (en cuya cima están las ruinas de la antigua c. de Tindaro), y luego á Olivieri, al pie de la colina. El Cabo Calava es el límite occidental del Golfo Patti, á 7 millas al N. 70° O. de la punta Tindaro, proyección aguda y escarpada de una cadena que desciende del monte Pezzecatori, elevado 527 m. á distancia de una milla. Desde el cabo la costa se dirige al S.O. durante 2 millas; al O.S.O. por espacio de 5, y por último 2 más al N.O. hasta el Cabo Orlando. Es alta y cortada por muchos arroyos y barrancos; tiene algunos pedazos de tierra bien cultivados y varias poblaciones en la costa, entre ellas la de Gioiosa Marla á 1,5 milla al O. del Cabo Calava. La punta Piraino, sobre la que está la torre Ciavoli, se halla á 3 millas del cabo; un poco al interior, en una elevación de 415 m., se encuentra la población de Piraino. El castillo y población de Brolo están á 1,75 milla al O. cerca de un arroyo del mismo nombre; el castillo es una construcción en ruina sobre una quebrada escarpada de un valle fértil. A corta distancia, al E. del Cabo Orlando, hay dos piedras pequeñas que avanzan al O. y semejantes á muelles, detrás de las cuales los pequeños buques del cabotaje fondean á veces. En la bahía pequeña que hay más allá se encuentra la población de San Gregorio, donde se carga madera de construcción, con un fondeadero bien protegido de los vientos del O. aunque abierto á los del N.; al E. el país es más montañoso, pero de bello aspecto y fértil. La c. amurallada de Naso está sobre una colina de 497 m. de alt. á 3 millas al S. O. del cabo; éste es el emplazamiento de la antigua Agathyrnum, con excelentes bosques en sus inmediaciones. Desde el Cabo Orlando para el O. la costa es una larga playa de arena, tortuosa y limpia, que se dirige al S.O. durante 8 millas, hasta la población de Santa Agata, y en seguida, casi al O.S.O., por espacio de otras 10 millas hasta la punta baja exterior de la Marina de Caronia. Santa Agata está sit. sobre la playa de una comarca Ilana y fértil; un corto paseo al E. conduce á la fiumara Rosmarino, magnífico torrente cuyas márgenes están cubiertas de moreras, laureles y mirtos; remontando algo se encuentran los pilares de un puente romano. Hay muchos más arroyos al O., y se ven las poblaciones de Rosmarino, San Marco y Frazzano sobre las colinas.

Una costa del mismo género continúa hasta la proyección ancha y baja que se halla entre la Marina de Caronia y el río del mismo nombre. Allí se encuentra la torre de Lamo y se aproxima la playa al pie de las colinas. La pequeña pobla

« AnteriorContinuar »