Imágenes de páginas
PDF
EPUB

por la carretera de Murcia y el resto por una pendiente rambla y por el camino provincial, verdaderamente peligroso y en completo abandono. El caudal brota ascensionalmente de una roca caliza mezclada con óxidos y sulfuro de hierro; es muy abundante, pues suministra 650 litros por minuto, de los cuales se destinan 90 para fuente pública. En el sitio llamado barranco del Infierno, distante 3 kms., hay una fuente ferruginosa poco usada. La temperatura, según la Memoria reglamentaria, es de 57°,05. Es de advertir que después de los terremotos é inundaciones de 1865 aumentó la termalidad de 52°,5 á 55 y el caudal casi en una mitad, cuyos cambios han adquirido por lo visto carácter de permanencia. El manantial sale en forma de borbotón, desprendiendo multitud de burbujas; el agua es clara, transparente, inodora y sin sabor apreciable; al brotar despide abundante vapor acuoso; deja sedimentos en los conductos que recorre. Se consideran las aguas de Sierra Alhamilla como bicarbonatadocálcicas, de mineralización débil y elevada termalidad. Están indicadas contra el reumatismo en sus diversas formas, neurosis,

dispepsias y traumatismo. La instalación puede calificarse de mediana. Hay 11 baños de mármol, los extensas piscinas, aparato de chorros y una defectuosa estufa. La hospedería, que está en el mismo edificio del balneario, tiene cuartos muy mal amueblados. El clima es templado, sano, y no tan seco como el de Almería y el de la vega de Andarax. Las temporadas oficiales son de 15 de abril á 15 de junio y de 1.° de septiembre á fin de octubre.

SIERRA BULLONES: Geog. Pueblo de la prov. de Bohol, Filipinas; 1 460 habits.

- SIERRA BULLONES: Geog. Cordillera de Marruecos, sit. cerca de Ceuta, entre las costas del Estrecho de Gibraltar del Mediterráneo. Es, en opinión de algunos autores, el monte Abila de los romanos, el Xibel ó Yebel-Muza de los árabes, y se le llamó también monte de las Monas. Presenta en su cumbre muchos picachos, entre los cuales descuella uno con 856 m. de altura; domina toda la cadena de montañas que ciñe la costa desde la punta de Cires hasta la Blanca, y se interna mucho hacia el S., hasta unirse al pequeño Atlas, del cual es una ramificación; vista desde lejos no parece tan áspera como lo es en realidad, pues desde el momento en que se intenta ascenderla se tropieza con dificultades inaccesibles. A causa de su situación cerca de la embocadura oriental del Estrecho, sirve, juntamente con el peñón de Gibraltar, de excelente valiza para marcar la entrada del canal, y con dicho peñón, el antiguo monte Calpe,

constituía las dos famosas columnas de Hércules en remotas edades, término occidental del mundo conocido por los habitantes de la ribera del Mediterráneo (Derrotero del Mediterráneo). Esta sierra fué teatro de los primeros combates librados entre españoles y marroquíes en la guerra de 1859-60.

- SIERRA DE ABAJO: Geog. Aldea de la parroquia de Santa María de Entines, ayunt. de Outes, p. j. de Muros, prov. de la Coruña; 58

habits.

- SIERRA DE CASAS: Geog. Río de la isla de Pinos, Antillas españolas. Nace á 1/2 km. al S.O. de la hacienda de Santa Rosalía, á 12 kilómetros de la costa O.; corre al N. N. E. hasta la boca del arroyo de las Animas, y luego directamente al N. Es río ancho y profundo, pero poco caudaloso. Es más bien un estero, pues el mar llega hasta el arroyo de las Animas con la ma

rea.

- SIERRA DE CASTAÑEDO: Geog. Aldea de la ayuda de parroquia de Nuestra Señora de Castañedo, ayunt. y p. j. de Cangas de Tineo, pro. vincia de Oviedo; 72 habits.

- SIERRA DE CIANGA: Geog. Caserío del ayuntamiento de Valle de Valdaliga, p. j. de San Vicente de la Barquera, prov. de Santander; 61 habits.

- SIERRA DE ESTRONAD: Geog. Aldea del ayunt. de Santa Eulalia de Gállego, p. j. de Egea de los Caballeros, prov. de Zaragoza; 213 habits.

- SIERRA DE FUENTES: Geog. Lugar con ayuntamiento, p. j. y prov. de Cáceres, dióc. de Coria; 1607 habits. Sit, en la falda de una sierra, al E. de Cáceres y cerca de la carretera del puerto de San Vicente á la frontera portuguesa; ce

[ocr errors]

reales, aceite, naranjas y legumbres. En lo alto de la sierra se halla la ermita del Santísimo Cristo del Risco.

- SIERRA DE IBIO: Geog. Aldea del ayunt. de Mazcuerras, p. j. de Cabuérniga, prov. de Santander; 193 habits.

- SIERRA DE LOS BLANCOS: Geog. Caserío del ayunt. de Ardisa, p. j. de Egea de los Caballeros, prov. de Zaragoza; 64 habits.

- SIERRA DE LUNA: Geog. Lugar con ayuntamiento, p. j. de Egea de los Caballeros, provincia de Zaragoza; 622 habits. Sit, en la falda de una sierra y á la izquierda del río Arba de Biel; cereales, vino, almendra, azafrán y hortalizas.

- SIERRA DE OUTES Ó DE ARRIBA: Geog. ViIla de la parroquia de San Pedro de Outes, cabecera del ayunt. de Outes, p. j. de Muros, prov. de la Coruña; 170 habits.

[blocks in formation]

- SIERRA ELVIRA: Geog. Balneario de la provincia de Granada. Brotan las aguas en el término de la v. de Atarfe (3 kms.), partido de Santa Fe, á 37° 13' de lat. Ny 0° 3' de long. O. del meridiano de Madrid. Atarfe tiene estación de la vía férrea de Granada á Málaga y Córdoba. El agua brota en una gran balsa en cantidad variable, pues se advierte que unos años aumenta y otros disminuye. Se elevan las aguas por medio de bombas á las pilas y departamentos balnearios. La temperatura es también variable de 25 á 30° c. Son aguas sulfatadas mixtas. Están indicadas contra las escrófulas, neurosis, neuralgias, parálisis y herpetismo. Parece que la especialización se refiere a los reumáticos articulares y musculares crónicos. La instalación es regular, disponiéndose de baños de mármol, estufas y algún aparato de chorro. Temporada oficial de 15 de mayo a 30 de junio, y de 15 de agosto á 15 de

octubre. V. ELVIRA.

- SIERRA ELVIRA (BATALLA DE): Hist. Véase HIGUERUELA (BATALLA DE).

- SIERRA ENGARCERÁN: Geog. V. con ayuntamiento, al que pertenecen gran número de masías y caseríos, p. j. de Albocácer, prov. de Castellón de la Plana, dióc. de Tortosa; 2285 habits. Sit. al S. del Tosal de Zaragoza y al S. también de Albocácer. Terreno montañoso, por que pasa una rambla que se dirige al río Monlleo; cereales, vino, aceite, garbanzos y legum bres; cría de ganados. En las cumbres que rodea el término se ven algunos restos de fortificacio.

el

nes,

– SIERRA GORDA: Geog. Gran cordillera de Méjico. Ocupa una gran extensión de terreno entre los est. de Querétaro por el N., Guanajuato al N. E. y San Luis Potosí al S. E. En la parte que corresponde á Guanajuato, constituye un distrito minero que ocupa una sup. de 266 leguas cuadradas, contando desde el Jofre á Pozos, y de allí á Tierra Blanca, 80 kms. próximamente, y de Xichú á Atarjea de 60 á 70, siendo dicho distrito el que produce en el expresado est. de Guanajuato especies minerales muy variadas. Encuentranse mantos pobres aunque abundantes, y también algunos riñones de verdadero y puro cinabrio. En Atarjea se explota una mina de plomo argentífero, del cual existen numerosas vetas, y en Pozos otra de carbonato de cobre argentífero, del cual se extrae la plata, y convertido el carbonato en sulfato de cobre se emplea en el beneficio de patio. Existe además un rico criadero de magistral. El dist. minero de Sierra Gorda cuenta seis haciendas de beneficio: tres abandonadas, dos amparadas y una en trabajo. Confor me al decreto de 7 de marzo de 1854, toda la región formaba el territorio de Sierra Gorda, comprendiendo las localidades siguientes: municipalidades de Atarjea y Espíritu Santo de Querétaro; las de San Luis de la Paz, mineral de Pozos, San José de Iturbide, Tierra Blanca, Santa Catarina, San Ildefonso de la Cieneguilla, villa

[ocr errors]

de Xichú (hoy Victoria), pueblo de la Cieneguilla, misión de Arnedo y mineral de Xichú, de Guanajuato; los parts. de San Ciro de Albercas y Tierra Nueva de San Luis Potosí. La Constitución de 1857 suprimió dicho territorio (García Cubas).

- SIERRA HERMOSA: Geog. Municip. del partido de Mazapil, est. de Zacatecas, Méjico; 4300 habits., distribuídos en los pueblos de Sierra Hermosa, ranchos de Pozo Blanco, San José, Cervantes, Carnicero, Rucio, San Antonio, Dolores, Capirote, San Ignacio y San Andrés, y estancia

del Gato.

- SIERRA LEONA: Geog. Colonia inglesa de la costa occidental de Africa; comprende la península en que se halla la c. de Free Town, ó sea el primer establecimiento que se fundó en 1719, y una considerable extensión de territorio, limitada al S. E. por la Rep. de Liberia, y en los demás rumbos por los dominios ó protectorados franceses del Sudán y los ríos del S. Según los últimos tratados (1882 á 1891), la frontera entre las posesiones francesas é inglesas corresponde á la división entre las cuencas del Mellocorée y el Gran Scarcia, y por el interior ó hacia el E. á la divisoria entre los afl. superiores del Niger por un lado y los Searcias y el Rokelle por otro. En la costa hay islas, las de Los y Yellaboy, que pertenecen á Inglaterra á pesar de hallarse al N. del litoral de Sierra Leona y ser adyacentes á territorio francés. Por tratado de 1887 se fijó el límite entre Sierra Leona y Liberia en la orilla izq. del río Mannah. Oficialmente la sup. de la colonia inglesa de Sierra Leona se fija en 71900 kms. con 74 835 habits.: esta cifra se refiere solamente á los países del litoral. Contando los países del interior, que figuran como protegidos, el Timani, el Locco, el Limbo, el Tambaka, el Sulimana, etc., la población pasa seguramente de 500000 habits. El litoral, sin contar sus múltiples inflexiones, mide unos 350 kms., y á él pertenecen la península de Sierra Leona y la isla Cherbro, Sherboro según la ortografía inglesa. Al N. de la península se halla la gran ría llamada río de Sierra Leona, en la que desemboca el Rokelle. Toda la orilla dra. del río Sierra Leona está formada de terrenos de aluvión muy bajos con arboleda. Los de la orilla izq. presentan diferente aspecto, pues son de regular altura, pedregosos hacia el mar, y están dominados á cierta distancia por las elevadas montañas de Sierra Leona, que es una cadena que se extiende 18 millas del N.N.O. al S.S. E., destacando hacia su centro dos picos poco separados que se llaman de Tagrin y de Link. La aparición de esta cadena aislada, con trazas ferruginosas y volcánicas, pero cubierta en su mayor parte de admirable vegetación, es un hecho muy singular en esta costa baja, y por decirlo así anegada. La orilla izq. de que se trata ofrece cuatro puntas obtusas que separan otras tantas bahías; la punta más occidental, que es la llamada Cabo de Sierra Leona, es de mediana alt.. con arboleda, y está unida al continente por un istmo de arena en que se ven también árboles y palmeras. En ella hay una luz fija, de puerto, blanca y roja, elevada 29,2 m. sobre el nivel del mar. Puede avistarse á 15 millas de distancia en tiempo claro, aunque rara vez se ve á más de 7, siendo también fácil distinguir de día la torre, que es blanca y se destaca por lo mismo sobre el verde obscuro de los árboles inmediatos. El cabo, visto de lejos, aparece como una isla; por el N. es mny acantilado y puede atracarse bien, pero viniendo á buscarlo del O. hay que vigilar, sobre todo de noche, el bajo de piedra llamado el Carpintero, que descubre en bajamar y rompe aun con marea alta, por lo que se reconoce fácilmente. La scgunda punta de la orilla izq., dominada por un picacho de figura de pan de azúcar más alto que el cabo, es también pedregosa: llámasele del Vigía. Entre ambas puntas se abre una corta ensenada arenosa, y al E. de la segunda hay otra ensenada profunda, llamada bahía de los Piratas, que se interna tortuosamente en la tierra presentando unas orillas rojizas ó negruzcas, y Juego grandes árboles y muchas casas rodeadas de naranjos y jardines. La punta oriental de esta bahía, que es la tercera desde el cabo, es en la que se halla la casa del Vigía en una alt. hacia el interior. La cuarta punta es la llamada de King's Tom (del rey Tomás), que forma con la precedente la ensenada ó bahía de los Ingleses. Esta bahía termina en el fondo por un río, de

manera que la punta viene á ser como una especie de islote pedregoso y poco elevado, con arboleda en su cúspide.

En la costa N. de la península, al S. de la entrada de la ría, está la cap. de la colonia FreeTown, fundada en 1792, edificada sobre una colina bastante escarpada en su base, pero que se eleva en suave pendiente hacia el interior. Las casas son de madera sobre cimientos de cantería, y están cubiertas con tablas superpuestas á manera de tingladillos; hállanse muchas espaciosas y cómodas formando anchas y rectas calles paraTelas á la playa, que cortan otras en sentido perpendicular. Una batería sit. en la punta N. E. defiende la población, que está dominada por una altura en que se ve el fuerte de Thornton, residencia habitual del gobernador. Más adentro, y sobre una meseta que forma el primer escalón de la cadena de Sierra Leona, se hallan los magníficos y ventilados cuarteles de la guarnición.

Al E. de Free-Town se encuentra la pequeña bahía de Susan, poco hondable; luego corre la orilla al E. como 1,3 milla hasta la llamada de Thompson, desde cuya punta oriental se dirige como al S. E. formando la ensenada de Joura á la entrada del río Bunce. Enfrente de esta ensenada y en la otra orilla del río principal se encuentra la punta Tagreen, desde donde corre la costa hasta la isla del Leopardo, baja y cubierta de mangles, rodeada al mismo tiempo de un banco en que queda muy poca agua, un poco al N. del paralelo de la punta Tagreen. Un brazo de este banco se destaca al O. ensanchándose más y más á medida que avanza en este sentido hasta el meridiano de la bahía de los Piratas, donde va á interceptar la boca del río, dividiéndola en dos partes desiguales, de las que la del S. es la más ancha y sirve por lo general de canal de entrada.

El aspecto general de la campiña en las inmediaciones de esta colonia hace formar al extranjero una idea de su salubridad, que desgraciadamente no confirma la experiencia. Aunque desmontados los alrededores y limpios de toda vegetación nociva, el clima de Sierra Leona es uno de los peores de Africa, debido tal vez á las tierras anegadizas y pantanosas que forman la orilla dra, del río. La población de los alrededores está compuesta de negros libres, descendientes en gran parte de esclavos libertos de los buques negreros apresados. Sin embargo, puede decirse que los habits. de esta colonia floreciente son los más civilizados de todo el litoral africano, contando la colonia con muchas escuelas de ambos sexos en que aquéllos reciben una esmerada ense

ñanza.

Los productos principales de la colonia son: aceite de palma, nuez de kola, goma copal, caucho, marfil, ajonjolí y cacahuete. El comercio de exportación consiste en los aceites, maderas, cera, goma copal, marfil, algunos cueros, café, alfonsigo y oro en pequeña cantidad, y el de importación se reduce á telas de algodón y lana, ron, quincalla, tabaco, hierro, abalorios, pólvora, azúcar, carbón vegetal, etc.

A unos 7 kms. al S. del Cabo Sierra Leona está el llamado Falso, porque su semejanza con el anterior ha hecho que se le confunda con él algunas veces; el Cabo Falso Sierra Leona presenta dos puntas de roca, hendidas y de mediana altura, cuyo extremo S. está dominado por un montecillo cónico. La costa entre los dos cabos forma una ensenada arenosa con arboleda, que puede atracarse sin temor á una milla por fondo de 9 á 8 m.

Poco antes de mediar el siglo xv llegaron los portugueses al litoral de Sierra Leona; ellos parece que le dieron este nombre de Serra Leão, porque la forma de las montañas que vieron parecíase á la de un león echado. Durante muchos años fué este país el preferido de los negreros, y la buena suerte que en este negocio tuvo allí el pirata inglés Hawkins le valió título de nobleza otorgado por la reina Isabel. A fines del siglo XVIII algunos filantropos ingleses tuvieron la idea de fundar en Sierra Leona un asilo para negros libertos y fugitivos. Granville fué la primera población creada con este objeto, y que una escuadra francesa destruyó en 1794. Después se edificó la Ciudad Libre o Free-Town. Desde 1807, prohibida ya la trata de negros, empezó á prosperar la colonia, pues á ella eran trasladados los negros puestos en libertad por los cruceros ingleses. Entonces Inglaterra sólo poseía la península de Sierra Leona y la desembocadura TOMO XIX

del Rokelle. Después poco á poco se fué extendiendo por el litoral y hacia el interior.

- SIERRA MOJADA: Geog. Municip. del distrito de Monclova, est. de Coahuila, Méjico; 1900 habits. Sus límites se extienden al N. por la sierra del Carmen hasta el río Bravo, confinando por el E. con la municip. de Cuatro Ciénagas, por el S. con la de San Pedro y por el O. con desiertos del est. de Chihuahua. Sus ha

bitantes están distribuídos entre la v. y mineral de Sierra Mojada, cuatro ranchos y cinco haciendas. Maíz, trigo, fríjol, cebada y legumbres. || V. y mineral, cab. de municip. del dist. de Monclova, est. de Coahuila, Méjico, sit. á 420 kiló. metros al N.O. de la c. del Saltillo por el camino de San Pedro de la Laguna, y á 1448 m. sobre el nivel del mar. Fué fundada en 1879 con motivo del descubrimiento de vetas metalíferas, declarado el mineral primero Territorio Federal y erigida en v. dependiente ya de Coahuila en 29 de septiembre del mismo año (García Cubas).

- SIERRA MORENA: Geog. Surgidero, caserío y río de la isla de Cuba, en la prov. de Santa Clara. Hállase el surgidero en la costa del N., algo á barlovento de la boca del río de Sierra Morena, resguardado á barlovento por la punta del mismo nombre y al N. por el cayo Cabezas ó Falcón. El contorno de la ensenada es regularmente arenoso, y en su parte meridional se halla el embarcadero con un caserío y muelles particulares, á una milla á barlovento de la boca del río. El embarcadero se conoció hasta época no muy remota con el nombre de los Juanillos, tomado de una hacienda inmediata. El río es una pequeña corriente que en tiempo de las lluvias forma, con el nombre de Biajacas, los derramaderos del río de Cañas, y que por este lugar se llama de Limones; corre al N.Ö. á recoger por su dra. las aguas del arroyo del Júcaro ó de los Almendros, que llevando constantemente agua forma propiamente el río que faldea la sierra Morena, cuyas lomas por este sitio se llaman Tetas de la Bella, hasta desaguar en la costa del N., frente al cayo Cuberos, no lejos, á sotavento del embarcadero y caserío de la playa de Sierra Morena. Desde que recoge el arroyo del Júcaro corre al N., sirviendo de límite á los partidos de Sagua y Cárdenas, con mucha anchura y una profundidad que sólo en la boca alcanza una vara. Su curso total no pasa, con las sinuosidades, de unos 40 kms. (Pezuela, Dic. de la isla de Cuba). || V. MORENA (SIERRA).

- SIERRA NEGRA: Geog Montaña volcánica en Méjico, en la vertiente austral del pico de Orizaba, y al E. de San Andrés Chalchicomula, á 3 908 m. sobre el nivel del mar.

- SIERRA VELLUDA: Geog. Cerro de Chile, perteneciente al macizo que se alza entre el Laja, el Biobío y el río de Trapa-trapa, y al cual pertenece también el volcán de Antuco. Es la cumbre más alta del macizo, y debe su nombre á un extenso ventisquero que ocupa la parte N.O., y cuyas agujas de hielo aparecen desde lejos como una especie de vello. Este cerro se halla sit. bastante al O. de la línea de vertientes, á la cual está reunido por un crestón que va de O. á E., y es así perpendicular á á esta línea, cuya dirección es la del sistema chileno. Dos principales cordones se desprenden de la sierra Velluda: el uno que es como la prolongación del crestón de que se ha hablado y se extiende entre la Laja y el río Duqueco; el otro sigue el rumbo dirigido al Poniente y que llega hasta la conS.S.O.; de éste se desprenden dos ramales: uno fluencia del Biobío y del río de Trapa-trapa; el otro sale un tanto al Poniente de la cuesta Azul y se dirige al S.; este macizo no presenta más que dos cerros notables: la sierra Velluda, cuya alt. es de 3 472 m., y el volcán de Antuco, que alcanza 2762 (Pissis, Geog. física de la Rep. de Chile).

[blocks in formation]

«En sus rimas Alonso de la Sierra Dulzuras amenísimas encierra, Llamándose poeta solitario,

Y en tanto asunto vario
Resplandece el afecto fervoroso

De su plectro admirable, religioso. >> Sierra dejó estas obras: Un solitario poeta. El cual trata de los misterios de la vida de Christo, y de la Virgen Santísima por el orden de las fiestas solemnes que canta la Santa Madre Iglesia. Con un elogio á la muerte del rey Phelipe (Zaragoza, 1605, en 8.°). Al principio de este poema, que contiene 36 cantos en octavas y al gunas redondillas intercaladas, se encuentran algunas composiciones poéticas laudatorias, debidas á Martin Bolea de Castro, capitán Andrés Rey de Artieda y Francisco Segura. Dedicó Sierra esta obra á Luis Abarca de Bolea y Castro, del consejo de S.M. en la Real Chancillería de Burgos. - Elogio de la muerte del Rey Católico D. Felipe II (íd., 1615, en 8.°). - El Thesoro de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, cuya edición se ignora. - Vida de San Jerónimo y Santa Paula, que parece no se publicó, como otros papeles de versos escritos en los siglos XVI y

XVII.

SIERRA (PEDRO DE LA): Biog. Escritor español. Vivía en la segunda mitad del siglo XVI. Era infanzón y vecino de Cariñena cuando dió á las prensas la obra por la que ocupa un lugar en nuestra historia literaria. Esta obra es la segunda parte del Espejo de príncipes y caballeros, libro cuya primera parte había escrito Diego Ortúñez de Calahorra (véase), y que tuvo partes tercera y cuarta, debidas á MarcosMartínez (véase). He aquí el título del trabajo de Sierra: Segunda parte de Espejo de Príncipes y caballeros, dividida en dos libros; donde se trata de los altos hechos del emperador Trebacio, y de sus caros hijos el gran Alphebo é inclito Rosicler, y del muy excelente Claridiano, hijo del cauallero del Febo, y de la Emperatriz claridiana: y así mismo de Poliphebo de Tinacria y de la Excelentísima Archisitora reyna de Lira y de otros muy altos principes (Alcalá de Henares, 1581, en fol.). Nicolás Antonio cita una edición anterior de la primera y segunda parte, y la titula así: El cavallero del Febo, primera y segunda parte, ó Espejo de Príncipes y Cavalleros (Zaragoza, 1580, 2 t. en fol.). Acaso no es impresión distinta de la que Latassa menciona con el título de Espejo de principes y caballeros (Zaragoza, 1581). Brunet recuerda otra edición de dicha segunda parte como unida á la primera, ó formando el segundo tomo de ella (Valladolid, 1586, en fol.). Hay noticias de otras dos impresiones de la segunda parte, es decir, de la obra de Sierra (Alcalá de Henares, 1589, en folio; y Zaragoza, 1617, en fol.). Como el de Ortúñez, el libro de Sierra es de fatigosa lectura; ni siquiera se recomienda por el lenguaje.

- SIERRA (MIGUEL DE LA): Biog. Marino español. N. en Guarnizo (Santander). M. en el Ferrol (Coruña) en 1827. Solicitó y obtuvo carta-orden de guardia marina y sentó plaza en el departamento del Ferrol (26 de febrero de 1780). Sucesivamente recibió los empleos de alférez de fragata (1781); alférez de navío (1787); teniente de fragata (1790); teniente de navío (1794); capitán de fragata (1805); capitán de navío (1811), y brigadier (1825). Navegó de subalterno en Europa cuatro años y tres meses, y en América y Asia doce años y dos meses. En dicho tiempo ejerció el empleo de oficial de órdenes de la escuadra que dió la vuelta al mundo, bajo el mando del general Ignacio María de Alava (desde noviembre de 1794 hasta 1803). Durante el mismo período tuvo la comisión de llevar una expedición de la Real Compañía de Filipinas desde Manila á Lima, y dirigió su derrota por los Estrechos de Banca y Sonda á salir al Golfo Oriental, doblando por el Sur la Nueva Holanda y Nueva Zelanda Se halló en Tolón en el tiempo en que la escuadra al mando de Juan de Lángara estuvo en aquel punto en el año de 1793, y como ayudante de la mayoría fué comisionado en diferentes ocasiones para llevar auxilios de gente y municiones á las baterías y demás puntos atacados por los enemigos, y en la retirada de las tropas auxilió con botes de la escuadra el embarco de éstas y de los heridos que estaban en la plaza. Se halló (octubre de 1804) en el combate que sostuvieron las cuatro fragatas al mando del jefe de escuadra José de Bustamante

10

y Guerra, con otras cuatro inglesas de superior porte, á la vista del Cabo de Santa María. En esta acción fue hecho prisionero. Vivía en el Ferrol por enero de 1809, cuando fué la plaza atacada y ocupada por los franceses, y en la defensa de la misma tuvo destino en la línea. Durante la ocupación extranjera trabajó únicamente en las funciones de su destino, sin manifestar gestiones públicas ni procedimientos que sembraran sospechas contra su patriotismo. En agosto siguiente salió del departamento mandando la fragata Esmeralda para Cádiz, y se le destinó á cruceros en el Mediterráneo, encargándose además del apostadero de Tarragona, con el objeto de auxiliar á dicha plaza y los demás puertos libres de la costa, proteger el cabotaje y bloquear á Barcelona. En esta comisión estuvo desde noviembre hasta julio de 1810, fecha en que regresó á Cádiz. Luego desde Alicante transportó á Montevideo al general Francisco Javier de Elío, nombrado virrey de las provincias del Río de la Plata. En enero de 1812 tomó posesión del mando del apostadero de Montevideo, y lo conservó hasta 23 de junio de 1814. En este día entraron los insurrectos en la plaza, fué hecho prisionero en ella y conducido á Buenos Aires, de donde logró salir á costa de muchos riesgos á principios de noviembre siguiente, y trasladarse en un buque portugués al puerto de Río de Janeirc, desde donde vino á Málaga. Se halló en los dos largos sitios que la plaza de Montevideo experimentó desde principios de mayo de 1811 hasta últimos de octubre del mismo año, el primero, y el segundo desde principios de septiembre de 1812 hasta 23 de junio de 1814, día en que los insurrectos entraron en ella. En el primero trabajó además mandando las lanchas de fuerza en un ataque que éstas dieron á una batería enemiga, batiéndola más de una hora hasta concluir las municiones. En el segundo sitio, en que era comandante del apostadero, reconoció por sí y en su bote en diferentes ocasiones las playas enemigas en lo interior del puerto, sus baterías y campamen tos, sufriendo el fuego de cañón dirigido á él. Con motivo de la rendición y capitulación de la plaza de Montevideo, y de la escuadrilla allí existente, se formó la competente causa, y el rey, conformándose con el parecer del Supremo Consejo de Guerra, en la Real orden de 15 de octubre de 1818 declaró al capitán de navío Miguel de la Sierra libre de todo cargo, y que la formación del proceso no perjudicara á su buena fama y memoria. Por Real orden de 29 de enero de 1819 fué Sierra nombrado comandante del arsenal del Ferrol, destino en que subsistió hasta que, por otra de 9 de febrero de 1822, se le nombró vocal de la Junta de Almirantazgo, de nueva creación. Pasó al efecto á Madrid, y en posesión de su destino siguió al gobierno á Sevilla y luego á Cádiz; allí asistió al sitio que le pusieron los franceses, y finalizado éste (octubre de 1823) cesó en su destino del almirantazgo, por supresión de éste, volvió al Ferrol á desempeñar la comandancia de sus arsenales, donde continuó hasta su fallecimiento.

- SIERRA (ATANASIO): Biog. Militar uruguayo. Uno de los Treinta y Tres patriotas que iniciaron la revolución del año de 1825 contra la dominación brasileña. Estuvo en todas las batallas que se libraron durante cinco años hasta conseguir la independencia del país, y lograda ésta se retiró a la vida privada, muriendo en su establecimiento á una edad avanzada.

- SIERRA (EUSEBIO): Biog. Poeta y escritor español contemporáneo. N en Santander en 1850. Estudió la carrera de Derecho, que no concluyó por su afición á la Literatura. En los periódicos de su ciudad natal comenzó su carrera de escritor, y empezó á vivir de las Letras cuando Sánchez Pérez, poco después de la proclamación de Alfonso XII, fundó en Madrid El Solfeo, periódico del que Sierra fué redactor con Leopoldo Alas (Clarín), Taboada y otros. Colaborador de casi todos los periódicos literarios de importancia que en la capital de España se han publicado en esta última época, fué durante siete años redactor de El Liberal, diario madrileño, en el que tenía á su cargo la sección titulada A vuela pluma. Ha escrito próximamente 40 obras para el teatro, cómicas y en un acto la mayor parte. Citaremos las estrenadas en los últimos años: La caza del oso ó el tendero de comestibles, en colaboración con Jackson Veyan (música de Chueca), zarzuela en un acto estre

nada en Madrid en el Teatro de Apolo (6 de marzo de 1891) y aplaudida en casi todos los teatros de España; Caza de novios, juguete cómico en un acto, estrenado en el Teatro de la Comedia, en la capital de España; La estudiantina, zarzuela en tres actos, música de Mateos, en Madrid estrenada con buen éxito (4 de enero de 1893) en el Teatro de la Zarzuela, y representada con el mismo lisonjero resultado en Portugal; La señora de Rodríguez, juguete cómico en un acto y en prosa, cuyo estreno se hizo (12 de diciembre) en el Teatro de Lara (Madrid); La noche de San Juan, zarzuela en un acto, música de Valverde (padre é hijo), que el público de dicha capital aplaudió por vez primera en el Teatro de Apolo (22 de febrero de 1894); Solares, juguete cómico en un acto, estrenado en el Teatro de Lara (13 de febrero de 1895), etc. Hoy (agosto de 1896) Sierra sigue dando pruebas de fecundidad.

- SIERRA OSORIO (LOPE DE): Biog. Presidente de la Audiencia, gobernador y Capitán General del reino de Guatemala. Vivía en la segunda mitad del siglo XVII Era presidente de la Audiencia de Guadalajara (Méjico) cuando se le encargó interinamente la presidencia, gobierno y capitanía antes citados (1678), debiendo abrir el juicio de residencia contra Fernando Francisco de Escobedo, del cual se habían dado malos informes al rey. Para llegar á Guatemala hubo de recorrer Osorio 700 leguas. Posesionado del gobierno, dejó que continuaran organizándose compañías de milicias en la capital y en algunas provincias. Esos cuerpos de milicias estaban compuestos, no de españoles, sino de morenos y pardos, los cuales, ya por aquel tiempo, formaban las guarniciones de los puertos y del interior. Tampoco puso obstáculos el presidente á las dos reuniones magnas verificadas en Guatemala (1679), con resultado infructuoso, para solicitar del rey la abolición de las prohibiciones que impedían un extenso comercio con el Perú. Osorio, poco después (mayo de 1679), convocó en su palacio una junta, á la que concurrieron la Audiencia y todos los vecinos ricos de Guatemala. A todos notificó una cédula del rey pidiendo un donativo. Algunos de los presentes, sin éxi to favorable, ofrecieron 20000 pesos si se les hasta en cantidad de 400030 pesos por año. Goconcedía permiso para comerciar con el Perú bernaba Osorio cuando se publicó un auto (18 de diciembre de 1679) para impedir que se repitiera el caso de que algunos vecinos, yendo á caballo ó en coche y encontrando en las calles á oidores que iban á pie, no se detuvieran ni hiciesen parar á sus cocheros. La Audiencia hizo después (marzo de 1680) unas Ordenanzas para impedir los abusos que se cometían en los reparticelebró (6 de octubre de 1680) la inauguración mientos de indios. Bajo el gobierno de Osorio se de la catedral de Guatemala. Las fiestas religiosas y profanas duraron ocho días y costaron más de 50 000 pesos. En 1681 llegó á Guatemala Miguel de Augurto y Alava, que sucedió á Osorio. Este, que usaba el título de Licenciado y que no había terminado su visita, se volvió á España con el empleo de oidor de Granada. Pronto fué llamado al Consejo de Indias, donde defendió con empeño los intereses de Guatema la. Ignoramos el resto de su vida.

- SIERRA Y LOZANO (FRAY MIGUEL DE LA): Biog. Religioso y escritor español. N. en Luna (Zaragoza). M. en Zaragoza á 26 de mayo de 1660. Estudió Humanidades, Filosofía y dos años de Teología con aplicación, y después vistió el hábito de monje Jerónimo en el convento de Santa Engracia de Zaragoza (5 de junio de 1616), <donde, como en el Colegio de Siguenza, en que perfeccionó los estudios y después fué Maestro, escribe Latassa, era conocida su religiosidad y literatura, no menos que en las funciones de la oratoria evangélica, como se apreciaron en diversos sermones y cuaresmas, entre ellas la diaria del Hospital general de Zaragoza. En 13 de noviembre de 1643 fué elegido prior del referido monasterio (Santa Engracia, en Zaragoza), cuyo templo ilustró é hizo otras memorias dignas de recuerdo. Fué también prior de Espesa, y siempre muy piadoso y aplicado al estudio. » Escribió Sierra: Elogios de Christo y María, aplicados á cuarenta sermones de sus fiestas (Zaragoza, 1646, en fol.). - Elogios de los Santos, aplicados á los evangelios de sus fiestas (íd., 1650, en íd..)Anales del mundo, historia especial de España

y Celtiberia, desde la Creación hasta Christo Nuestro Señor (íd., 1659, en íd.). Este mismo libro salió con nuevo título, después de la muerte del P. Sierra, como de distinto autor. La portada dice así: Anales del mundo desde la Creación de él y un tratado del origen de las poblaciones de toda la Europa. Compuesto por D. Carlos Martorell, Gentil hombre celtibero (íd., 1662, en fol.). En la portada de la edición de 1659 están las armas del duque de Villahermosa, y faltan en la de 1662. Lo demás de la obra es idéntico; sólo en las aprobaciones hay alguna variación. No es fácil atinar el motivo de tal diversidad en el autor y las pocas discrepancias que tiene. - Discursos predicables para todos los Domingos y fiestas de cuaresma (Barcelona, 1660, en fol.), etc.

- SIERRA Y PONZANO (JOAQUÍN): Biog. Grabador español. N. en Madrid en 1821. Aprendió Dibujo durante algunos años en la escuela dependiente de la Academia de San Fernando. Luego estudió el Grabado bajo la dirección de Larrochette y la Pintura con Carlos de Haes. Con sus trabajos contribuyó á la ilustración de los periódicos Semanario Pintoresco Español, Museo de las Familias, La Semana, Museo Universal, La Ilustración, Siglo Pintoresco, La Lectura para Todos, La Educación Pintoresca, La Aurora de la Vida, El Mundo Militar, Los Sucesos, El Fraile y otros. Hizo también muchas láminas de la Historia de España; Sagrada Biblia; Vida de Jesucristo, por Roselló; Historia del Escorial, por Rotondo; Galeria Regia; Crónica general de España; Historia de la guerra de Africa; Viajeros antiguos y modernos; Fisica de Ganot, edición de Bailly-Bailliere (todas las láminas); Cirugía operatoria, de Guerin (íd.); Nobleza de Andalucía, por Argote de Molina; Cirugía, de Vidal de Casís; Linajes nobles de España, por Juan José Vilar; Los tres reinos de la naturaleza (edición de Gaspar y Roig); Historia Universal, de César Cantú (íd.); tomo de Madrid del Diccionario de Madoz, y las novelas Don Quijote (edición de Gaspar); Ayer, hoy y mañana; La esclava de su deber; La hija del pueblo; La princesa de los Ursinos; La corona de fuego; La oración de la tarde; Los mártires de Siria; Riego; Los ingleses en el polo Norte; Pablo y Virginia; Los prometidos esposos; María ó la hija de un jornalero; Matilde 6 las Cruzadas; El dedo de Dios, etcétera. Todos los grabados dichos lo fueron en madera. En la Exposición Nacional de 1876 figuraron algunos trabajos de Sierra.

SIERRAPANDO: Geog. Lugar del ayunt. y partido judicial de Torrelavega, prov. de Santander; 631 habits.

SIERRASECA: Geog. Lugar de la parroquia de San Miguel de Villadesuso, ayunt. de Oya, parhabits. tido judicial de Túy, prov. de Pontevedra; 57

SIERRO: Geog. V. con ayunt., p. j. de Purchena, prov. y dióc. de Almería; 1093 habitantes. Sit. en el barranco ó rambla de su nombre, cerca de Suflí. Terreno quebrado; cereales, aceite y hortalizas; cría de ganados. La rambla de Sierro nace al E. de la Tética de Bacares; tiene un curso de 10 kms. desde su origen hasta su confluencia, cerca de Purchena y un poco más abajo de Suflí; sus aguas mueven también á su paso la sencillísima máquina de algunos molinos harineros en el término de Sierro, proporcionando al propio tiempo riego al estrecho valle del mismo, hasta desembocar en la pequeña rambla de Gevas, donde la vega toma mucho mayor desarrollo y ensanche, y el terreno de regadío adquiere por consiguiente grande importancia.

SIERVO, VA (del lat. servus ): m. y f. ESCLAVO. imposible es hacer SIERVO diligente el amo La Celestina.

[ocr errors]

perezoso.

No (hay) SIERVO que á su señor No pueda tener cautivo.

ALONSO DE BARROS.

- SIERVO: Persona que por urbanidad y cortesía muestra obsequio y rendimiento á otra.

y si ansi es, reciba vuestra señoría esta lana caprina de este pobre SIERVO. PEDRO DE RUA.

- SIERVO DE DIOS: Persona que sirve á Dios, y guarda sus preceptos.

- Miren lo que hacen, señores; Que dan á un SIERVO de Dios.

MORETO.

Cantaron mil desvergüenzas, Pero la SIERVA de Dios

Allí se estuvo muy quieta.

L. F. DE MORATÍN.

- SIERVO DE DIOS: fam. Persona muy cuitada, pobre hombre.

- SIERVO DE LA GLEBA: For. Esclavo afecto á una heredad, y que se vendía con ella.

- SIERVO DE LOS SIERVOS DE DIOS: Nombre que por humildad se da á sí mismo el Papa.

- SIERVO DE LA PENA: El que para siempre era condenado en juicio à servir en las minas ú otras obras públicas.

- SIERVOS DE MARÍA (ORDEN DE LOS): Hist. eel. Institución religiosa fundada en Florencia hacia 1232 bajo el pontificado de Gregorio IX. Fueron sus fundadores San Felipe Benicio y siete caballeros florentinos llamados Bonfillio, Bonainto, Maneto, Hugoccinio, Alejo Falcenerio, Sostenio y Amadeo, todos los cuales se propusieron servir á la Virgen. Vestidos humildemente

en el día de la Natividad de María salieron por las calles de dos en dos, y, vistos por los muchachos, éstos empezaron á llamarlos Siervos de Maria, nombre que les dió el obispo. Afirmase que, habiéndose aparecido á Bonfillio la Virgen vestida de negro, los Servitas, que por esta denominación se les conoce también, se pusieron hábito de aquel color, logrando que les bendijera el obispo. La Orden fué aprobada por el Pontífice Alejandro IV en 1254, y el Papa Benedicto XI dió á sus individuos (1304) la regla de San Agustín. Los Servitas, suprimidos en Francia en 1274, subsistieron mucho tiempo en Italia. A la Orden pertenecieron hombres ilustres como Doni y Paolo Sarpi. En España los Servitas constituían una congregación seglar.

SIESO (del lat. sessus; de sedere, estar sentado): m. Parte inferior del intestino recto en la cual se comprende el ano.

-SIESO DE HUESCA: Geog. Lugar con ayuntamiento, p. j., prov. y dióc. de Huesca; 420 habits. Sit. en una llanura, cerca de la sierra de Guara. Cereales, vino, aceite, garbanzos y hortalizas.

- SIESO DE JACA: Geog. Lugar del ayunt. de Latre, p. j. de Jaca, prov. de Huesca; 65 habits.

SIESTA (del lat. sexta hora, la hora de sexta ó del mediodía): f. Tiempo después de mediodía, en que aprieta más el calor.

Soñaba que en el tiempo del estío
Llevaba, por pasar allí la SIESTA
A beber en el Tajo mi ganado.

GARCILASO.

[merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][ocr errors][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small]

- DORMIR LA SIESTA: fr. Echarse á dormir después de comer.

Si acaso duerme la SIESTA
Da un ronquido tan horrendo,
Que duerme en su Cigarral
Y le escuchan en Toledo.

ROJAS.

Con esto se le aficionó mucho el muchacho, y también con los cuentos y chistes que contaba entre la familia, mientras su paternidad y el secretario dormían la SIESTA; etc.

ISLA.

SIESTE: Geog. Lugar con ayunt., al que se hallan agregados los lugares de Latorrecilla, El Pueyo y Puimorcat, y las aldeas de Margudgued, San Villián y El Valle, p. j. de Boltaña, provincia y dióc. de Huesca; 405 habits. Sit. en un cerro, cerca de Guaso y de la carretera de Tiermas á Benabarre. Cereales, vino, aceite, cáñamo, almendra, azafrán, hortalizas y frutas.

SIÉTAMO: Geog. Lugar con ayunt., p. j., provincia y dióc. de Huesca; 764 habits. Sit. cerca de Fañanas, en la carretera de Zaragoza á El Grado por Huesca. Terreno llano en parte, rega cáñamo, hortalizas y frutas. Fué cuna del céledo por el río Guatizalema; cereales, vino, aceite,

bre conde de Aranda, D. Pedro Pablo de Abarca y Bolea.

[blocks in formation]

- SIETE: m. Signo ó cifra con que se representa el número SIETE.

- SIETE: Carta, naipe ó dado que tiene SIETE señales.

Paciencia y dinero apuras;

Y si á otro juego te metes,

A los cientos te dan SIETES,
Y á la primera, figuras.

MORETO.

- SIETE: Con el artículo las y expresándose ó subentendiéndose de la mañana ó de la tarde ó de la noche, hora séptima á contar desde la me dia noche, ó desde el mediodía.

A las SIETE de la tarde
Me escribió que me aguardaba
En San Blas don Juan de Sosa
Para un caso de importancia.

RUIZ DE ALARCÓN.

-El huésped no se ha vestido,
Y se va haciendo muy tarde.
Las SIETE.

BRETÓN DE LOS HERREROS.

- SIETE: fam. Rasgón angular.

rior tiene la forma de una S, cuya extremidac plana se apoya sobre la pieza en trabajo, y golpeando en la cabeza con un martillo el mástil se inclina y la cola sujeta fuertemente á la pieza, que no puede salirse por el acodalamiento que se produce en el agujero en que se hallaba colocada; no damos más detalles sobre el siete sencillo, que se conoce con el nombre de barrilete, al que esta misma obra ha dedicado un artículo especial (V. BARRILETE), al que para sacar del banco es preciso golpear en el extremo inferior del mástil, hacia arriba; pero en cambio nos vamos ocupar del siete de tornillo, que evita el inconveniente que presenta el anterior, cual es que la cola deja huella en la madera, para evitar lo cual se acostumbra poner, cuando aquél se usa, un pedazo de tabla entre la herramienta y el madero que se trabaja. El siete de tornillo (figura 1) lleva en la cola C, que está taladrada en tuerca, un tornillo de presión, terminado infe

[blocks in formation]

riormente por una chapa de hierro, y en lugar de golpear en la cabeza A se da vuelta al tornillo, que al apoyarse sobre la madera por el intermedio de la chapa que lleva hace que el mástil se incline y se produce el acodalamiento.

Sin embargo, aun cuando la chapa del tornillo que toca á la madera es de escasa superficie, deja siempre una pequeña huella que no puede admitirse en las obras delicadas de ebanistería, y se remedia tal inconveniente con el siete de tornillo y tuerca (fig. 2), que consta de un casquete esférico A, taladrado en su centro y terminado por dos planos B y D; un tornillo de cabeza esférica penetra por el agujero del casquete, siendo su vastago de gran longitud; una tuerca cuadrada ó poligonal T, y una palanca I, que entra en la cabeza del tornillo, convenientemente taladrada, completa el útil, que se conV

[blocks in formation]

vierte así en pequeña prensa; para usarle se quita la tuerca; se entra el tornillo por el agujero del banco, el plano B se apoya sobre la tabla y el D sobre un trozo de madera de igual altura, sin lo que la herramienta se inclinaría, y oprimiendo la madera por su corte dejaría huella; se pasa la tuerca y se aprieta cuanto convenga.

Este útil tiene el gran inconveniente de lo pesado de manejar y de lo molesto de su empleo, por lo que de ordinario se prefiere el siete sencillo con el auxilio de un trozo de tabla interpuesto entre el madero y la herramienta para

- TRES SIETES: Juego de naipes cuyo objeto que no haya huella. es llegar á veintiún puntos.

Al amor de la lumbre pasaban las familias las noches de los días de fiesta... jugando un rato á la Perejila ó á los Tres SIETES, etc. ANTONIO FLORES.

- MÁS QUE SIETE: loc. adv. fig. y fam. Muchísimo, excesivamente, en demasía.

Hablar, comer más que SIETE.
Diccionario de la Academia.

- SIETE: Carp. Util de hierro en forma de 7 que se emplea en Carpintería para sujetar las tablas y otras piezas de madera á la mesa del banco alemán; está formado por un mástil cilíndrico que se hace penetrar en los agujeros del banco, y una cola que á ángulo recto con el ante

Otro siete, llamado de báscula por Nosban, va mos á describlr, el que reune las ventajas del de tornillo y no presenta sus inconvenientes: se compone de una pieza AB, compuesta del mástil A y de la cola B vuelta hacia arriba, á la inversa de la del siete sencillo, y taladrada en su cabeza con un agujero de botonera en el encuentro con el mástil; una pieza CE, en forma de S como la cola del siete sencillo, se encuentra hacia E y está taladrado con un agujero alargado en el que entra la cola de la pieza anterior; la ese va en su cabeza taladrada en tuerca por la que pasa un tornillo 7 de punta roma, el que se apoya en la botonera del siete; por este medio (fig. 3), al dar vueltas al tornillo como para apretarle, se levanta la cabeza de la ese, y la zapata E va oprimiendo la madera con fuerza

[merged small][ocr errors][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small]

ha de sufrir, y para ello ha de dar un sonido claro como una campana cuando se golpea; el ángulo que sufre el esfuerzo debe hallarse bastante reforzado.

Los sietes se emplean para sujetar las tablas de plano, pero cuando haya que acepillarlas de canto se sujetan con dos pequeños sietes al costado del banco, en agujeros que lleva éste para tal objeto, y apoyada su cabeza en un listón que va clavado en el banco.

- SIETE CAMISAS: Bot. Nombre vulgar empleado en Chile para designar una planta perteneciente á la familia de las Saxifragáceas, y cuya denominación sistemática es la de Escallonia revoluta Pers.

- SIETE CORTEZAS: Bot. Nombre vulgar empleado para designar una planta perteneciente la familia de las Rosáceas, y conocida entre los botánicos bajo la denominación sistemática de Spirea opulifolia L.

- SIETE AGUAS: Geog. Río de la prov. de Valencia, llamado Juanes en su región inferior. Nace en la sierra de las Cabrillas y corre hacia el S. E. en la mayor parte de su curso, que es de 30 kms., pasando á poco de nacer por la v. que le da nombre, después por las inmediaciones de Buñol y Alborache y últimamente por el término de Turís, donde entrega su caudal al Magro en la orilla izq., 21 kms. aguas abajo de la desembocadura del Mijares. A los 6 kms. de su origen, después de pasar por Siete Aguas, llega á la Venta Quemada, y 5 kms. más abajo á la de la Mina, corriendo entre ambas paralelamente á la carretera de las Cabrillas por un valle estrecho y sinuoso dominado por altos cerros, cuyas aguas recoge, y apartándose hacia Buñol sigue una vagnada profunda, de gran pendiente y casi obstruída en muchas partes por enormes masas de caliza cretácea desprendida de los socavados ribazos. Desde Buñol hasta la desembocadura corre por terreno más abierto, entre cerros y lomas de poca altura. Antes de llegar á Buñol pasa el río bajo un curioso puente natural de 40 m. de anchura, á cuya bóveda plana, formada de tosca que las aguas han ido depositando, sirven de firmísimos estribos gruesos bancos de caliza empotrados en la toba. Encima de este puente, llamado de Carcalín, hay un manantial cuyas aguas se filtran después á través de la bóveda y caen al fondo del río. El puente presenta mayor sección á la entrada de las aguas que á la salida, á causa de lo cual éstas se embalsan y elevan durante las lluvias torrenciales hasta alcanzar la boveda, por cima de la que se extienden, cayendo otra vez al cauce en forma de cascada desde una alt. de 10 á 12 m. El río Juanes queda ordinariamente en seco por bajo la venta de la Mina, y no reaparecen las aguas hasta el puente de Carcalín, después de un curso subterráneo de algunos kms, para ser aprovechadas en seguida en los términos de Buñol, Alborache y Turís. Cerca de Buñol existió á la dra, del río una cu

riosa cueva llamada de las Maravillas, que Cavanilles menciona en sus Observaciones sobre el reino de Valencia; pero esa cueva se derrumbó hace algunos años, habiéndose sacado de entre sus ruinas grandes trozos de estalactitas que hoy sirven de adorno á varias fuentes en los paseos de la capital (Cortázar y Pato, Descripción de la prov. de Valencia).

- SIETE AGUAS: Geog. V. con ayunt., al que están agregados cuatro caseríos y dos casas de labor, p. j. de Chiva, prov. y dióc. de Valencia; 1605 habits. Sit. al O. de Chiva, en la carretera de las Cabrillas, ó sea la de Valencia á Madrid, y cerca del f. c. de Valencia á Utiel, con estación en la Venta de la Mina. Terreno montuoso y quebrado; cereales, vino y legumbres. Baños minerales declarados de utilidad pública, sit. en los 39° 25′ 12′′ de lat. N. y en los 2o 31' 18" de long, oriental del meridiano de Madrid. Según la Memoria reglamentaria, aforado el manantial dió 300 litros en un minuto. Temperatura - 24° c. El agua es clara, transparente, inodora, de sabor ligeramente estíptico; al nacer desprende muchas burbujas. Son aguas ferruginosas bicarbonatadas, indicadas contra el reumatismo, escrófulas en su primer período, neuropatías y enfermedades propias de la mujer. Instalación mediana. No hay depósito; las aguas se conducen directamente por cañerías. Hay cuatro pilas de mármol y otras cuatro de portland, una pis cina y un imperfecto aparato de duchas. Las aguas se calientan por procedimiento defectuoso. Los bañistas se alojan en las casas del pueblo, que tienen poquísimas comodidades. Temporada oficial de 1.0 de junio á 30 de septiembre.

Hist. En 24 de junio de junio de 1808 las pocas fuerzas españolas allí reunidas para defender el paso de la sierra de las Cabrillas fueron arrolladas por las muy numerosas que mandaba el mariscal Moncey. En julio de 1836 el comandante Ovalle batió en Siete Aguas á 1400 carlistas.

-SIETE CABOS: Geog. Nombre español del Seba Rus, el Bugaroni de los italianos, cabo de la costa de Argel que los antiguos llamaban Trítum Promontórium, conjunto de siete pro montorios del Yebel Gufi, al O. de Collo. Faro de primer orden.

[blocks in formation]

- SIETE COMUNES: Geog. V. SETTE COMUNI. - SIETE COROS: Geog. V. SAN SALVADOR DE SIETE COROS.

- SIETE HERMANOS: Geog. Cayos ó islotes adyacentes á la costa N. de la isla de Santo Domingo, Antillas Mayores. Ocupa una extensión de 7 millas de E. á O. con 5 de N. á S.; se levanta en el placer de Monte-Cristi, que es la parte occidental del de la Granja, formando entre sí con la costa sita al E. varios canales hondables, que aunque conducen directamente á Bahiajá y á la bahía del Manzanillo ofrecen algún peligro. El cayo Tercero, que está á 3 leguas al O. de la punta de la Granja, y el monte Crande, denominado así á causa de la corpulencia de sus árboles, que lo hace muy visible, son los más septentrionales, mientras que el cayo de Arenas, que está á 4 leguas al O.S.O. de dicha punta y que es el más occidental, el de Muertos y Torurú, se hallan en lo más al S. de dicho placer. Los mejores canales son primero el formado entre la costa de la Granja y el grupo de los Siete Hermanos, y luego el comprendido entre el monte Grande y el monte Chico, el cual corre en seguida por el E. del cayo Torurú. El placer de Monte-Cristi, cuyo veril septentrional se encuentra á una legua al S. del bajo de su misma denominación, se extiende á corta distancia al S. de los Siete Hermanos hasta el cantil septentrional de un tercer canal que sigue la dirección de la costa, por el cual se puede ir á Bahiajá ó á la ensenada del Manzanillo, pasando antes por el O. de dichos cayos ó islotes. Puede fondear por 8,4 á 10 m. de agua sobre arena y fango al abrigo del monte Chico, que es el islote más oriental, ó muy cerca del cantil meridional del placer al S. del cayo de Muertos, ó al S. del cayo Torurú, que se halla á 4 ó 5 millas al N. N.O. de la punta del Manzanillo (Derrotero de las Antillas).

- SIETE IGLESIAS: Geog. V. con ayunt., partido judicial de Nava del Rey, prov. y dióc. de

[ocr errors]

Valladolid; 1849 habits. Sit. cerca de Alaejos, en la carretera de Burgos á Ciudad Rodrigo por Valladolid y Salamanca. Terreno llano en gran parte y fertilizado por el río Trabancos; cereales, vino y hortalizas; cría de ganados; fab. de aguardiente. || Lugar con ayunt., p. j. de Torrelaguna, prov. y dióc. de Madrid; 104 habits. Sit. cerca de la carretera de Burgos, entre los términos de Las Navas, El Berrueco y Lozoyuela. Terreno quebrado; cereales y legumbres. Lugar con ayunt., p. j. de Alba de Tormes, prov. y dióc. de Salamanca; 214 habits. Sit. á la izq. del Tormes, en el camino de Béjar á Alba. Terreno llano; cereales y hortalizas. || Aldea de la ayuda de parroquia de Santa Eufemia de Siete Iglesias, ayunt. de Monterroso, p. j. de Chantada, prov. de Lugo; 85 habits. V. SANTA EUFEMIA DE SIETE IGLE

SIAS.

- SIETE ISLAS (LAS): Geog. Pequeño Archipiélago de la Mancha, sit. á lo largo de las Costas del Norte, en el dist. de Lannión, Francia. Faro.

- SIETE ISLAS (ARCHIPIÉLAGO DE LAS): Geog. V. SEM OSTROVOF.

- SIETE ISLAS (REPÚBLICA DE LAS): Geog. V. JÓNICAS.

- SIETE MARES (Los): Geog. Nombre que los antiguos daban á las siete bocas del Po en el Adriático.

- SIETE MONTAÑAS (LAS): Geog. ant. Nombre de siete alturas próximas á Colonia, en las orillas del Rhin, donde aún se ven las ruinas de siete fortalezas feudales.

- SIETE PECADOS: Geog. Islotes del Estrecho de Ilo-ilo, Filipinas. Forman un grupo de siete pedruscos que se encuentran á medio canal después del banco Iguana, y poco antes del recodo que forma la punta más N. de la isla Guimaras con la costa de Panay; el más alto de ellos sobresale unos 8 m. fuera del agua y todos son acantilados, pero en sus proximidades, al N. E. y S. O., hay unos cabezos cubiertos con muy poca agua que limitan este escollo, demilla escasa en su mayor extensión N. E.-S.O. El paso entre ellos y la costa de Panay tiene media milla de ancho y se encuentran desde 17 á 38 m. de fondo fango, y el paso que forman con Guimaras, casi del mismo ancho, tiene 13 á 18 m. Ambos pasos son limpios, pero el mejor dirigiéndose á Ilo-ilo es el del N., aproximándose más á los islotes que á la costa de Panay (Derrotero del Archip, Fili pino).

- SIETE PICOS: Geog. Montaña de la prov. de Madrid, en el p. j. de Colmenar Viejo. Es parte de la cordillera Carpetana y se extiende desde el puerto de Navacerrada hasta el Reventón, en el camino del Paular. Debe su nombre á los siete grandes riscos que la coronan, y está á 2203 metros de alt.

- SIETE PUERTAS: Geog. Lugar del ayunt. de San Lorenzo, p. j. de Las Palmas, prov. de Canarias; 148 habits.

- SIETE RÍOS (PAÍS DE LOS): Geog. V. SEMI

RIECHENSK.

- SIETE ROCAS: Geog. V. SESKAR.

- SIETE AÑOS (GUERRAS DE LOS): Hist. Tres famosas luchas llevan especialmente este nom. bre: la de Sucesión de Austria (1741-48); la general europea que estalló algunos años más tarde (1756-63), y la primera que sostuvieron liberales y carlistas (1833-40). La de Sucesión de Austria tiene otro artículo en este DICCIONARIO (V. SUCESIÓN, GUERRAS DE); la que en España se desarrolló en nuestro siglo se halla extensamente referida en el artículo CARLISMO, Así, pues, sólo hablaremos de la famosa en que tomaron parte todos los grandes Estados de Europa.

Al comenzar la lucha, es decir, en 1756, reinaba en Austria María Teresa; en Prusia Federico II; en Francia Luis XV; en Inglaterra Jorge II; en Suecia Adolfo Federico I, y en Rusia Pedro III. La guerra fué continental y marítima. Tuvo dos cansas principales: en Alemania, el antagonismo de Austria y Prusia; en el Océano, el deseo de Inglaterra de acabar con el poder colonial de Francia. Austria contó por auxiliares á Francia, Sajonia, Rusia y Suecia, en tanto que Prusia estuvo apoyada por Inglaterra. En el continente inició la guerra Federico II, que bruscamente invadió la Sajonia, penetró en Bohemia después de la indecisa batalla de Lobosice, y avanzó hasta Praga (mayo de 1757); pero la de

« AnteriorContinuar »