Imágenes de páginas
PDF
EPUB

que como se sabe es isómero del de etileno, presenta la anomalía de que, transformado en dicianuro, é hidratado éste, no produce el ácido isosuccínico correspondiente á su constitución molecular, sino que origina el ácido ordinario. Se ha tratado de explicar esta discordancia entre lo que la teoría prevé y lo que la práctica enseña, suponiendo que dicho cloruro de etilideno se convierte en el de etileno por la acción del calor; pero esta hipótesis, sostenida por Tollens, presenta en su contra el hecho de que aquel cloruro conserva su estabilidad á 215°, temperatura muy superior á la de 180, necesaria para producir la hidratación; Wichelhaus admite, con mayor probabilidad, que la transformación molecular la experimenta el cianuro de etilideno en lugar de ser el cloruro.

5. Otro medio de formación sintética es el de V. von Richter, que consiste en descomponer por la potasa el ácido B-cianopropiónico obtenido haciendo actuar la disolución acuosa de cianuro potásico sobre el ácido B-iodopropiónico.

6. Noeldecke ha sintetizado el cuerpo de que se trata haciendo actuar el éter monocloroacético sobre el sodacético y saponificando por la potasa el producto formado.

7. Finalmente Steiner ha encontrado una síntesis muy interesante del ácido succínico, la cual consiste en calentar á temperaturas próximas á 130° el ácido bromacético con la plata muy dividida; la ecuación por la que se expresa esta reacción es la siguiente:

[blocks in formation]

No todos los medios de formación antes indicados sirven para obtener el acido succínico, unos por la dificultad de las manipulaciones y otros porque el producto resultaría excesivamente caro; por cuyas razones, siempre que se trata de prepararle en alguna cantidad, se recurre á cualquiera de los tres procedimientos siguientes:

1. El más antiguamente conocido consiste en someter el ámbar amarillo á la destilación seca, en cuyo caso se obtiene en el recipiente un líquido acuoso á la vez que un sublimado cristalino impregnado de una substancia aceitosa; se disuelve en caliente la masa sublimada en el líquido acuoso, se separa el aceite en cuanto es posible mediante un filtro mojado, y se evapora hasta que el producto cristalice. El cuerpo así obtenido, aún muy impuro, se purifica sometiéndole á la acción del cloro gaseoso ó del ácido nítrico caliente, y haciéndole por fin cristalizar en agua destilada.

2. También puede prepararse oxidando las materias grasas, para lo cual se las agota por el ácido nítrico hirviendo, y se evapora el líquido hasta cristalización. Este método tiene como inconvenientes: primero la lentitud con que la oxidación se produce, y después la dificultad de separar el ácido del oxálico y otros con quienes resulta mezclado.

3. El método más ventajoso consiste en hacer fermentar el malato cálcico por la acción de la levadura de cerveza ó del queso podrido. Liebig aconseja mezclar un kilogramo de malato cálcico bruto, 3 de agua y 80 gramos de queso, ó bien un kilogramo de dicho malato con 6 de agua y 200 c. c. de levadura de cerveza; la mezcla, abandonada á una temperatura de 30 á 40°, desprende bien pronto anhidrido carbónico, durando la fermentacion cinco ó seis días. Pasado este tiempo, y cuando ya cesa la producción de gases, el depósito cristalino, compuesto de una mezcla de succinato y carbonato cálcicos, se lava cuidadosamente y se trata por ácido sulfúrico diluído hasta que deje de producirse efervescencia, en cuyo caso se añade una cantidad del mismo ácido igual á la primeramente empleada, y se mantiene la masa en ebullición en tanto que el depósito conserve su estructura granujienta; cuando ha desaparecido ésta se filtra el líquido que contiene succinato ácido de calcio, se le evapora hasta película y se trata por ácido sulfúrico concentrado, que precipita la cal al estado de sulfato. Finalmente, filtrando de nuevo se obtienen por evaporación cristales de ácido succínico, que se descoloran por negro animal. El rendimiento de este método es, según Liebig, de 300 á 320 gramos de ácido puro por cada kilogramo de malato cálcico bruto, pero puede

aumentarse haciendo que la fermentación sea más lenta, para lo que conviene, en opinión de Kohl, mantener la temperatura entre 15 y 30o.

El ácido succínico cristaliza en el sistema or.

torrómbico, pero presentando la cara p por lo común muy desarrollada, lo que da á los cristales el aspecto de tablas rómbicas ó hexagonales; según Rammelsberg el valor de los ángulos mm es de 120° 40', y la relación entre las longitudes de los ejes se representa por la expresión a:b:c=0,5739:1:0,5985. Es inalterale al aire; su densidad, estando cristalizado, es de 1,552, y de 1,529 si ha sido sublimado; desprovisto de olor y de color, presenta un sabor marcadamente ácido; se disuelve en agua, más en caliente que en frío (100 partes de líquido disuelven 2,88 de ácido succínico á 0°;5,14 á 14°,5; 15,37 á 40°,5, y 120,86 á 100°); es bastante menos soluble en el alcohol, del que 100 partes hirviendo no pue den contener disueltas sino 1,4 de ácido; se funde á 180° y hierve á los 235, aunque desdoblándose en agua y anhidrido, pero ya alrededor de 140° desprende vapores y se sublima, si bien experimenta, aunque en pequeña cantidad, el desdoblamiento que acaba de indicarse. Analizado este cuerpo, y determinado su peso molecular por los medios oportunos, se repre senta su composición por la fórmula empírica CHO, y su constitución química, deducida, no sólo de sus reacciones, sino también de los medios que sirven para sintetizarle, corresponde á la expresión

[merged small][ocr errors][merged small]

El cuerpo de que se trata es bastante estable, pues resiste con energía á los agentes oxidantes, tales como el ácido nítrico concentrado, el ácido crónico, el cloro, la mezcla de clorato potásico y ácido clorhídrico, y aun el permanganato po tásico en frío; sin embargo, hervido con este último reactivo, se oxida con lentitud produciendo ácido oxálico (Berthelot); el ozono, según GorupBesanez, también le ataca lentamente, aunque de una manera completa, y de los trabajos de Trommsdorff resulta, que destilado con peróxi do de manganeso y ácido sulfúrico concentrado, se convierte en ácido acético. La electrolisis, que da por resultado comúnmente productos de oxidación, se realiza con dificultad en las disoluciones acuosas de ácido succínico, pues éstas se concentran en el polo positivo, desprendiendo oxígeno con pequeñas cantidades de óxido de carbono y anhidrido carbónico, en tanto que en el negativo se produce hidrógeno puro; pero si en lugar de someter á la corriente eléctrica el ácido libre se reemplaza éste por su sal de sodio muy concentrada, el fenómeno es más regular y da por resultado en el anodo etileno, y gas carbónico é hidrógeno en el catodo; según Bourgoin, es preciso, para que esto suceda, que la disolución esté alcalinizada por la sosa cáustica, y, como se ha dicho, muy concentrada, pues en otro caso el desdoblamiento deja sodio en libertad (en el polo negativo) y un residuo ácido de fórmula CH,O,, que hidratándose en el polo positivo regenera el ácido succínico. La luz, que no ejerce acción sobre el ácido libre, descompone las disoluciones que contienen 5 por 100 de éste y 1 por 100 de succinato de urano; en estas condiciones el líquido adquiere color verde, desprende gas carbónico, y al cabo de algún tiempo contiene ácido propiónico.

De igual manera que los oxidantes, carecen de acción sobre el ácido succínico los reductores ordinariamente empleados en los laboratorios, como la amalgama de sodio, el sodio metálico en presencia del alcohol y el zinc ó el estaño y el ácido clorhídrico, pero el ácido iodhídrico empleado en gran exceso y á la temperatura de 275° le transforma en butano (Berthelot); si la cantidad de hidrácido fuese insuficiente para llevar la reacción á su término se produciría ácido butírico en gran cantidad. Cuando se funde el ácido succínico con exceso de potasa cáustica se forman carbonato y oxalato potásicos, á la vez que se desprende un carburo de hidrógeno gaseoso; pero si la acción del alcali es más moderada, la masa contiene mucho acetato de potasio. El ácido sulfúrico no le ataca ni aun en caliente, pero el anhidrido fosfórico ó el pentacloruro de fósforo en corta cantidad le deshidratan, convirtiéndole en anhidrido succínico Finalmente, el succinato potásico sometido á la fermentación en presencia

de una pequeña cantidad de almendras trituradas con su perispermo, produce, en opinión de Buchner, acetato, butirato y carbonato potásicos; y según las observaciones más recientes de Bechamp, si se hace fermentar el succinato de calcio bajo la influencia de las microzimas y de corta cantidad de carne no se desprende hidrógeno, y el líquido resultante contiene propionato y carbonato cálcicos.

Si se ingiere en el organismo del hombre ó del perro cierta cantidad de ácido succínico se observa que experimenta una oxidación completa, no encontrándosele ni en la orina ni en los excrementos, ni aumentando la cantidad de ácido hipúrico de las primeras (Buchheim y Piotrowsky, Hallwach).

Desde el punto de vista analítico, y en lo que se relaciona con el ácido succínico, es problema de gran importancia la separación de los ácidos del grupo del oxálico, es decir, de éste, el succínico, el adípico, el subérico, el azelaico y el sebácico, problema bastante difícil de resolver en la práctica; si se evapora una disolución acuosa que contenga los ácidos citados, los subérico, aze laico y sebácico cristalizan primero; después aparecen mamelones cristalinos compuestos de los ácidos adípico y succínico, y finalmente el oxálico queda disuelto en las últimas aguas madres. La materia resultante de la segunda cristalización, hecha recristalizar varias veces, se funde, reduciendo á polvo la masa fundida después de fría, y se la somete á repetidos tratamientos con pequeñas cantidades de éter, que disuelve el ácido adípico y deja el succínico. Debe tenerse presente, al efectuar esta separación, que si uno de los ácidos está en exceso con relación á los demás cristaliza primero aunque sea más soluble, por lo que conviene repetir varias veces, y siempre con gran cuidado, las cristalizaciones fraccionadas.

El ácido succínico presenta un isómero, el isosuccinico, de igual fórmula empírica que él, y cuya constitución se representa por la expresión CH3

[ocr errors][merged small][merged small][merged small]

este cuerpo, denominado también ácido parasuccínico, etilidenodicarboxílico y etilidenodicarbónico, fué preparado por primera vez por Müller, que le confundió con el ácido succínico ordinario, correspondiendo á Wichelhaus el descubrimiento de su verdadera naturaleza. Teóricamente debiera preparársele convirtiendo el cloruro de etilideno en dicianuro y descomponiendo éste por la potasa caustica; pero anteriormente se ha dicho que esta reacción no es normal, puesto que origina ácido succínico ordinario, debiendo recurrirse, cuando se trate de su obtención, al procedimiento siguiente: se calientan en un matraz provisto de refrigerante ascendente 50 partes de éter a cloroláctico con 100 de cianuro potásico puro disuelto en 200 partes de agua, y se gradua el fuego de manera que la ebullición sea débil, á la vez que se agita la masa para activar la reacción. Terminada ésta se neutraliza exactamente por ácido sulfúrico diluído, se evapora casi hasta sequedad, y el líquido, muy ácido, se agota por eter, que se apodera del ácido a-cianopropiónico; descompuesto éste haciéndole hervir con potasa no muy concentrada, se evapora el líquido y se trata el residuo por éter después de fuertemente acidulado con ácido sulfúrico; el ácido impuro, que se disuelve en el éter, se purifica transformándole en sal de plomo y descomponiendo ésta por los medios ordinarios. El ácido isosuccinico así obtenido se presenta cristalizado en prismas incoloros, mucho más solubles en éter que el ácido succínico ordinario, solubles en cinco partes próximamente de agua fría, fusibles á 129o 5, si bien se sublima en tablas microscópicas alrededor de 100°, y que sometido à una temperatura algo más elevada que la de fusión se desdobla en gas carbónico y ácido propiónico; este cuerpo, calentado bruscamente, emite vapores que excitan la tos, sin que en estas condiciones parezca experimentar la transformación molecular necesaria para convertirse en ácido succínico ordinario.

El hidrógeno contenido en el núcleo etilénico del ácido succínico puede ser sustituído por los radicales monodínamos produciendo derivados, de los que los más importantes son los bromados, que se estudian à continuación.

[blocks in formation]

- Aunque este cuerpo es poco conocido, y aun que no están bien establecidas las circunstancias en que se forma, Kekulé afirma haberle obtenido calentando à la temperatura de 180° una molécula de ácido succínico con cuatro átomos de bromo y considerable cantidad de agua; se forma mucho anhidrido carbónico y un líquido que evaporado deja en libertad al cuerpo de que se trata; también puede prepararse calentando al baño de María, y durante tres ó cuatro días, el ácido málico con un volumen igual al suyo de disolución saturada de ácido bronhídrico, ó sometiendo á la temperatura de 120° el ácido fumárico mezclado con el hidrácido dicho. Sea cualquiera el método seguido para obtenerle, el acido monobromosuccínico cristaliza en mamelones ó en costras solubles en 5,2 veces su peso de agua á 15°,5, fusibles á 160°, y que á esta temperatura comienzan á descomponerse desprendiendo ácido bromhídrico y transformándose con lentitud en ácido fumárico; la amalgama de sodio le priva de su bromo regenerando el cuerpo de que se deriva, y es susceptible de combinarse con las bases para formar monobromosuccinatos, de los que el de plata constituye un precipitado blanco, y es poco estable, pues se descompone con rapidez en bromuro argentico y en malato monosustituído del mismo metal.

Acido dibromosuccinico. - Se conocen dos: el correspondiente al ácido normal, y el derivado de su isomero etilidénico; el primero, denominado simplemente ácido dibromosuccínico, tiene por fórmula

[merged small][ocr errors][merged small]

y se forma haciendo actuar el bromo sobre el ácido succínico á temperaturas elevadas y en pre sencia del agua; durante la descomposición por este líquido del cloruro de succinilo dibromado, y finalmente calentando á 100° el ácido fumárico con agua y bromo. Para prepararle se recurre al primer medio, que se practica introduciendo en tubos de vid io bastante resistentes 12 gramos de ácido succínico, 12 c. c. de agua y 11 de bromo, cerrando los tubos á la lámpara y calentándolos entre 140 y 150°, hasta que el metaloide haya desaparecido por completo. Terminada la reacción se recogen en un embudo los cristales producidos, se los lava con pequeñas cantidades de agua fría y se los purifica por cristalización en el mismo líquido hirviente, añadiendo si preciso fuese corta cantidad de negro animal.

El ácido dibromosuccinico preséntase cristalizado en grandes prismas blancos, poco solubles en agua fría, aunque mucho en la caliente (100 partes de líquido á 17° disuelven 2,04 de ácido), solubles en el alcohol y el éter y descomponibles antes de llegar á fundirse; la amalgama de sodio le quita el bromo regenerando el ácido succínico, y agua de bromo á temperaturas comprendidas entre 130 y 170° le desdobla en ácido bromhídrico, anhidrido carbónico y etano tetrabromado. El ácido dibromosuccinico funciona como bibásico, produciendo sales que deben prepararse todas á la temperatura ordinaria, pues se descomponen por la acción del calor.

El ácido isodibromosuccinico,
CBr2 - CO2H

[ocr errors][merged small][merged small]
[ocr errors]

mado no atacado y de etano tetrabromado, y un agua madre coloreada de rojo por bromo libre y que lleva en disolución el cuerpo de que se trata á la vez que ácido bibromomaleico; este líquido ligeramente concentrado deja depositar delgadas láminas cristalinas, no higrométricas, que se pu rificau manteniéndolas durante algún tiempo a 120°. La substancia así obtenida y cristalizada á baja temperatura contiene dos moléculas de agua, se disuelve en este líquido en la proporción de 7,68 por 100 á 17°, y calentada no se altera sino á partir de 180, en cuyo caso desprende vapores ácidos sin fundirse y desaparece sin dejar resi duo. Por último, calentado el ácido tribromosuccínico á más de 100° en presencia del agua, se desdobla en los ácidos bromhídrico y dibromomaleico.

- SUCCÍNICO (ALDEHIDO): Quím. Cuerpo líquido homólogo del glioxal, y encontrado por Saytzeff entre los productos resultantes de reducir el cloruro de succinilo por la amalgama de sodio. Esta substancia, que según trabajos posteriores del mismo Saytzeff y de Bredt, no es otra cosa que la lactona correspondiente al ácido y-oxibutírico, se prepara disolviendo una molécula de cloruro de succinilo en seis de ácido acético cristalizable, mezclado con el doble de su volumen de éter y haciendo caer poco a poco el líquido resultante sobre amalgama de sodio (que contenga ocho átomos de metal alcalino), colocada bajo una capa de éter dentro de un matraz enfriado á 0°; terminada la reacción se trata por el mismo éter la masa salina que sobre el mercurio se forma, y se destila la disolución, que produce entre 180 y 220° una mezcla de succinato de etilo y aldehido succínico, pudiéndose separar este último sin más que tratar dicha mezcla por agua, evaporar el líquido y someterle luego á una nueva destilación. La masa salina antes mencionada retiene aún cierta cantidad de aldehido, que se separa disolviéndola en agua, acidulándola con ácido sulfúrico y finalmente agitándola con éter.

El aldehido succínico es un líquido incoloro que hierve á 202", soluble en agua, alcohol y éter, y que no se solidifica por las mezclas refrigerantes; como todos los aldehidos se une lentamente al sulfito monosódico, con el que produce un cuerpo cristalizable, y sometido a la acción oxidante del dicromato potásico y del ácido sulfúrico se convierte en ácido succínico. Esta especie, cuya composición se representa por la fórmula CH,COH

[ocr errors][merged small]

reduce en disolución acuosa el óxido de plata, dejando el metal libre y precipitando succinato argéntico, á la vez que en el líquido queda disuelta otra sal también argéntica, correspondiente al ácido aldehídico, intermedio entre el ácido y el aldehido succínico. El ácido iodhídrico fumante no altera al cuerpo de que se trata, ni aun á 140°, y el percloruro de fósforo le transforma en un líquido oleaginoso que, aunque no se ha obtenido en estado completo de pureza, parece ser el aldehido butírico biclorado; someti do á la acción de la barita ó de la cal, fija como el glioxal los elementos del agua, apoderándose uno de sus grupos aldehídicos del oxígeno y el otro del hidrógeno, y á consecuencia de esta reacción, á la vez oxidante y reductora, se engendra el ácido oxibutírico normal.

- SUCCINICO (ANHIDRIDO): Quím. Cuerpo sólido derivado del ácido succínico por sustracción de una molécula de agua. Esta substancia so forma directamente cuando se hace hervir en una retorta el ácido succínico, ó cuando se calienta este mismo ácido por algún tiempo á 170° en aparato que permita recoger los productos sublimados; pero si por este medio se consigue determinar la deshidratación que le origina sin emplear otra energía que la calorífica, no es, sin embargo, el único de producir anhidrido succínico, pues Gerhardt y Chiozza le han obtenido practicando la deshidratación mediante el anhi drido fosfórico, ó haciendo reaccionar el mismo ácido succínico con percloruro de fósforo, empre-pleado en cantidad insuficiente para transfor

cuya constitución no está aún perfectamente establecida, se prepara por el mismo método que el anterior, pero teniendo cuidado de que la temperatura sea lo más baja posible, y se presenta en grandes cristales bien desarrollados, fusibles á 160° y descomponibles alrededor de 180; es un cuerpo mucho más soluble que el ácido dibromosuccinico, y su disolución acuosa se descompone por la ebullición en ácidos bromhídrico é isobromomaleico.

Acido tribromosuccinico, CHBrO4. - Se para calentando durante veintiuna horas, en tubos cerrados á la lámpara y á 103°, una mezcla de 7,7 gramos de ácido dibromosuccínico, 3 centímetros cúbicos de bromo y 30 de agua; terminada la reacción se encuentra en los tubos un producto sólido ó pastoso formado de ácido dibro

marle en cloruro de succinilo; en este último caso la reacción que se produce se representa por la

ecuación

[blocks in formation]

finalmente, Kraut ha obtenido la especie química de que se trata calentando á la temperatura de 250 el succinato de etilo en presencia del cloruro de benzoilo, en cuyas condiciones estos cuerpos reaccionan entre sí, dando origen, no sólo al anhidrido succínico, sino también á cloruro y benzoato de etilo. De todos estos métodos el más ventajoso para prepararle es el que se funda en el uso del anhidrido fosfórico, que se practica calentando en aparato destilatorio la mezcla de ambas substancias, repitiendo la operación por dos ó tres veces, y fina mente haciendo cristalizar el producto obtenido, por disolución en el alcohol.

Preséntase el anhidrido succínico, ya cristali zado en largas agujas, ya en masas blancas de 1,529 de densidad, fusibles á 119° según Kraut y á 145 en opinión de d'Arcet (Asppe ha dado como punto de fusión las temperaturas compren. didas entre 115 y 120°, lo que confirma los trabajos de Kraut), y hierve alrededor de 250°. Poco soluble en éter hirviendo, se disuelve con facili dad en alcohol absoluto caliente, y de esta disolución puede cristalizar repetidas veces sin que experimente la menor alteración; en presencia del agua fría se disuelve menos que el ácido succínico, pero poco a poco se combina con una molécula del líquido para formar este último ácido, transformación que se opera rápidamente á la temperatura de 100°. Analizado el cuerpo de que se trata, y determinado su peso molecular, se representa su composición por la fórmula empírica CHO, y su constitución por la desarroIlada

CH – CO.

CH, - CO

que indica claramente las relaciones que le ligan al ácido succinico.

El anhidrido succínico calentado en presencia del percloruro de fósforo engendra el cloruro de succinilo; se combina con el amoníaco gaseoso y seco desprendiendo calor y formando la succini mida (véase esta palabra), y con los amoníacos sustituídos y con la urea da lugar á reacciones semejantes á la anterior. Si se le mezcla con peróxido de bario y un poco de agua se desprende oxígeno, y el líquido alcalino resultante, que no contiene succinato de bario ni agua oxigenada, posee propiedades oxidantes enérgicas, pues descolora la disolución de añil, precipita bióxido de manganeso en presencia de las sales manganosas, oxida el ferrocianuro potásico y desprende cloro en contacto con el ácido clorhídrico; calentado este líquido á la ebullición desprende oxígeno, y los reactivos demuestran en él la existencia del succinato de bario, por lo que se supone que antes de hervirle contenía disuelta la sal bárica del

peróxido succínico. En presencia de los fenoles actúa el anhidrido succínico como el ftálico, dando origen á cuerpos semejantes á las ftaleínas, y á las que, en razón á esta analogía, ha denominado Baeyer succineínas; también actúa enérgicamente sobre la cianamida, con la que produce, á 70o y en presencia del éter, una substancia amor. fa y amarilla, y finalmente, con el bromo á la temperatura de 140°, se transforma en un derivado dibromado cristalizable de su disolución acuosa en prismas piramidados.

Kekulé ha obtenido el anhidrido del ácido isodibromosuccinico, C4HBrO. O, calentando en tubos cerrados, durante media hora ó tres cuartos de hora, y á la temperatura de 100o, el anhidrido maleico con bromo, pulverizando el producto sólido de la reacción y abandonándole sobre cal viva; el cuerpo resultante, disuelto en el sulfuro de carbono, cristaliza en laminillas incoloras, fusibles á temperaturas inferiores á 100", descomponibles à 180 en anhidrido isobromomaleico cristalizable y ácido bromhídrico, y que el agua finalmente transforma en ácido isodibromosuccínico.

- SUCCÍNICO (ETER): Quím. Cuerpo derivado del ácido succínico por sustitución de su hidrógeno básico por los radicales alcohólicos. Ya se dijo en otro lugar (V. SUCCINATO) que el ácido succínico, como diatomico y bibásico, podía en presencia de los alcoholes dar lugar á un doble cambio molecular, en virtud del cual se eliminaba agua y se originaban los que indistintamente se pueden denominar succinatos alcohólicos y éteres succínicos, reacción que puede ser sencilla ó doble, según que intervengan uno ó los dos grupos carboxílicos del ácido, dando

lugar en el primer caso á los éteres ácidos ó mo-
nosustituídos, y á los neutros ó disustituídos en
el segundo. No son los monoalcoholes los únicos
capaces de actuar en la forma dicha, pues los
polialcoholes, en los que el grupo que como tales
Jos caracteriza hállase repetido varias veces obran
del mismo modo, sucediendo otro tanto con los
fenoles, cuerpos cuya función participa en cierto
modo de los caracteres de la ácida y de la alcohó-
lica, y que por lo tanto actúan en determinadas
ocasiones de análoga manera á la que lo hacen
los alcoholes citados; además se han preparado
derivados etéreos de cierto interés teórico con el
ácido succínico y el lactato y el tartrato etílicos,
los salicilatos de etilo y de metilo, el hidruro de
salicilo y la benzoína, derivados en los que estos
cuerpos entran en la combinación enlazándose
al ácido, ya por su oxhidrilo fenólico ya por el
alcohólico. Preparándose la mayoría de los deri-
vados etéreos del ácido succínico por los procedi-
mientos generales expuestos en otro lugar (véa.
se ETER), y careciendo de propiedades genéricas
fuera de las propias de los compuestos de su ín.
dole, nada puede decirse que sea común á todos
ellos, debiendo entrarse por tanto inmediata.
mente en el estudio de los más importantes.
Eteres etílicos. - El neutro, denominado tam-
bién succinato dietílico

CH11 = C2H1CO2.C2H,
CO2.C2H

se produce en diversas condiciones que se pueden
considerar y han sido empleadas, como tantos
métodos de preparación; así, d'Arcet aconseja
destilar la mezcla formada por 10 partes de áci
do succínico, 20 de alcohol y cinco de ácido
clorhídrico concentrado, purificando luego el
líquido oleaginoso y amarillento que queda en la
retorta por lociones con agua seguidas de una
destilación en presencia del óxido plúmbico (ma-
sicot); Gaultier de Claubry propone mantener el
ácido succínico á una temperatura próxima á la
de su punto de evaporación, á la vez que sobre
él se hace caer alcohol gota á gota, realizando
luego la purificación del producto obtenido por
el mismo método que sucintamente se acaba de
indicar, en cuyo caso la reacción, en virtud de la
cual se forma el compuesto, tendría lugar en
dos fases, formándose en la primera ácido etil-
succínico, que pasaría á éter neutro durante la
segunda. Más ventajoso que los dos procedi-
mientos anteriores parece el seguido por Fehling,
que consiste en hacer pasar una corriente de áci
do clorhídrico gaseoso y seco á través de la diso-
lución caliente de una parte de ácido succínico en
cinco de alcohol, calentar en seguida para elimi-
nar la mayor parte del disolvente y del hidráci-
do, y lavar el residuo, una vez frío, primero con
disolución de carbonato sódico y después con
agua; por último, el producto obtenido se deseca
sobre cloruro de calcio y se rectifica por desti-
lación. Finalmente, Eghis ha indicado hace no
muchos años el siguiente método, que parece
dar muy buenos resultados: se hace hervir du-
rante dos horas en aparato destilatorio provisto
de refrigerante ascendente una mezcla compues-
ta de 20 partes de ácido succínico, ocho de alco-
hol y una de ácido sulfúrico, y terminada la
reacción se purifica el éter bruto de la misma ma-
nera que se ha indicado anteriormente.

Sea cualquiera el método seguido para obtemerle, se presenta el succinato de etilo en forma de líquido oleaginoso, poco soluble en agua, de olor aromático, de 1,0718 de densidad á 0° y 1,0475 á 25,5 y que hierve á la temperatura de 217,3, hallándose sometido á una presión de 748 milímetros de mercurio; la densidad de su vapor, determinada experimentalmente, es 6,22, número que está en perfecta consonancia con el deducido partiendo de consideraciones teóricas de diversa índole. Este cuerpo se saponifica fácilmente por la acción de los álcalis acuosos; el amoníaco, ya gaseoso ya en disolución, le transforma en succinamida, y calentado con ioduro de etilo y zinc desprende un gas inflamable (dietilo idéntico al butano), á la vez que produce una masa emplástica de color amarillo, que el agua descompone regenerando el éter succínico.

Cuando se pone en contacto el éter etilsuccínico con potasio metálico se observa desprendimiento de hidrógeno, y si el metal alcalino se hubo empleado en cantidad suficiente se deposita durante el enfriamiento una materia viscosa coloreada de amarillo obscuro; si entonces se añade agua á la masa y se calienta durante corto

tiempo, obtiénese un líquido amarillo que con-
tiene potasa y succinato potásico, y sobre él una
capa oleaginosa que se solidifica al enfriarse en
blanda y pultácea materia; separada ésta me-
diante la filtración, y después de hacerla cristali-
zar en alcohol hirviente, preséntase bajo la forma
de una substancia blanca, de aspecto aterciope;
lado, insoluble en agua, muy soluble en alcohol
caliente y en éter, fusible á 133° y completa-
mente volatilizable á 206; este nuevo cuerpo,
que calentado con potasa forma alcohol y succi-
nato potásico, se representa por la fórmula empí-
rica CHO, y se puede considerar como análo-
go al ácido etildiácético, en cuyo caso debería
duplicarse la fórmula anterior, para poder ex-
presar su constitución por la desarrollada
C,H,O.CO – CH, - CH - CO

[merged small][ocr errors][merged small][merged small]

El éter etilsuccínico es susceptible de producir un derivado perclorado,

C.CO=C,C1,0,(C,Cl)2

que se prepara haciendo pasar cloro á través de
dicho éter, á la vez que se hacen llegar al apara-
to los rayos solares cuando la reacción va á ter-
minar, secando entre papel de filtro la masa cris
talina producida, y finalmente haciéndola cris-
talizar en el éter; el derivado así obtenido se
Fusibles entre 115 y 120°, y que, sometidas á la
presenta en pequeñas agujas blancas, afieltradas,
destilación seca desprenden anhidrido carbónico
y una materia aceitosa y densa, en la que existe
aldehido perclorado, sesquicloruro de carbono y
una substancia líquida de fórmula CC10; el
alcohol le disuelve en caliente, á la vez que le
descompone con producción de carbonato, triclo.
roacetato y probablemente tricloroacrilato de
etilo, y el amoníaco gaseoso da origen á una
mezcla de tricloroacetamida y de una combina-
ción amoniacal de la tetraclorosuccinimida. La
reacción más importante que produce el éter
clorosuccínico es la de la potasa, que, actuando
vivamente sobre él, forma cloruro, carbonato y
formiato potásicos, así como la sal también po-
tásica de un ácido particular, representado por
la fórmula C3HClO2, y al que Malaguti dió el
nombre de ácido clorosúccico, por más que hoy
se le considera como idéntico al tricloroacrílico;
esta reacción, lejos de realizarse de una sola vez,
comprende evidentemente las siguientes fases:
1.", saponificación del éter clorosúccico engen-
drando ácido succínico tetraclorado y alcohol
pentaclorado,

(C,C,O,(CC1)2+2KHO=C,C1,O,K,
+2C2C15.OH);

2., el alcohol clorado, bajo la influencia del ál-
cali, se transforma en ácido tricloroacético, que,
siendo inestable en las condiciones de la expe-
riencia, se convierte á su vez en formiato potási-
co; y 3., el ácido tetraclorosuccínico, también
por la acción del hidrato alcalino, pierde anhi
drido carbónico y ácido clorhídrico, originando
por fin el ácido tricloroacrílico ó clorosúccico,
(C ̧Cl ̧OK2+2KHO=CO2K2+C3Cl2OK

+ KCl + H2O).

[ocr errors]

Si en lugar de sustituirse los dos átomos de
hidrógeno básico del ácido succínico por otras
tantas moléculas del radical etilo la reacción se
redujese á la mitad, se formaría el éter etílico
ácido, C6H10O4=CH1 CO2H
COCH denominado
también succinato ácido de etilo y ácido etilsuc-
cínico ó succinovínico; descubierto por Heintz,
se forma haciendo hervir por espacio de mu
chas horas el anhidrido succínico con el alco-
hol absoluto; se trata por agua el producto de
la reacción, y la disolución, saturada por ba-
rita, se evapora casi á sequedad agotando el resi-
duo por alcohol absoluto caliente, que disuelve
el etilsuccinato bárico y no el succinato. Tam
bién se forma cuando se mezclan dos moléculas de

éter succínico con una de hidrato bárico en di-
solución acuosa y se evapora la mezcla al baño
de María; en ambos casos es preciso luego des-
componer la sal bárica por la cantidad estricta-
mente necesaria de ácido sulfúrico. El ácido etil-
succínico libre constituye un líquido siruposo,
incoloro, miscible en todas proporciones con
agua, alcohol y éter, y que no puede volatilizarse
sin descomposición; funciona como ácido mono-

[ocr errors]

básico, experimentando con las bases la doble descomposición para dar origen á sales generalmente solubles en alcohol y agua, y de las que algunas son cristalizables; estas sales, que se pueden preparar directamente si son solubles, ó por precipitación en el caso contrario, responden á la fórmula general C2H.COM, y represenCO2C2H

tan los succinatos mixtos de un radical alcohóli. co y de un metal.

Eter isopropilico, C10H180,=C1H‚O(C3H-)~ Este cuerpo, descubierto por Silva y denominado también succinato de isopropilo, se prepara calentando durante tres horas en aparato destilatorio provisto de refrigerante ascendente la mezcla de succinato argéntico y de ioduro de isopropilo (hay que tener la precaución antes de hacer esta mezcla de enfriar cada uno de los cuerpos que la constituyen); el contenido del matraz se trata por éter anhidro, y el residuo de la disolución etérea, evaporado al baño de María, se filtra, se deseca sobre cloruro de calcio, y finalmente se rectifica. El succinato de isopropilo es un líquido incoloro, algún tanto espeso, de olor particular no desagradable, que hierve á 228o bajo la presión normal, y cuyo índice de refracción para la raya D del espectro solar es 1,418; la densidad de este cuerpo á 0° está representada por 1,009, y por 0,907 á 18,5.

4.

Eter etilsalicilico, CHÃO(CH ̧.CO2C2H ̧)1⁄2 - Denominado también succinato de etilsalicilo, se obtiene haciendo actuar el cloruro de succini

lo sobre el salicilato de etilo; cristaliza en largas agujas insolubles en agua, poco solubles en eter y mucho en alcohol caliente, y la potasa acuosa hirviendo, aun concentrada, no le saponifica.

SUCCINILBENZÁMICO (ACIDO): adj. Quím. Cuerpo descubierto por Muretow, y derivado de la succinimida sustituyendo el átomo de hidrógeno combinado con el nitrógeno por el radical CH.CO,H. Denominado también oxibenzoilsuccinimida, se origina calentando el ácido succíni

co con el ácido metamidaoxibenzoilsuccinámico; su composición y peso molecular conducen a la fórmula empírica CH,NO,, y su constitución molecular se representa por la expresión des arrollada ó ecuación generatriz

[merged small][ocr errors][merged small][merged small][merged small]

CH, – CO.NH.CH. – CO_H C18H16N2O6= |

CH,−CO.NH.C H - CO,H. SUCCINILDIUREA (de succinilo, el gr. dis, dos, y urea): f. Quím. Urea compuesta descubierta en 1874 por Conrad, y resultante de sustituir los dos oxhidrilos básicos del ácido succínico por otros tantos residuos procedentes de privar á la urea de uno de sus átomos de hidrógeno. Este compuesto, considerado como una ureida, se forma haciendo reaccionar el cloruro de succinilo sobre la urea á temperaturas comprendidas entre 60 y 70°; es una materia blanca, pulverulenta, voluminosa, poco soluble en agua hirviendo, casi insoluble en alcohol y éter, y cuya composición y constitución químicas se representan respectivamente por las formulas

CO-NH-CO-NH, CHN,O.=C.H. CO-NH-CO-NH

10

SUCCINILO (de succinico): m. Quím. Radical del ácido succínico. En la hipótesis de los radicales compuestos, en la que se considera que todas las especies de Química orgánica están constituídas por agrupaciones atómicas relativamente sencillas unidas al oxígeno, hidrógeno, agua, etc., se admite la existencia del succinilo como un radical que sirve de base para explicar la constitución, no sólo del ácido succinico, sino de todos sus derivados; aunque hasta el presente este radical es hipotético, quizás se consiguiese aislarle tratando el cloruro de succinilo por la

[merged small][ocr errors][merged small]

y funcionar con una dinamicidad igual á dos. SUCCINILPROPIÓNICO (ACIDO) (de succinilo y propiónico): adj. Quím. Cuerpo de propiedades ácidas resultante de sustituir dos átomos de hidrógeno etilénico del ácido propiónico por dos moléculas del radical didinamo succinilo. Aunque no se le ha obtenido sino muy impuro como producto de la descomposición del éter succinilsuccínico por gran exceso de sosa cáustica, y dejando reaccionar los dos cuerpos durante muchos días, se le puede separar acidulando el líquido por ácido acético, precipitándole por acetato tribásico de plomo y descomponiendo el precipitado, convenientemente recogido y lavado, | por el ácido sulfhídrico; también parece formarse cuando se descompone el ácido succinilsuccínico por la acción del agua caliente. Siguiendo el primer método se obtiene un líquido pardo de consistencia siruposa, coloreable de violeta sucio por el cloruro férrico, y cuya composición se representa por la fórmula C-H,O=C ̧H2O2.CO2H.

- SUCCINILPROPIÓNICO (ETER): Quím. Cuerpo derivado del ácido de igual nombre sustituyendo su hidrógeno básico por el radical etilo. Se prepara descomponiendo por la acción del calor el ácido etilsuccinilsuccínico, y se presenta en forma de líquido oleaginoso, débilmente coloreado de pardo claro, miscible en todas proporciones con agua caliente, alcohol y éter, y cuyas disoluciones fuertemente fluorescentes se coloran de violeta puro é intenso por la acción del cloruro férrico; se descompone antes de entrar en ebullición, posee sabor amargo, y en contacto con el aire se altera, poniéndose pardo y adquiriendo consistencia análoga á la de la pez. La composición de este cuerpo y las reacciones en cuya virtud se produce conducen á representarle por la fórmula CHO ̧=С ̧H2O.CO„C2H ̧.

SUCCINILSUCCINICO (ACIDO) (de succinilo y succinico): adj Quím. Cuerpo de propiedades ácidas y de composición bastante compleja, derivado del ácido succinico sustituyéndose dos átomos de hidrógeno del grupo no carboxílico por

una molécula del radical didinamo succinilo.

Para preparar este cuerpo, cuyo estudio completo es bastante reciente, se disuelve el éter succinilsuccínico en la cantidad estrictamente nece

saria de sosa caustica diluída, y se mantiene el líquido fuera del contacto del aire hasta que, descolorado por completo, comience á perder su transparencia, en cuyo momento se le somete á corriente de anhidrido carbónico, se separa por filtración el precipitado producido, y el nuevo líquido se trata por ácido acético, que determina la precipitación de una substancia cristalizable de color amarillo pálido; vuelto á filtrar el líquido se le añade ácido sulfúrico ó clorhídrico, y entonces se forma un tercer precipitado que ya es de ácido succinilsuccínico.

El método que se acaba de indicar, que como se ve es bastante complicado y requiere cierta habilidad manual, produce, según acaba de de

en ella se demuestra que la soldadura de los dos
grupos del ácido succínico y del succinilo tiene
lugar por los átomos de carbono etilénicos.

Si se calienta con precaución el acido succinil-
succínico entre dos vidrios de reloj el superior se
cubre de pequeñas gotitas, las cuales se solidifi-
can al enfriarse y dan lugar á un cuerpo de la fór-
mula CHO; este cuerpo puede presentarse, ya
bajo forma de polvo blanco, graso al tacto, ya en
la de brillantes prismas aplastados, y en ambos
casos es soluble en agua, alcohol y éter, se funde
á 75°, posee sabor fresco y olor débil, pero carac-
terístico; no se colora por el cloruro férrico, y en
presencia de los álcalis se pone pardo en contacto
con el aire, igualmente que todos los compuestos
de este grupo. El bromo actúa sobre él á la tem.
peratura ordinaria, desprendiendo ácido brom-
hídrico y transformándole en quinona perbroma
da ó bromanilo, reacción que ha servido para
fijar su constitución molecular, representable
por la expresión COCH2-CH

CH2-CH>CO; en esta fórmula, que hasta hoy no es más que probable, falta fijar de una manera precisa la posición relativa de los átomos de oxígeno. Sea cualquiera esta posición, los químicos han creído deber referir esta substancia á los compuestos de la serie aromática, y la han denominado tetrahidruro de quinona.

- SUCCINILSUCCINICO (ETER): Quím. Cuerpo sólido derivado del ácido succinilsuccínico, sustituyendo los dos átomos de hidrógeno básico por dos moléculas del radical etilo CH,. Preparado por primera vez por Fehling haciendo actuar el sodio sobre el succinato de etilo, conforme à una hipótesis emitida por Henninger y confirmada por Geuther y Duisberg, se le puede obtener, según el método de este último químico, tratando por el mismo metal alcalino el éter metilacético monobromado disuelto en el éter; pero el método más sencillo y que da mejores resultados es el primero, que se practica como sigue: se comienza por preparar sodio muy dividido, para lo que se funde el metal bajo aceite pesado de petróleo y se le agita vivamente durante la solidificación; el sodio obtenido, lavado con éter de petróleo, se mezcla con succinato de etilo en presencia de corta cantidad de alcohol, dejando la mezcla abandonada á sí misma du rante cinco ó seis semanas, hasta que cese el desprendimiento de hidrógeno. El polvo seco que se obtiene después de la reacción se tamiza rápidamente para separarle del sodio no atacado, diluídos, que determinan la precipitación del y se trata por los ácidos sulfúrico ó clorhídrico éter succinilsuccínico, cuya purificación se consigue haciéndole cristalizar en alcohol, lavándole con agua y recristalizándole en éter, ó mejor aún disolviéndole en la sosa cáustica, precipitando el líquido por anhidrido carbónico, y prolongadas con agua. finalmente sometiendo el precipitado á lociones

El éter succinilsuccínico cristaliza por evaPoración lenta de sus disoluciones en grandes prismas triclínicos, fácilmente exfoliables, de color verde claro y con fluorescencia azulada; una parte de él se disuelve en 62,5 de éter absoluto á la temperatura de 17°, y en 55,8 de éter ordinario á 20°, y su peso específico á 18° se representa por 1,40; sus disoluciones neutras presentan fluorescencia intensa de color azul claro, y es fusible á 127°, á la vez que se sublima parcialmente sin

prismas de color amarillo pardo, y cuyas disoluciones neutras, fluorescentes en azul claro, son coloreadas por el cloruro férrico de violeta intenso.

Si se abandona durante una ó dos semanas, fuera del contacto del aire, la disolución de éter succinilsuccínico con el doble de su volumen de disolución diluída de sosa caustica, y se evapora el líquido en el baño de María hasta sequedad, después de neutralizarle por ácido sulfúrico, deja un residuo, del que el alcohol extrae un líquido siruposo y pardo, que tratado por agua y carbonato bárico, filtrado, y evaporado de nuevo a sequedad, cede al alcohol un cuerpo cristalizable en prismas rómbicos, incoloro, soluble en agua, insoluble en éter, fusible á 175°, y que sometido á la destilación seca en corriente de gas carbónico se transforma en su mayor parte en tetrahidruro de quinona (véase SUCCINILSUCCÍNICO (ACIDO); este cuerpo tiene por fórmula CHO, y es, por lo tanto, isómero con dicho tetrahidruro, creyéndose hoy que, más bien que verdaderamente isómero, debe considerársele como uno de sus polímeros, por más que no pueda dilucidarse esta cuestión hasta que se determine con toda exactitud su peso molecular. En la preparación del compuesto que acaba de citarse queda, después del tratamiento por el alcohol del residuo resultante de la acción del carbonato bárico, la sal de bario de un nuevo ácido, la que, disuelta en agua, convertida en plúmbica por la acción del acetato de plomo, y descompuesta la última por el ácido sulfhídrico, deja libre el nuevo ácido, cristalizable en laminillas incoloras y brillantes ó en tablas rómbicas, fusible á 139°, sublimable cuando se la calienta con precaución, y cuya composición se representa por la fórmula CH10O6; sus disoluciones no se colorean por el cloruro férrico, son inalterables al aire aun en presencia de los álcalis, y pueden combinarse con los hidratos metálicos, formando sales, de las que la bárica,

CHO,Ba, 2H,O,

se presenta en mamelones cristalinos, solubles en agua, y que se deshidratan á 110°.

De propósito se ha dejado para el fin de este artículo lo referente á la constitución molecular del éter succinilsuccínico, teniendo en cuenta que aún no se ha fijado definitivamente, y que las diversas hipótesis emitidas requieren el conocimiento, no sólo de sus medios de formación, sino también el de los derivados que produce en presencia de los distintos agentes de metamorfo constitución por la fórmula sis química. Herrman representó primero dicha

CH, - CO – CH – CO..C.H.

1

CH, - CO–CH –

CH, - CO - CH - CO,.C,H,

que tiene la ventaja de evidenciar su formación á expensas del succinato de etilo, y permite además interpretar sin trabajo todas sus reacciones; pero Duisberg ha hecho notar que con ella no se explicaba fácilmente su síntesis partiendo del éter acetilacético monobromado, y por lo tanto ha propuesto reemplazarla por la expresión CH, - CO - CH – CO,.C.H.

C,H,.CO, – CH – CO – CH

21

que aunque ha sido más aceptada no ha mere

cir-e, el cuerpo de que se trata en forma de pe- descomponerse. Este cuerpo, cuya composición cido aún los honores de la confirmación: es pre

queñas agujas casi del todo incoloras, insolubles en agua, coloreables de violeta por el cloruro férrico, y tan poco estables que se descomponen desprendiendo anhidrido carbónico aun en la misma agua madre en que se produjeron, fenómeno que se realiza con más rapidez por la acción del agua caliente. La composición del ácido succinilsuccinico se representa por la fórmula empírica CHO, y su constitución molecular, íntimamente unida á la del éter succinilsuccínico, ha sido objeto de discusión entre varios sabios, sin que hasta el presente se haya logrado fijarla con exactitud; dejando para la descripción de dicho éter (V. SUCCINILSUCCINICO (ETER) la exposición de las distintas hipótesis emitidas, así como los fundamentos en que cada una se apoya, en este lugar sólo cabe decir que la más aceptada es la que conduce á la expresión

[blocks in formation]

12 15

se representa por la fórmula empírica CiH16O6, contiene dos átomos de hidrógeno remplazables por otros tantos de metal monodínamo, y en su virtud puede formar dos series de sales, representables en general por los fórmulas C2H5OM', y CHOM', de las que la más importante, que es la bipotásica, preparada haciendo actuar sobre el éter disolución muy concentrada de potasa caustica, se presenta en cristales de color rojo obscuro; estas sales, disueltas en agua, precipitan nando los derivados metálicos correspondientes. las disoluciones de los metales pesados, origiEl cuerpo de que se trata, disuelto en éter y mezclado con la cantidad estrictamente necesaria de sosa cáustica diluída, se descolora fuera del contacto de aire al cabo de algún tiempo, y si entonces se hace pasar corriente de anhidrido carbónico, y el líquido filtrado se trata por ácido acético, se precipita el ácido etilsuccinilsuccínico CO.H susceptible de cristalizar en

CgH6O2 COC2H5,

ciso no olvidar que, según la teoría, el éter succinilsuccínico debería transformarse en tetrahidruro de quinona al sustituir el etilo por el hidrógeno; y como esto no sucede, según se ha visto, es indicio de que la dificultad no está solven tada, y que se necesitan nuevas y cuidadosas investigaciones para llegar al conocimiento de la

verdad.

SUCCINIMIDA: f. Quím. Cuerpo perteneciente al grupo de las amidas derivadas del ácido succarboxílicos de dicho ácido por el agrupamiento cínico y resultante de sustituir los dos grupos atómico NH, cuya dinamicidad es igual á dos. Esta substancia se forma siempre que se hace actuar el amoníaco gaseoso y seco sobre el anhidrido succínico, en cuyo caso ambos cuerpos reaccionan, perdiendo el primero dos átomos de hidrógeno, que se combinan para formar agua con uno de oxígeno del segundo, dando origen á la succinimida; pero no es este el método que ordinariamente se sigue para preparar la especie

química de que se trata, por conseguirse el mismo resultado, y más de una manera sencilla, sin más que destilar tan rápidamente como sea posi ble el succinato amónico, el cual se descompone por la acción del calor en agua y amoníaco, que destilan primero, y succinimida y aun algo de ácido succínico, que pasan al recipiente en últi mo lugar; para separar estas dos substancias se somete el producto de la descomposición a repetidas cristalizaciones en alcohol y agua.

La succinimida cristaliza monohidratada en tablas rómbicas transparentes, derivadas de un prisma recto romboidal (sistema ortorrómbico), cuyas caras M forman entre sí un ángulo de 113°; estos cristales se eflorescen al aire, son bastante solubles en agua y algo menos en alcohol y éter, se deshidratan á 190° fundiéndose á 126, y destilando casi sin descomponerse á 288: también puede obtenerse la succinimida cristalizada y anhidra sin más que disolverla en la acetona y evaporar luego la disolución, de la que se de positan entonces cristales ortorrómbicos y transparentes, pero que se diferencian de los anteriores, no sólo por presentar caras de que aquéllos carecen, sino también por la inalterabilidad al aire que caracteriza á los producidos en el líquido acetónico. El análisis de la succinimida, y la determinación de su peso molecular, realizada con ayuda de sus derivados metálicos, han conducido à la composición que representa la fórmula C,H,NO, y su constitución molecular, deducida de las reacciones á que se presta y de su formación á expensas del amoníaco y del anhidrido succínico, corresponde á la expresión

[merged small][ocr errors][merged small]

En cuanto a las reacciones á que da lugar la succinimida puesta en presencia de los cuerpos simples ó compuestos, son bastante numerosos y tienen el carácter común á las de todos los compuestos amidados de su índole, pudiendo sustituirse fácilmente el átomo de hidrógeno com. binado con el nitrógeno, por el mercurio, la plata ó el iodo, en cuyo caso da lugar á los deriva dos correspondientes que más adelante se estu

dian: además el amoníaco alcohólico la convierte en succinamida; los álcalis acuosos en succinamato á la temperatura ordinaria, y en ácido succínico y amoníaco después de ebullición prolongada, y finalmente se une al ácido ciánico á la temperatura de 100°, para originar una urea succinoetílica susceptible de cristalizar en laminillas y fusible á 98°.

succinimida argéntica en cristales que contienen media molécula de agua

((C,H,O. NAg),+H,O).

La succinimida argéntica cristaliza en prismas piramidados de cuatro caras, poco solubles en agua y alcohol fríos, pero fácilmente solubles y descomponibles á la larga en el agua hirviente; soluble en el amoníaco detona por el calor cuando está seca, y triturada con cloruro amónico desprende álcali volátil, forma cloruro de plata y regenera la succinimida. Finalmente, su disolucion amoniacal abandona por la evaporación lenta un líquido alcalino y siruposo, que al cabo de largo tiempo se concreta en masa compuesta de cristales duros, rectos, de base cuadrada ó rectangular, los cuales constituyen la succinimida argentamónica C,H,O,. N(NH,Ag).

Succinimida mercurica, (CHO.N),Hg. - Se prepara disolviendo el óxido mercúrico en la disolución acuosa concentrada y caliente de succinimida y dejando enfriar el líquido, de cuyo seno se deposita la combinación en largas agujas sedosas, muy solubles en agua y bastante en el alcohol. Si la disolución de succinimida se mezcla con otra de cloruro mercúrico se separa una sal doble de fórmula

(C,H,O2. N)Hg+HgCl2,

que cristaliza en laminillas blancas y es menos soluble en agua que la succinimida mercúrica.

Succinimida tetraclorada, CC1O,NH. - Se prepara haciendo actuar el amoníaco sobre el succinato de etilo perclorado, para lo cual se hace atravesar corriente de aquel gas perfecta mente desecado por el éter clorosuccínico, teniendo cuidado de pulverizar la masa aglutinada y someterla de nuevo á la acción del alcali, á fin de que la reacción termine por completo, conseguido esto se trata la materia por éter hirviendo, que no disuelve el cloruro amónico, y el residuo de la disolución etérea, evaporado a sequedad, se agota con agua fría, que deja insoluble la tricloracetamida y se apodera de una combinación amoniacal de la succinimida tetraclorada, combinación que se descompone por el ácido

clorhídrico.

La clorosuccinimida, denominada también ácido clorazosuccinico, se presenta cristalizada en prismas piramidales de cuatro caras, casi insolubles en agua, muy solubles, por el contrario, en alcohol y éter, de sabor extremadamente amargo, fusibles bajo el agua á 84° y en el aire á 200, pero que comienzan á sublimarse á 125. La

presencia en este cuerpo de cuatro átomos de un elemento tan electronegativo como el cloro le comunica propiedades ácidas más pronunciadas que las de la succinimida, y en virtud de ellas descompone los carbonatos y su disolución amónica forma precipitado de color de lila con las sales cúpricas y blanco con las cálcicas, argénticas y mercúricas; si esta disolución amoniacal se evapora lentamente en el baño de María se des compone con viva efervescencia, y produce, á más de cloruro amónico, una materia soluble en el

viente en agujas incoloras, fusible á 87°, y que probablemente no es otra cosa que la amida tricloracrílica CgCl2O. NH2.

Succinimida iodada, CH ̧O2. NI. - Para prepararla basta añadir succinimida argéntica pulverizada á la disolución del iodo en la acetona; cuando la descoloración del líquido es completa se le filtra y evapora para que cristalice el cuerpo que se busca: así se obtienen cristales duros, casi incoloros, derivados del sistema cuadrático y hemimorfos, pues presentan las caras M del prisma, uno de cuyos extremos está terminado por la pirámide b, mientras que las caras terminales del otro son by bł. La succinimida iodada so-éter, cristalizable de su disolución acuosa hirmetida á la acción del calor se vuelve amarilla y comienza á descomponerse á la temperatura de 100°, y á 133 se transforma en un líquido pardo á la vez que se sublima iodo: es muy soluble en agua y en la acetona, menos en el alcohol y muy poco en el éter, y sus disoluciones acuosa ó alcohólica se descomponen poco á poco á la temperatura ordinaria, fenómeno que no presenta la acetónica, por ser más estable. En disolución acuosa es atacada por el hidrógeno sulfurado, que la convierte en succinimida y ácido iodhídrico; con el óxido de plata forma succinimida, ioduro, y se cree que iodato de plata, y finalmente, tratada por el nitrato de este último metal, regenera la succinimida.

Succinimida argéntica, CHO. NAg. - Aunque se puede preparar directamente disolviendo á temperatura superior á la ordinaria el óxido de plata en disolución acuosa de succinimida, se prefiere de ordinario el método de Teuchert, que consiste en calentar á la ebullición la disolución acuosa de la imida, añadir nitrato de plata y algunas gotas de amoníaco, y dejar enfriar el li quido para que el compuesto se deposite en agujas ó en prismas más voluminosos: si se calienta durante algún tiempo esta combinación con agua ligeramente amoniacal, se obtiene la

SUCCININA: f. Quím. Compuesto mal definido descubierto por Van Bemmelen y obtenido calentando á 200° el ácido succínico con la glice rina; este cuerpo, que debiera considerarse como el éter glicérico del ácido succínico, es amorfo y de color pardo ó negro; pero no se puede prestar gran confianza á estos caracteres, pues el producto descrito por el citado químico era evidentemente muy impuro.

SUCCINITA (de succino): f. Miner. Nombre dado á dos substancias minerales, bien distintas atendiendo á su propia naturaleza y composición química; la primera es una resina fósil con caracteres perfectamente determinados, no precisamente variedad del ámbar amarillo, sino cuerpo que con él guarda ciertas analogías, atendiendo á sus componentes y al símbolo que á ambos representa; la segunda un granate amarillo, ó verde en algunos casos, clasificado entre los llamados alúminocalizos, á los cuales sirve de tipo el mineral denominado glosularia, cuya composición química hállase representada en el símbolo CagAlSiO2, y tiene propiedades ópticas y químicas perfectamente conocidas.

La succinita resina fósil es un compuesto oxihidro carbonado que se encuentra, aunque nunca en grandes cantidades, con el ámbar amarillo, siendo su obligado compañero en muchos yaci. mientos de esta substancia; posee color muy semejante al suyo, casi la misma dureza, el peso específico un poco menor que el determinado para el agua, de color y aspecto casi igual, confor me lo es la composición química, ya que en 100 partes de succinita hay: 81,37 de carbono, 5,26 hidrógeno y 13,37 de oxígeno, cuyos números dan la fórmula CH16O2. Tiene el mineral que estudiamos brillo resinoso, funde á temperatura muy cercana de la correspondiente á 285° centesimales, arde con llama clara y fuliginosa, dando olor no tan intenso como el del ámbar amarillo, se electriza por frotamiento, no se disuelve en el agua, y preséntase constituyendo masas mamelonares ó formando agrupaciones arriñonadas, sin traza ni rudimento de forma cristalina, acompañada siempre de materias terrosas las más variadas y distintas. Ni el color, ni la estructura, ni las otras propiedades físicas pueden hacer distinguir ó diferenciar la succinità del succino, su allegado y asociado constante, y es preciso apelar para establecer diferencias bien marcadas à dos órdenes de caracteres, los químicos y los referentes al modo de formación de los cuerpos citados, los cuales son verdaderas resinas naturales, pudiendo considerarse tipo de tal linaje de compuestos. Desde el primer punto de vista, es menester recordar, siquiera, las acciones del calor sobre el succino ó ámbar propiamente dicho; cuando se eleva su temperatura, calentándolo en un matraz de vidrio, se funde á 287°, y el líquido resultante tiene todo el aspecto de un aceite de no gran peso específico; luego, si la temperatura sigue clevándose, no tarda en destilar, descomponiéndose y dando agua, un aceite esencial particular y un compuesto ácido bien conocido, que es el ácido succínico. De la propia manera los humos blancos desprendidos en la descomposición del ámbar amarillo, condensándose en las partes frías del cuello del matraz, dan un líquido ácido, ó forma una materia, igualmente ácida, y cristaliza en finas agujas blancas y bri llantes.

Indican estos fenómenos, inherentes á la descomposición pirogenada del ámbar amarillo, que en esta substancia existe formado un ácido particular, no combinado sino libre, al cual da nombre, y esta es la distinción química respecto de la succinita resinoide, como Brogniart la llamaba, caracterizada por no contener en su molécula ácido succínico, á no ser en mínimas y casi inapreciables cantidades, y no sólo ensayando muy raros ejemplares, sino mezclas íntimas del cuerpo que estudiamos y el verdadero ámbar amari. lo: la ausencia, pues, del ácido succínico, y su incapacidad para formarlo cuando se somete a las acciones del calor y á destilaciones, es un carácter distintivo de la succinita y la primera de sus diferencias respecto de la más típica y bien determinada resina fósil, y de esto proviene no con. siderarla variedad del ámbar, aun cuando entre ambas substancias pudieran establecerse ciertas relaciones de origen, considerándolas términos distintos de un solo proceso evolutivo y produc ductos variados de unas mismas acciones quími. cas, llevadas á cabo en fenómenos del organismo vegetal. Ambos cuerpos proceden del Pinus succinita, que vivía en la época terciaria, y representan las funciones de su vida; la presencia de restos sólo la resina segregada por este árbol durante vegetales en la masa de las resinas fósiles; sus mismos yacimientos en productos de carbonización; y cuantos datos se tienen hasta el presente recogidos, abonan tal doctrina, y si no permiten seguir, paso a paso, esta especie de mineralización de ciertos materiales orgánicos, consienten fundamentar en hechos diferencias específicas entre cuerpos á veces tan semejantes como lo son estos que ahora consideramos. Ambos se encuentran por lo general en lignitos, y así vese el ámbar en las costas del Mar Báltico, en Groenlandia y en Spitzberg; y siendo tales lignitos procedentes de coníferas, en tales plantas han debido originarse las resinas fósiles; la presencia del ámbar, si no del todo formado en vías de formación, y ya en períodos adelantados de ella, envolviendo las fibras de algunas palmeras y en general siendo acompañante de los lignitos y carbones, más ó menos perfectos, procedentes de plantas coníferas, apoya asimismo la conjetura y justifica la hipo tesis más admitida, porque aun el succino reco

« AnteriorContinuar »