Imágenes de páginas
PDF
EPUB

en el siglo XVIII, y lo más notable de ella son
algunos frescos de 1426, en la capilla de San Be-
da, y algunas sillas de coro esculpidas. Desde
Santa Escolástica se sube á San Benito, el Sagro
Speco, adosado á enormes rocas, á la sombra de
un bosquecillo de encinas. Entrase primeramente
en un corredor adornado con pinturas del si-
glo XV, relativas á la historia de San Benito y
de su hermana Santa Escolástica. Bájase luego
á dos capillas, cuyas pinturas, una Virgen, la
Degollación de los Santos Inocentes, etc., datan
de 1219. La gruta de San Benito, el Sagro Speco,
encierra la estatua del santo, hecha por el Ber-
nino. Los muros ostentan pinturas muy antiguas.
El jardín del convento está lleno de rosales; en
otro tiempo eran éstos, según la tradición, espi-
nos que San Benito cultivaba para mortificarse,
y que trocó en rosales San Francisco cuando vi-
sitó el convento en 1223. Subiaco es la antigua Su-
bláqueum del país de los equos, y ocupa el empla-
zamiento de una quinta de Nerón, donde éste
había hecho formar tres lagos, en los que pes-
caba truchas con hilo de oro.

no de Mahón, sin audiencia del Consejo de Es- | por Benedicto VII, fué reconstruída enteramente
tado y sin la formalidad de dar cuenta á las
Cortes. La ley de 20 de agosto de 1870 nada de-
terminó como regla general sobre nombramiento
de subgobernadores; pero dando por existentes,
según su art. 14, los de Menorca y Gran Cana-
rias, les señaló sus atribuciones. Un Real decreto
de 31 de agosto de 1875 dispuso que el gobierno
pudiera restablecer subgobernadores en las po-
blaciones que lo estimare necesario, á propuesta
de los gobernadores, y previo informe de las Di-
putaciones provinciales, y también en los pueblos
que directamente lo soliciten del gobierno por
medio de sus Ayuntamientos, asociados á los ma-
yores contribuyentes. Esta disposición hubo de
tenerse en consideración al decretarse la reforma
de la ley en 16 de diciembre de 1876, y en la ley
de 2 de octubre de 1877 fué adicionado conve-
nientemente el referido art. 14, exigiendo que el
gobierno diera cuenta á las Cortes en el término
de ocho días de los subgobiernos establecidos.
Las atribuciones de los subgobernadores fueron
más limitadas por las leyes de 1870; pero según
éstas y la de 1877, tuvieron las mismas que los
gobernadores, entendiéndose directamente con
el gobierno, salvo en lo referente á la Adminis-
tración municipal y á las elecciones de diputados
á Cortes y senadores, en que tenían tan sólo el
carácter de delegados de los gobernadores. La
ley provincial vigente no reconoce los subgober-
nadores, que han venido á ser reemplazados por
los delegados especiales. Las delegaciones espe
ciales fueron suprimidas por el Real decreto de
28 de julio de 1889, pero el de 21 de agosto de
1891 las restableció en Menorca y Gran Canaria,
Lanzarote y Fuerte Ventura. Rigiendo la ley de
1863, se aprobó un reglamento deslindando las
atribuciones de los subgobernadores, siendo el
único que se ha dictado, aun cuando en la ley de
1877 tenían mayor amplitud.

SUBHIPOTECA: f. Legisl. Hipoteca del derecho

de hipoteca. Con arreglo al art. 107 de la ley de 21 de diciembre de 1869, puede hipotecarse el derecho de hipoteca voluntaria, pero quedan do pendiente la que se constituya de la reso lución del mismo derecho. Según la disposición 4. del Real decreto de 20 de mayo de 1880, la inscripción de subhipotecas á que se refiere el precedente artículo, constituídas sin las formalidades que para las cesiones de créditos hipotecarios establece el art. 153, y las de esta clase comprendidas en el art. 154, podrán cancelarse en virtud de la escritura en que conste la resolución del derecho del subhipotecante ó cedente.

SUBHORTAS: Geog. Aldea de la parroquia de Santa María de Pino, ayunt. de Puebla dei BroIlón, p. j. de Quiroga, prov. de Lugo; 171 habitantes.

SUBIC 6 SUBIG: Geag. Puerto y pueblo en la parte S. de la prov. de Zambales, Luzón, Filipinas. El pueblo, con 2 864 habits., está sit. en el fondo de la hermosa bahía de su nombre; abunda en aguas potables, y por sus inmediaciones corren los ríos Balili y Cuagadi. Produce arroz y raíces farináceas; en sus extensos y poblados bosques se crían buenas maderas de construcción; hay abundancia de venados y balate, y otras cazas y pesca. Dedícanse sus vecinos á la industria de la pesca y al tráfico del sobrante de sus productos agrícolas. Tiene cárcel, cuartel de la Guardia civil, escuela, Tribunal, iglesia y convento. Fué fundado por los Recoletos en el año de 1769 (Cañamaque, La prov. de Zambales). La entrada del puerto, comprendido entre la punta Camayán al E. y las tierras altas de la punta Sampaloc al O., está dividida en dos partes por cifes que se extienden 3 cables hacia el S. El la isla Grande ó Pulo Malaquí, rodeada de arreducido por los arrecifes y los bancos que rodean paso del E. de la isla se halla excesivamente reá la isla y á la punta Camayán, y aunque en medio del canal se sondan 13 m., no es propio sino para pequeñas embarcaciones. El del O. es limpio, con 52 y 53 m., fondo que va disminuyendo à medida que se va entrando en el puerto; sin embargo, convendrá atracar la costa de ba bor cuando se vaya para adentro. Esta bahía se interna hacia el N. 7 millas, siendo su ancho medio de 3, y forma dos puertos excelentes: uno al N.O., llamado seno de Olana pó. Los buques de todos tamaños pueden anclar en el primero, fondeando entre 12 y 18 m. fango, resguardados SUBI: Geog. ant. Nombre que dieron los rode todos los vientos, aunque los del S.O. levan tan alguna marejada. El fondeadero de Olanapó manos al río que pasa próximo á Tarragona y hoy se llama Francolí. El lino que se cultivaba es tan abrigado y seguro que es al que con preferencia deben dirigirse los buques que entran en su vega era tan blanco tan fino que tuvo renombre en la antigüedad, atribuyéndose dicon averías ó huyendo de algún baguio; se fondea en él entre 16 y 25 m. fango hacia la parte chas propiedades á las aguas del mencionado río. N. La isla Grande ó Pulo Malaquí, que divide SUBIACO: Geog. C. del dist. y prov. de Ro- la entrada de la bahía, es de altura regular, con ma, Italia, sit. al E. N. E. de Roma y en la orilla mucho arbolado, rodeada de arrecifes y bajo dra. del Anio ó Teverone; 7 500 habits. Castillo, fondo, que se extiende á distancia de 1 à 2 caen el que han solido habitar los Papas. Alrede. bles; al S. de ella avanza otra pequeña isla que dores muy pintorescos. Cerca se hallan los tres le está unida por un arenal ó arrecife anegadizo. famosos conventos de Santa Escolástica. El pri- La punta Binipticán, casi fuera de la entrada mero fué fundado en 530 por San Benito, que del puerto, primera que se encuentra en la habiéndose retirado á esta soledad vivió en una costa occidental, es de regular altura, escarpada gruta, hoy transformada en capilla, llamada el de piedras y rodeada de grandísimos pedruscos Sagro Speco. Destruído en el siglo VII, se reedi- sueltos. La punta Magmang es de piedra escar ficó en 705, pero sus fachadas actuales son com. pada y con una laja a su frente, que sale á displetamente modernas. En 1052 fundóse un se. tancia de 16 ó 20 m. La costa comprendida des gundo convento, y un tercero en 1235, por el de Binipticán hasta la punta y río Agosoón, ó abad Landus. El primer convento, cuya entrada sea una extensión de 4 millas, es una alternaestá más allá del primer patio, en el claustro de la tiva de frontones de piedra y arenales entrantes dra., posce algunas antigüedades, cerca de la con riachuelos, coronado todo por colinas con fuente hay un sarcófago con figuras, columnas, algún arbolado, sin que en todo este espacio se etc. Este convento tenía en otro tiempo una encuentre variación alguna que llame la atenbiblioteca rica en manuscritos. Los alemanes Ar- ción ni salga de la uniformidad expresada hasnoldo Pannartz y Conrado Schweinheim impri- ta punta Agosoón, en donde ya la costa de plamieron en él en 1465 el primer libro publicado ya empieza a ser seguida, desembocando por ella en Italia, el Donatus, y luego varias ediciones varios esteros y el río Agosoón, que forma una de Lactancio, Cicerón y San Agustín (1467), cu- isleta baja de arena y mangles, con varios canayos ejemplares se conservan todavía. El segundo les que se internan en el interior á través de convento, reconstruído en estilo gótico, tiene en aquellos manglares y tierras bajas. Al N.O. del el patio un notable bajo relieve y dos inscripcio- puerto se halla la ensenada del Caguán (Derro nes de la Edad Media. El tercero, de 1235, tie- tero del Archip. Filipino). Se han emprendido ne bello claustro románico, con dos mosaicos. obras para hacer de Subig un gran puerto miliLa iglesia de Santa Escolástica, fundada en 975 tar y de refugio.

SUBIDA: f. Acción, ó efecto, de subir.

de ahí le traza la muerte, de ahí la resu rrección, de ahí la SUBIDA al cielo, de ahi el lugar de la gloria, y reclínale en él. FR. HORTENSIO PARAVICINO. -SUBIDA: Sitio ó lugar en deelive, que va subiendo.

Que en tan ardua SUBIDA,

No hay medio entre la cumbre y la caída.
FÉLIX DE ARTEAGA,

En la SUBIDA (á Sierra Nevada) se advierten fajas de diferente vegetación, etc. OLIVÁN.

- SUBIDA: Aumento que toma un mal ó enfermedad.

-SUBIDA. fig. Elevación de las cosas en cuanto á su estado ó precio.

Se ha querido también ocurrir á la SUBIDA de las rentas manteniendo los colonos en sus arriendos, etc.

JOVELLANOS.

- CUANTO MAYOR ES LA SUBIDA, TANTO MAYOR ES LA DESCENDIDA. DE GRAN SUBIDA, GRAN CAÍDA refrs. que advierten que cuanto más eleva la fortuna á los hombres, suele ser mayor la caída.

SUBIDAMENTE: adv. m. ant. Altamente, elevada ó sublimemente.

SUBIDAS: Geog. Aldea de la parroquia de San Pedro de Palmeira, ayunt. de Ribeira, p. j. de Noya, prov. de la Coruña; 557 habits.

SUBIDERO, RA: adj. Aplícase á algunos instrumentos que sirven para subir en alto. -SUBIDERO: m. Lugar ó paraje por donde se

sube.

SUBIDO, DA: adj. Dícese de lo último, más fino y acendrado en su especie.

...es (la intención recta) una química mila-
grosa, que de las pajas, de las piedras, del cie-
no saca oro de muy SUBIDOS quilates.
NÚÑEZ DE CEPEDA.

Ni en los palacios SUBIDOS,
Deja de haber mil engaños.
ALONSO DE BARROS.

-SUBIDO: Aplícase al olor y color fuerte en su clase.

- SUBIDO: Dícese del precio alto de las cosas. SUBIDOR: m. El que por oficio lleva una cosa del lugar bajo al alto.

SUBIENTE: p. a. de SUBIR. Que sube.

-SUBIENTE: m. Pint. Cada uno de los follajes que suben adornando un vaciado de pilastras ó cosa semejante.

SUBIG: Geog. V. SUBIC.

SUBIGLESIA: Geog. Lugar de la parroquia de San Cosme de Cusanca, ayunt. de frijo, p. j. de Carballino, prov. de Orense; 89 habits. Lugar de la parroquia de Santa Eulalia de Comba, ayunt. de Rodeiro, p. j. de Lalín, provincia de Pontevedra; 64 habits.

SUBIJANA: Geog. V. con ayunt., al que están agregadas las v. de Morillas y Ormijana, partido judicial de Vitoria, prov. de Alava, diócesis de Nanclares de la Oca, en terreno fertilizado por el Vitoria; 358 habits. Sit. en un valle cerca de río Bayas; cereales, lino y hortalizas. En esta población se dice que murió en el siglo XII don Sancho, señor de Vizcaya, herido de un saetazo al querer apaciguar una disensión suscitada entre sus tropas.

-SUBIJANA DE ALAVA: Geog. Aldea del ayuntamiento y p. j. de Vitoria, prov. de Alava; 66 habits.

SUBILLA (del lat. subula): f. LEZNA. SUBIMIENTO: m. ant. SUBIDA. SUBINFLAMACIÓN (de sub é inflamación): f. Patol. Inflamación poco intensa.

Broussais designaba con este nombre: 1.° las irritaciones de los tejidos exteriores en que predomina la parte albuminosa de la sangre, en que hay poco calor y apenas existe rubicundez: 2.° la irritación crónica de la piel que se manifiesta especialmente en los tejidos exteriores, en sus vasos absorbentes, y que modifica esa cubier

ta infartándola de albúmina degenerada; 3.° la exaltación de la irritabilidad y de la contractilidad de los ganglios tumefactos, endurecidos ó reblandecidos; 4.0 las tumefacciones de aspecto análogo al de estos ganglios, que sobrevienen en tejidos en que normalmente apenas se perciben ganglios linfáticos. En una palabra, las escrófulas, los dartros, la lepra de los griegos, la tuberculosis, eran para Broussais otras tantas subinflamaciones. La inflamación, según el mismo autor, se asocia á la subinflamación, bien como causa, bien como efecto, y algunas veces la acompaña siempre. Toda subinflamación, añade, puede producir el cáncer: la forma crónica casi indolente y apirética de las inflamaciones de las membranas serosas se confunde con las subinfla maciones.

Tales eran, entre otras, las opiniones de Broussais, acerca de la subinflamación, palabra que después de todo no significa nada, y que, como decía un clínico ilustre posterior á Broussais, <tiende á crear en la mente de los alumnos y de los prácticos una entidad, á la cual llegarían á atribuir toda alteración de textura, distinta de la supuración y de la induración roja. >>

SUBINSPECCIÓN: f. Cargo de subinspector. -SUBINSPECCIÓN: Oficina del subinspector. SUBINSPECTOR: m. Jefe inmediato después del inspector.

SUBINTRACIÓN: f. Med. y Cir. Acción, ó efccto, de subintrar.

... tratando algunos doctores de la SUBINTRACIÓN de los huesos de la cabeza... dicen que el enfermo sueña, que arremeten á él enemigos. JUAN FRAGOSO.

SUBINTRANTE: p. a. de SUBINTRAR. Med. y Cir. Que subintra.

- SUBINTRANTE: Med. V. FIEBRE SUBIN

TRANTE.

antes que se acabe una accesión, empieza otra con otro nuevo rigor, guardando orden; las cuales se llaman SUBINTRANTES.

MARTIN MARTÍNEZ.

SUBINTRAR (del lat. subintrare): n. Entrar uno después ó en lugar de otro.

-SUBINTRAR: Cir. Colocarse un hueso ó fragmento de él debajo de otro, como sucede en algunas fracturas del cráneo.

-SUBINTRAR: Med. Comenzar una accesión febril antes de terminar la anterior.

SUBIÓN: Geog. Lugar de la ayuda de parroquia de Santa María de Frades, ayunt. y p. j. de La Estrada, prov. de Pontevedra; 92 habits.

SUBIR (del lat. subire, llegar, avanzar, arribar): n. Pasar de un sitio ó lugar á otro superior ó más alto.

Quien va tan enamorado...
De ti me encargó el cuidado
Siete mil veces y más

Al SUBIR, al apear,

En el camino, en la venta, etc.
RUIZ DE ALARCÓN.

En la calle le esperad,

Y SUBÁMONOS las dos

Al balcón para aguardalle.
TIRSO DE MOLINA.

-SUBIR: Ir creciendo las cosas con el agrega. do y concurso de otras.

SUBIR los ríos, los arroyos.

Diccionario de la Academia. -SUBIR: Ponerse el gusano en las ramas ó matas para hilar el capullo.

-SUBIR: Hablando de los números, MONTAR.
La cuenta SUBE á tanto.

Diccionario de la Academia.

-SUBIR: fig. Crecer en dignidad, lograr mayor empleo, aumentar el caudal ó la hacienda. del presente usaba cruelmente, á unos cohechando y á otros absolviendo, y SUBIENDO á unos y descendiendo á otros.

...

PEDRO LÓPEZ DE AYALA.

Ni (hay) quien SUBA poco a poco,
Que no descienda rodando.
ALONSO DE BARROS.

SUBIR: Mús. Ir elevando la voz por grados ó puntos.

Con cláusulas desiguales,
Suave y dura la privanza,
Música, al SUBIR, suspende;
Canto, al caer, descalabra.

FRANCISCO DE LA TORRE.

- SUBIR: a. Levantar una cosa del lugar que tenía.

SUBIR una pintura, los trastos.

Diccionario de la Academia.

- SUBIR: Hacer más alta una cosa ó irla aumentando hacia arriba.

SUBIR una torre, una pared.

Diccionario de la Academia. SUBIR: Enderezar ó poner derecha una cosa que estaba inclinada hacia abajo.

SUBE esa cabeza, esos brazos.

Diccionario de la Academia.

-SUBIR: fig. Dar más precio ó mayor estimación á las cosas de la que tenían. SUBIR la moneda, el tocino. U. t. c. n. HA SUBIDO el pan.

esto es entender el arte de hacer obsequios, saber el gusto de quien ha de recibirlos, que el tiempo y la necesidad lo SUBA de precio. NÚÑEZ DE Cepeda.

... si aprende á ganarlo, se le irá SUBIENDO el salario hasta que llegue á veinte reales, etc. ANTONIO FLORES.

-SUBIRSE Á PREDICAR: fr. fig. y fam. Dicho del vino, SUBIRSE Á LA CABEZA.

SUBIRANA (LA): Geog. Caserío del ayunt. de Cabrils, p. j. de Mataró, prov. de Barcelona; 170 habits.

SUBIRÁNEGAS: Geog. Lugar del ayunt. de San Jordi de Desvalls, p. j. y prov. de Gerona; 128 habits.

SUBIRÁNS: Geog. Caserío del ayunt. de Arénys de Munt, p. j. de Arénys de Mar, prov. de Barcelona; 152 habits.

SUBIRATS: Geog. Ayunt. formado por los lugares de El Labern 6 Carrer de Labern, Ordal, San Pablo de Ordal, que es la cab., y La Torre Ramona y varios caseríos, entre ellos los llamados El Portazgo, que tiene 200 habits., y los de Can Rossell, Las Casas de Cal Avi, Las Casas del Batista y Las Casas del Cartro, que tienen más de 100 habits., p. j. de Villafranca del Panadés, prov. y dióc. de Barcelona; 3194 habitantes. Sit. en la montaña de Ordal, al S. de Martorell y cerca del río Noya. Terreno montuoso; cereales, vino y legumbres; fab. de papel. Se encuentran en el término subterráneos y cisternas que pertenecieron á castillos ya derruídos, y varias sepulturas del tiempo de los árabes. Hubo una fuente termal, cuyas aguas desaparecieron repentinamente en 1811. Este y otros manantiales han vuelto á aparecer y desaparecer en varias ocasiones. Algunos autores suponen que esta población corresponde á la antigua Subur de los cosetanos. A poca distancia de Subirats se halla la estación de f. c. de San Saturnino.

SUBIRAT Y CODorniu (Ramón): Biog. Escultor español. N. en Mora del Ebro (Tarragona) hacia 1828. Alumno de la Escuela de Bellas Ar tes de Barcelona y discípulo de Damián Campeny, continuó más tarde en Madrid sus estudios en las clases superiores dependientes de la Academia de San Fernando, en las que obtuvo diferentes premios de fin de curso. En la capital de España, en las Exposiciones públicas verificadas en 1858, 1862 y 1866, presentó diferentes bustos en mármol y yeso, y en esta materia una estatua de Frey Félix Lope de Vega, que fué muy elogiada por la prensa. En la última de dichas Exposiciones ganó una mención honorífica. A la de 1871 envió un Santo Cristo, Tres bustos y Una medalla (retrato en yeso). Al mismo artista se deben: el Busto de Manuel José Quintana, en el monumento sepulcral del mismo; La estatua del divino Vallés, en el peristilo del Museo Antropológico del Dr. Velasco (Madrid); Busto de Adelardo López de Ayala, para el salón de Conferencias del Congreso de los Diputados; Busto de Estanislao Figueras; Sepulcro del arzobispo Francés Caballero en Zaragoza, y diferentes retratos de celebridades médicas en el patio del edificio que ocupa la Facultad de Medicina de Madrid. En 1879 recibió el nombramiento de escultor anatómico en propiedad de dicha Fa

[merged small][ocr errors][merged small][merged small][merged small][ocr errors][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small]

-SUBITO: Precipitado, impetuoso ó violento en las obras ó palabras.

- SÚBITO: adv. t. SÚBITAMENTE.

que en el acabar SÚBITO se ahorran los miedos y los temores que la muerte trae consigo. CERVANTES.

- DE SÚBITO: m. adv. SÚBITAMENTE.
Todo su bien y mal aquí se encierra,
Son hombres que de SUBITO se airan;
De condición feroces, impacientes,
Amigos de domar extrañas gentes.
ERCILLA.

...lo ordinario es enfermar un hombre antes que venga á morir, puesto que alguna vez acaezca que muere de solo un golpe y de SÚBITO; MALÓN DE CHAIDE.

etc.

[merged small][ocr errors][merged small][merged small][merged small][merged small]

SUBJUZGAR: a. ant. SOJUZGAR. Usáb. t. c. r. SUBLEVACIÓN (del lat. sublevatio): f. Acción, ó efecto, de sublevar ó sublevarse.

Salcedo, con el pretexto de reducir á su partido á otros nobles, no se habia presentado en la SUBLEVACIÓN. JOVELLANOS.

SUBLEVAMIENTO: m. SUBLEVACIÓN. SUBLEVAR (del lat. sublevare): a. Alzar en sedición ó motín. U. t. c. r.

Estos SUBLEVADOS eran muchos, porque los esclavos formaban entonces la principal riqueza de los nobles y de la Iglesia; etc.

[blocks in formation]
[ocr errors]

tu conducta me SUBLEVA, etc.
FERNÁN CABALLERO.

SUBLEYRÁS (PEDRO): Biog. Pintor y grabador francés. N. en Uzés en 1699. M. en Roma en 1749. Aprendió Dibujo bajo la dirección de su padre; después fué á París en 1724 á seguir los cursos de la Academia, y ganó el primer premio. A consecuencia de este éxito marchó á Roma, donde se casó y fijó su residencia. Subleyrás contaba en Italia numerosos admiradores, pero no es en realidad más que un pintor de segundo orden, á pesar de su grandeza en la composición. Sus principales cuadros son: El emperador Valente desmayándose delante de San Benito, en San Pedro de Roma; La serpiente de bronce; Jesús en casa de Simón; El martirio de San Hipólito,

etc.

SUBLIMACIÓN: f. Acción, ó efeeto, de subli

mar.

...

si se hace hasta cinco veces esta SUBLIMACIÓN, será más perfectamente purificado. JUAN DE VIDOS.

- SUBLIMACIÓN: Quím. Tránsito de un cuerpo del estado sólido directamente al del vapor. En Química se aprovecha este fenómeno como operación de análisis inmediato, siempre que en un material sólido y complejo existan cuerpos sublimables, y que por lo tanto pueden separarse de los fijos, sin más que someter aquél á la acción del calor; para efectuar la sublimación exí. gese como condición indispensable disponer un aparato que, pudiendo calentarse por la parte inferior, permita mantener la superior á temperatura suficientemente baja para que se condensen los vapores producidos en la primera. Esto se consigue con disposiciones variables, según la temperatura á que la operación debe realizarse, y así unas veces se emplean las vasijas de vidrio denominadas sublimatorias, y otras dos crisoles superpuestos por su boca y destinados el uno á recibir directamente la acción del fuego y el otro á condensar el cuerpo que se sublima; en este caso el crisol superior debe estar agujereado en su fondo para dar salida al aire dilatado por el calor, y la unión de ambos se enloda de manera que el cierre sea hermético é impida la salida de los vapores. Cuando se trata de aplicar la sublimación á la separación de materias orgánicas capaces de dar productos empireumáticos, como sucede al extraer el ácido benzoico contenido en el benjuí, el aparato consta de una vasija metálica cilíndrica y de poca altura, cerrada en su parte superior con una hoja de papel de filtro, sobre la que se coloca un cono de cartulina abierto por su vértice; de este modo los vapores tienen que atravesar los poros del papel, y por lo tanto sufren una especie de filtración que los purifica deteniendo dichos productos empireumáticos. Los cuerpos que resultan de la sublima. ción, que reciben el nombre de sublimados, se presentan casi siempre en estado cristalino, á menos que el enfriamiento sea lo suficientemente rápido para que la condensación de los vapores tenga lugar de una manera tan brusca que impida la agregación regular de las moléculas. Como ejemplo de cuerpos que se subliman pueden citarse en Química inorgánica el arsenico y

el cloruro mercurioso, y en orgánica el ácido benzoico y el aldehido canfólico ó alcanfor ordinario.

SUBLIMADO (de sublimar): m. Substancia medicinal muy venenosa, pesada, incolora, soluble en el agua y volátil, que se compone de cloro y mercurio.

... es preciso para hacer las flores y los SUBLIMADOS un fuego inmediato suficiente, y proporcionado á la materia, que se sublima. FELIX PALACIOS.

-SUBLIMADO CORROSIVO: SUBLIMADO.

SUBLIMAR (del lat. sublimāre): a. Engrandecer, exaltar, ensalzar ó poner en altura.

Sabe el mayorazgo y renta
Con que Castilla te estima,
Y que tu fama acrecienta
La sangre que te SUBLIMA,
De tanto valor y cuenta.

TIRSO DE MOLINA. Abogaban en el foro usando de la facundia y razones que SUBLIMABAN á los hombres al sumo grado de reputación.

CAPMANY.

[merged small][merged small][merged small][ocr errors][merged small][merged small]

valiera á la armonía perdida, quedaría sólo en el objeto el desorden, que por sí es feo, y el contraste entre la perturbación causada y la escasa grandeza manifestada podría producir el efecto cómico. Por eso suele decirse que de lo sublime á lo ridículo no hay más que un paso.

Lo sublime aparece, por lo tanto, como lo bello perturbado en su armonía por la manifes tación de una extraordinaria grandeza; como una belleza de tal fuerza y extensión que á sí propia se niega en parte por no hallar forma adecuada en que producirse. Por lo que tiene de positivamente bello produce, pues, la emoción asombro que su contemplación causa, y la perestética; su grandeza engendra el sentimiento de turbación que revela, el choque violento que su pone entre una fuerza que intenta manifestarse y una forma que no alcanza á manifestarla, el desorden y la desarmonía que esto produce, son también el origen de lo que hay de penoso y desagradable en la emoción. El abatimiento, el anonadamiento que el espíritu experimenta en presencia de lo sublime, débese á que cree ver en él algo de lo infinito (ó de indefinido á lo menos), que no puede comprender ni abarcar en una representación sensible, y esta impotencia para representarle le humilla y desconsuela, y aumenta la parte desagradable de la emoción refe rida.

Si atentamente consideramos ahora las diversas formas de lo sublime, fácilmente comprenderemos que en la noción de éste preponderan los elementos subjetivos sobre los objetivos, has ta el punto de que pudiera decirse que lo sublime es una creación de nuestro espíritu. El dato real que lo sublime nos ofrece es únicamente un grado extraordinario de grandeza en fuerza ó extensión, esto es, lo que hay de objetivo en él.

El resto es creación subjetiva de nuestra mente, debida á una apariencia que nos engaña. Demostrando esta afirmación, comprenderemos mejor la íntima relación de lo sublime con lo bello. Es de notar, con efecto, que la oposición

SUBLIMATORIO, RIA: adj. Quim. Pertene- perturbadora en que descansa lo sublime puede ciente, ó que sirve, á la sublimación.

[merged small][merged small][merged small][merged small][ocr errors][merged small]

-SUBLIME: Lit. Es lo sublime un grado ó manifestación de lo bello, que se origina por el extraordinario predominio de la grandeza, grado de que son precedentes ciertos aspectos de lo bello, considerado bajo el punto de vista de la grandeza, denominados lo grandioso, lo majestuoso, lo magnífico, etc., que son como puntos intermedios entre lo bello propiamente dicho y lo sublime. Este puede considerarse como el más alto grado posible de grandeza, como la grandeza incomparable, á tal extremo llevada, que rompe la armonía de la forma por no caber en ella. No es, pues, una mera limitación, una simple carencia la que produce lo sublime (pues, si tal fuera, confundiríase con lo feo), sino un extraordinario predominio de una cualidad del objeto que destruye (ó al menos altera) la armonía de éste. En los efectos feos, la pérdida de la armonía ó de la expresión no está compensada por el desarrollo de otra cualidad; pero el objeto sublime gana en grandeza (y á veces en expresión) lo que en armonía pierde. Por eso lo sublime no se confunde con lo feo, ni menos con lo ridículo, que siempre supone la pequeñez. Sin embargo, si la grandeza desplegada en lo sublime no equi

revestir formas diferentes que originan grados distintos de emoción. La grandeza incompara ble que lo constituye puede consistir igualmente en la extensión ó magnitud del objeto y en la cantidad ó intensidad de la fuerza desplegada (sublime de extensión, ó matemático, y de fuerza, ó dinámico); así como la perturbación, el desequilibrio puede originarse en el objeto mismo entre sus varios elementos (entre su forma y su fuerza), ó fuera de él, esto es, por el contraste entre la grandeza del objeto y la pequeñez de su posible representación en nuestro espíritu. En la emocion dominarán, según estos diversos casos, el terror, el asombro ó el abati

miento.

Hay que tener en cuenta también que lo sublime aparece en ocasiones como permanente en el objeto ó como accidental y transitorio, á la manera de lo cómico, esto es, como propiedad ó como estado. El espacio celeste, el Océano en calma, las grandes montañas, son ejemplos de lo que puede llamarse sublime permanente; la tempestad, el huracán, las erupciones volcánicas, lo son de sublime transitorio. En lo sublime permanente no hay oposición ni lucha; el desorden se produce por el desequilibrio entre la cantidad de materia ó de fuerza y su manifestación formal, ó mejor aún entre el objeto y su represen. tación. En lo sublime transitorio el desorden se origina de la oposición y lucha entre diversos elementos, que a veces suelen darse en un objeto solo y otras en un conjunto de objetos que, referidos á cierta unidad, causan en el alma una impresión única y total.

En lo sublime cuantitativo ó de extensión (matemático, que decía Kant), que también pu diera llamarse sublime estático ó en reposo, la emoción no es penosa como en el otro género de sublime, y sólo la caracteriza un inmenso asom. bro y cierto anonadamiento del ánimo ante tanta grandeza. Aunque en este género de sublime aparece también la fuerza (reflejada en la extensión ó cantidad), como quiera que se manifiesta en reposo, no produce el choque y la lucha violenta propias del otro sublime, y la falta de armonía del objeto es más bien carencia de forma concreta y limitada en que la fuerza cuantitativa se expresa. Pero semejante carencia no tiene realidad fuera de nosotros; en el mundo real no hay fuerza que no se manifieste en forma ade

cuada. Lo que sucede aquí es que nuestra limitada comprensión no alcanza á abarcar toda la forma del objeto que nos aparece como indefinida, y en este caso referimos á aquél una oposición entre su esencia y su forma manifestativa, que sólo existe realmente entre el objeto y su representación en nuestro espíritu; ó lo que es lo mismo, transformamos en oposición real en el objeto lo que es impotencia de una facultad de representación.

Lo sublime de fuerza, ó dinámico, no es per manente, es decir, no reside en la naturaleza del objeto, sino en sus estados transitorios. La fuerza en reposo constituye más bien lo sublime matemático que lo dinámico; la fuerza en acción y movimiento engendra lo sublime propiamente llamado así, de donde se infiere que lo sublime matemático y el dinámico no son más que aspectos distintos de una misma cosa. En lo sublime dinámico el desorden se produce por una lucha de elementos que rompe la armonía de la forma, ó por el desarrollo de una fuerza extraordinaria que también la rompe, observándose que en muchos casos este género de sublime no reside en un solo objeto, sino en un conjunto cuya relación armónica aparece que brantada por la oposición de los elementos que lo constituyen. En este género de sublime se observa lo mismo que en el anterior. Cierto que, cuando es debido á una lucha de elementos reales (de las olas del mar con el viento en una tempestad, por ejemplo), el desorden tiene algo de objetivo; pero, aparte de que en la naturaleza todo desorden es aparente, pues está sometido á ley, y es manifestación, por tanto, de un orden general á cuya realización contribuye, tampoco existe en este caso oposición real de esencias y formas, sino oposición entre el objeto y su representación en nuestra inteligencia, que no acierta á medir el grado de fuerza desarrollada ni á encerrarla en adecuada representación, ni alcanza a reducir á verdadero orden el aparente desorden que contempla.

Todas las manifestaciones de lo sublime contienen, pues, un elemento objetivo: el desarrollo de una grandeza extraordinaria, matemática ó dinámica; pero la desarmonía y el desorden que ofrecen no tienen realidad fuera de nosotros, ni son otra cosa que el fruto de una limitación de nuestras facultades conceptivas y representativas que atribuímos al objeto.

Así se comprende cómo lo sublime puede causar emoción estética, careciendo al parecer de una cualidad de lo bello. Lo sublime es, por consiguiente, un grado máximo de belleza, en

que predomina la grandeza sobre la armonía hasta el punto de producir un aparente desorden; ó en términos más breves, es una belleza que no puede ser objeto de una exacta representación en nuestra mente. También es posible explicar ahora el carácter especial de la emoción que lo sublime causa, la cual no es otra que la misma emoción estética, alterada por un movimiento de asom. bro, de terror ó de abatimiento, debido á la grandeza del objeto, y más todavía á nues. tra impotencia para representárnoslo adecuada.

mente.

Lo sublime aparece en el espíritu como en la naturaleza. A lo sublime material se aplica principalmente la división en matemático y dinámico á que antes nos hemos referido; pero también puede aplicarse por traslación á lo sublime intelectual y moral. La grandeza extraordinaria de una concepción intelectual puede considerarse como un sublime de extensión ó de fuerza, según la caractericen lo vasto ó lo profundo del movimiento. Pero donde más se manifiesta lo sublime espiritual es en la actividad humana, en la lucha de las pasiones y de los sentimientos, en la opo sición entre los diversos móviles á que puede obedecer la voluntad. En la terrible y dramática lucha de las pasiones entre sí ó entre las pasiones y la ley moral, en el choque y conflicto de los afectos ó de los deberes, puede manifestarse lo sublime dinámico con caracteres análogos á

los que la naturaleza ofrece. En tales casos pue. de aparecer quebrantada la armonía de la vida y desarrollada una fuerza tal de pasión ó de voluntad que apenas sea concebible ni represen

table.

En lo sublime espiritual, como en el natural, la perturbación de la fuerza bella es también aparente y subjetiva. Es más: la belleza de la vida espiritual aumenta la excelencia cuando en ella aparece lo sublime moral, pues nada hay

más bello que el triunfo de la ley moral sobre las pasiones. Cuando el héroe ó el mártir sacrifican á una noble idea, á un puro sentimiento ó la ley imperiosa del deber, sus más caros afectos y sus más vitales intereses, y aun su propia vida, la aparente perturbación de la armonía de su vida se resuelve en una armonía más verdadera, cual es la que nace del triunfo del bien. Pero á los ojos del contemplador la acción aparece perturbadora y engendra el desorden propio de las sus formas son las más altas é importantes lo sublime. La abnegación y el sacrificio en tomanifestaciones de lo sublime moral; el heroísmo y el martirio constituyen también su mayor grado de excelencia. Pero al lado estos grandiosos ejemplos de sublimidad pueden reconocerse otros en todos esos terribles conflictos de la vida á que se da el nombre de trágicos, y que juegan papel tan importante en la poesía dramática. Dondequiera que la voluntad ó la presión se desarrollan con fuerza suficiente para perturbar la normalidad de la vida, puede apa recer lo sublime, siempre con el caráter de sublime transitorio, y bajo la condición de que el acto moral tenga la grandeza necesaria para llegar á la sublimidad (Revilla).

Expondremos ahora ejemplos de diferente especie de sublimidad consignados por el Sr. Campillo.

Ejemplos de sublimidad física. - El Océano inmenso azotado por las alas de la tempestad; un volcán en erupción haciendo estremecer la tierra, hermoso y terrible á la vez con su penacho de fuego y los anchos ríos de lava que en espantosas convulsiones arroja; las esparcidas ruinas de ciudades un día populosas y grandes, y, más que todo, el firmamento azul cuajado de estrellas. Al contemplarlo con ojos de poeta ó filósofo, nos sentimos lanzados en espíritu á su altura; asistimos al armonioso concierto de millones de mundos; imaginamos más allá nuevos é inexplorados universos, éstos jóvenes y bri llantes, aquéllos decrépitos ya y próximos á disolverse, mientras otros en tropel brotan recién llamados á la existencia palpitante todavía bajo el soplo del Creador, volteando por vez primera sobre sus ejes de oro y ensayando un himno colosal proporcionado á su grandeza. Nos asombramos del acordado movimiento de estos ejér citos de astros, y al concebirlos superiores á todo número y poblados de extrañas humanidades, más sabias tal vez y felices que la nuestra, sentimos desfallecer la mente y caemos de rodillas ante lo infinito.

Ejemplos de sublimidad intelectual. - Colón

pensamiento la composición será una futilidad brillante, un juguete de escaso mérito; si la forma y el pensamiento son suntuosamente adecuados entre sí y con relación al fin propuesto, será bello el escrito; si siendo bella la forma el pensamiento le excede y sobrepuja, entonces hay sublimidad en la obra literaria ó en la parte de obra donde tal se verifique. Porque el pensamiento vulgar suele quedarse por bajo de la forma; el bello la iguala en todo su esplendor, y ner holgadamente lo sublime. Este se desborda no existe ninguna bastante amplia para contecomo el agua de un vaso demasiado lleno, dejando al espíritu adivinar mucho más de lo que se dice. Qui tangit montes et fumigant: el que toca los montes y humean. Estas palabras expresan mucho más de lo que su sentido literal encierra; lo mismo puede asegurarse de la heroica respuesta: Ven á tomarlas, dada por Leónidas al general persa que le envió un heraldo mandándole entregar las armas. Y si examináramos prolijamense centenares de rasgos sublimes, halla ríamos en todos ellos esta superioridad de la idea sobre su manifestación. Poro, monarca de la India, cae vencido y prisionero en poder de Alejandro; éste le pregunta: ¿Cómo quieres ser tratado? Como rey.

Et cuncta terrarum subacta,
Præter atrocem animum Catonis.
(Horat.)

Y sujeto ya todo el orbe, menos el ánimo indomable de Catón:

Levantas el brazo, ya todo es abismo; dice Arolas, describiendo de una sola y valentísima pincelada los efectos de la indignación de Jehová.

Nótese bien que siempre lo breve de la expresión hermana con lo sublime del pensamiento; por el contrario, lo desleído y difuso le daña, así como el excesivo ornato, quitándole mucha parte de su vigor y energía. Si explanáramos los ejemplos citados, valiéndonos de redondeadas y pomposas cláusulas, las veríamos ir degenerando en sublimidad y fuerza á medida que se relajaba el nervio y la grandiosa sencillez de la frase. Para servirnos de un símil exacto, diremos que el pensamiento sublime diluído en muchas palabras se asemeja al vino mezclado con agua, que pierde color, fuerza y aroma.

Por último, siendo lo sublime la belleza misma en su grado superior y sorprendente, enlaza sus tres órdenes con el vínculo común de un

principio eterno y absoluto, que es Dios, en cuyo infinito de ciencia, bondad, hermosura y poder se abisma nuestro limitado entendimien to, considerándole como prototipo de lo verdadero, lo bueno y lo bello, engendrando sin cesar armoniosos universos y reflejándose en sus in

numerables creaciones.

- SUBLIME: Anat. Músculo sublime. Nace de

desafiando durante largos años la pobreza, las amargas burlas, el menosprecio de los doctos y descubriendo al fin un nuevo continente; Nicolás Copérnico explicando el sistema planetario; Newton las leyes de la gravitación universal; Guttemberg inventando la Imprenta para dar al pensamiento un vuelo infatigable y una duración eterna; Homero, Dante, Milton, produciendo sus la parte anterior del condilo interno del humemaravillosos poemas; Galileo investigando con su telescopio los misterios de la mecánica celes ro, de la parte interna del ligamento capsular, te; Franklin desarmando el rayo y trazándole de la articulación húmerocubital y del borde interno de la apófisis coronoides del cúbito. Una determinado sendero; Fulton aplicando el vapor á la navegación y libertando á los buques del pequeña lengueta lo inserta también á la cara viento y de la ola... En suma, todas las extrainterna del radio, pero mucho antes se divide en tres vientres, de los cuales el interno se biordinarias invenciones, todas las grandes obras furca á su vez más hacia abajo. Cada uno de estos hijas del genio, pueden citarse como pertenecuatro vientres termina por un tendón. Los cuacientes á la esfera de lo sublime en el orden de tro tendones pasan unidos sobre el ligamento la inteligencia. anular del carpo y llegan hasta la palma de la mano. Cada uno de ellos, al llegar próximamente á la parte media de la primera falange, se divide en lenguetas, que se reunen después en la segunda falange, de modo que sus fibras internas se entrecruzan, y que se separan de nuevo, por debajo de este punto, para ir á insertarse, poco más ó menos, por detrás de la parte media de la segunda falange, á su borde radial y á su

Ejemplos de sublimidad moral. – Codro en las llanuras de Atica, y más tarde Leónidas en las Termópilas sacrificándose por la patria; Sócra tes muriendo por defender la verdad contra el error triunfante; Alejandro al entregar con una mano á su médico la carta acusadora mientras con la otra lleva á sus labios la copa que se suponía envenenada; los mártires caminando tranquilos á las llamas por sostener sus creencias; Régulo volviendo á Cartago después de aconse jar la guerra á sus compatriotas; Guzmán el Bueno arrojando su espada desde los muros de Tarifa: Hernán Cortés quemando en las playas de Méjico sus naves para no dejar término medio alguno entre la muerte y la victoria; Balmis sufriendo mil trabajos y peligros para llevar á todas las razas de uno y otro continente los beneficios de la vacuna, son otros tantos ejemplos de esa fuerza y grandeza moral cuyo resultado es lo sublime.

En el escrito, y respectivamente á la forma, observamos que si ésta es bella y superior al

borde cubital.

[blocks in formation]
[ocr errors][merged small]

SUBLIMIA: f. Bot. Género de plantas perteneciente á la familia de las Palmáceas, tribu de las arecíneas, cuyas especies habitan en la isla de Borbón, y son plantas arborescentes, con el tallo semejante á una caña ancha y anillada; las frondes terminales pinnadas, con las pinnas largar y agudas, planas ó con los bordes algo vueltos hacia dentro; espádices sencillos ó ramipoco ficados, naciendo entre las frondes, con las espatas membranáceas, basilares, solitarias, numerosas en alguna de las especies; flores blanquecinas; frutos del tamaño y forma de una aceituna; las flores son dióicas en espádices distintos, con una sola espata basilar, ó polígamas por existir entre las flores masculinas un corto número de flores femeninas, en cuyo caso las inflorescencias

carecen de brácteas; las flores masculinas tienen el cáliz trígono-acampanado y trilobulado; la corola gamopétala, trífida, con las lacinias aovadooblongas, valvadas en la estivación; seis estambres insertos en el fondo de la corola, con los filamentos aleznados, ligeramente soldados en la base y las anteras fijas por el dorso; ovario rudimentario; las flores femeninas tienen el cáliz y la corola dispuestos de igual manera que en las masculinas; los estambres quedan en ellas rudimentarios y soldados formando una cúpula partida en seis lacinias; el ovario es aovado, trilocular, coronado por tres estigmas sentados; el fruto es una baya monosperma con el sarcocarpio fibrosocarnoso; albumen cartilaginoso, homogéneo, con el embrión situado en el vértice.

SUBLIMIDAD (del lat. sublimitas): f. Calidad de sublime.

[blocks in formation]

SUBLINGUAL (del lat. sub, debajo, y lingua, lengua): adj. Anat. Perteneciente á la región inferior de la lengua.

Arteria sublingual. - Esta arteria, de un calibre bastante considerable, nace de la lingual en el momento en que llega al borde anterior del músculo hiogloso. Pasa por encima de este músculo, entre él y la glándula sublingual; da ramificaciones á esta última, al hiogloso, al lingual y á la membrana mucosa de la boca; atraviesa el músculo milohióideo, y se anastomosa con la rama maxilar inferior de la facial. Algunas veces procede de esta última.

Glándula sublingual. - Esta glándula salival, más pequeña que la submaxilar, oblonga de atrás á adelante y aplanada de arriba á abajo, está situada sobre el músculo milohióideo, por debajo de la membrana del suelo de la boca, y por consiguien te debajo de la lengua.

Se relaciona por detrás con la glándula submaxilar, de la cual parece ser una prolongación; por delante con su compañera del otro lado; por dentro con el músculo geniogloso, el nervio lingual y el conducto de Warthon, y por fuera con la fosita sublingual del cuerpo de la mandíbula. Los conductos excretores, llamados conductos de Rabino, son en número de seis ú ocho, que se abren separadamente en la membrana mucosa del suelo de la boca, á los lados del freuillo de la lengua. Algunos abocan principalmente al que se ha dado el nombre de conducto de Bartholino.

SUBLUNAR (del lat. sub, debajo, y luna, la luna): adj. Que está debajo de la Luna. Se suele aplicar al globo que habitamos.

... hay muchos que, aunque confiesan la creación del mundo SUBLUNAR, y angélica, ponen otros mundos, que salieron de Dios por vía de emanación.

GABRIEL ALVAREZ DE TOLedo.

SUBMARINO, NA (de sub, debajo, y marino): adj. Que está bajo la superficie del mar.

SUBMAXILAR (de sub, debajo, y maxilar): adj. Anat. Que está por debajo de la mandíbula. Glándula submaxilar. - Esta glándula salival par, mucho menos voluminosa que la parótida, y generalmente algo más que la sublingual, tiene figura irregularmente ovoide, oblonga de atrás á adelante, y dividida en dos ó tres lobulitos por su parte anterior; está situada por dentro del ángulo de la mandíbula y encima y como cir cunscrita por la curva del tendón del músculo digástrico.

Está relacionada por fuera con el ángulo del maxilar y el músculo terigoideo interno; por dentro y hacia arriba con el vientre posterior del músculo digástrico, el milohióideo y hiogloso y el nervio hipogloso; por bajo con la piel y el músculo cutáneo mediante la aponeurosis cervical; por delante con el vientre anterior del di

gástrico, el milohióideo y la glándula sublin gual, y por detrás con los músculos estilogloso y hiogloso, el nervio lingual y la glándula paróti da, de la que está separada por un tabique aponeurótico. Un surco profundo excavado en la extremidad posterior de la glándula submaxilar recibe á la arteria facial.

El conducto excretor, llamado conducto de Warthon, que resulta de la unión de todos los conductillos procedentes de los acini glandulares, sale del lóbulo superior anterior de la glándula y marcha paralelo á los nervios hipogloso y lingual, oblicuo hacia delante y adentro, primero por entre los músculos milohióideo y hio. gloso, y después por entre el geniogloso y la glándula sublingual, subyacente siempre á la membrana mucosa de la boca, en cuya cavidad se abre al lado del frenillo de la lengua por un orificio muy estrecho rodeado de un tubérculo.

SUBMENTAL (de sub, debajo, y mental): adj. Anat. Que está por debajo del menton ó barbilla.

Arteria submental. - Es una rama de la facial ó de la maxilar externa, según los casos, que nace cerca del borde inferior de la mandíbula, marchando á lo largo de ésta, inmediatamente por debajo de la inserción del músculo milohióidco y por encima del vientre anterior del digástrico; da ramificaciones á estos dos músculos, se anastomosa con la ranura y se dirige hacia adelante, donde se anastomosa con la del lado opuesto, en la parte media del borde interno de la mandíbula. Subiendo después entre la substancia del labio inferior, al cual da algunas arteriolas, lo mismo que á la piel de la barba, se anastomosa con la coronaria inferior y la dentaria inferior.

Vena submental. - Sigue un trayecto análogo y va á abocar á la labial.

SUBMINISTRACIÓN: f. SUMINISTRACIÓN. SUBMINISTRADOR, RA: adj. SUMINISTRADOR. U. t. c. s.

SUBMINISTRAR: a. SUMINISTRAR.

SUBMÚLTIPLO, PLA (del lat. submultiplex): adj. Arit. Aplícase al número contenido en otro varias veces exactamente. U. t. c. s.

SUBNORMAL: f. Geom. Cuando una curva

está referida á dos ejes coordenados rectilíneos, porción de esta línea comprendida entre el punsi se traza por uno de sus puntos la normal, la

[blocks in formation]

to de la curva y el eje de abscisas se llama longitud de la normal, ó sencillamente normal, y la proyección de esta normal sobre el mismo eje de las abscisas toma el nombre de subnormal.

Para hallar la expresión general de la subnormal de una curva representada por la ecuación y=f(x), que supondremos referida á coordenadas rectangulares, sea M (fig. anterior) el punto á que corresponde la normal, MP su ordenada y N el punto en que dicha normal encuentra al eje de los x.

[blocks in formation]

Es decir, que en la parábola la subnormal es constante en toda la extensión de la curva é

igual al semiparámetro.

La subnormal presenta propiedades muy notables en las curvas, como acabamos de ver en la parábola, propiedades que sirven para carac terizar dichas curvas.

SUBORBITARIO, RIA (del lat. sub, debajo, y órbita): adj. Anat. Que está situado por debajo de la órbita.

Arteria suborbitaria. - Rama de la maxilar interna, que nace de ésta en las inmediaciones del fondo de la órbita y no tarda en introducirse en la canal y conducto del mismo nombre. Al recorrer ese trayecto envía algunas ramificacio. nes á la órbita y al seno maxilar. A su salida por el agujero suborbitario, por detrás del mus culo elevador propio del labio superior, se divide en gran número de ramificaciones, que van á los músculos de esta región y se anastomosan con las de la dentaria superior, la dorsal de la nariz y

la orbitaria.

Nervio suborbitario. Procede del maxilar superior que emana á la vez del quinto par. Es de dentro á fuera y de arriba á abajo hacia la hensu segunda rama y se dirige de atrás á delante, dedura esfenomaxilar, para ganar el conducto suborbitario. Antes de llegar á él da el nervio dentario posterior y superior; después se introduce por dicho conducto y sale por el agujero del mismo nombre; en su interior se divide en dos ramas, una interna y otra externa, que luego se subdividen en ramificaciones subalternas. Al llegar á la cara se divide en considerable numero de filetes que terminan en la piel y múscu los de la nariz y del labio superior, y se anasto mosan con los de la primera rama principal del quinto par, lo mismo que con los filetes del nergrupos. vio facial. Estos filetes pueden dividirse en tres

El grupo superior suele comprender uno solo, que a veces sale por un agujero particular, situa do encima del suborbitario, sube de fuera á dentro, hacia la parte anterior del músculo orbicular de los párpados, y se divide en dos ramillos. El externo va al ángulo externo del ojo y se anastomosa, tanto con el interno como con los nervios temporales del facial. El interno se dirige hacia el ángulo mayor del ojo, envía un ramo a la nariz, se anastomosa con el externo y con el infraocular, y termina en el músculo palpebral, lo mismo que en la piel del párpado inferior, la carúncula lagrimal y el saco del mismo nombre.

El grupo anterior comprende los nervios nasales superficiales ó cutáneos, que también se distinguen en interno y externo. El primero sube por debajo del músculo elevador del labio superior, y distribuye en este músculo, lo mismo que en el depresor del ala de la nariz y los tegumentos de las partes media é inferior de la nariz, sus filetes, que se extienden hasta el dorso y punta del órgano, donde comunican con el ramo nasal de la primera rama del quinto par. El externo desciende por debajo del elevador común, al cual da ramificaciones, lo mismo que al orbicular de

« AnteriorContinuar »