mificadas, con flores alternas, solitarias, sentadas, unibracteadas, con el cáliz amarillo, caedizo, partible en cuatro divisiones, y la bráctea acapuchonada y persistente; cáliz tubuloso, inflado, con el limbo cuadrifido, irregular, por la mayor anchura de la lacinia posterior; cuatro estambres insertos en la base de las lacinias calicinales, con los filamentos cortos, el posterior desprovisto de antera y los otros tres fértiles con las anteras bilobuladas, pero en las que aborta constantemente el lóbulo de un lado ó de otro, excepto en el estambre anterior, en el que ambos lóbulos tienen perfecto desarrollo; todos soldados al principio por las anteras, constituyendo un caso de singenesia que desaparece antes de la antesis; escamas hipoginas, nulas; ovario apeonzado, unilocular, uniovulado; estilo curvo, engrosado en la parte superior, y estigma ensanchado, oblicuo, soldado con los estambres estériles y partido en dos cornetes agudos; fruto drupáceo, trasovado, monospermo y con vilano. SINAFETA (del gr. ovvapn, conexión, unión): f. Zool. Género de insectos del orden de los co leópteros, familia de los cerambícidos, tribu de los lamiínos. Este género de insectos se reconoce por presentar los siguientes caracteres: mandíbulas medianamente robustas, muy gruesas en su base; cabeza ancha, muy cóncava entre sus tubérculos anteníferos; antenas pubescentes, densamente ciliadas por debajo, casi doble más largas que el cuerpo; ojos casi divididos; sus lóbulos inferiores pequeños y transversales; protórax transversal, desigual por encima, con un surco anguloso por delante y en su base, con tres tubérculos obtusos en cada lado, los dos anterio res superpuestos, el posterior más fuerte y colocado en su parte media; escudo en forma de un triángulo rectilíneo truncado en su extremidad; élitros muy cortos, anchos, planos por encima, oblicuamente declives en su tercio posterior; patas casi iguales; fémures fusiformes; tarsos cortos y medianamente anchos; el quinto segmento abdominal en forma de un triángulo curvilíneo muy transversal; mesosternón horizontal, escotado en arco posteriormente, vertical por delante, con su ángulo anterior saliente; cuerpo ancho y pubescente. Las hembras, en estos insectos, tienen las mandíbulas delgadas en su base; las antenas de la longitud de los élitros, y el protórax, más corto, solamente con dos tubérculos en cada lado. El tipo de este género es el Synaphata Guexii Lec. SINAGAVA: Geog. C. de la prov. de Mudsasi, Hondo, Japón, sit. en la bahía de Tokio, entre la c. y el delta del Rokugo ó Tama; 12000 habitantes. Es el arrabal marítimo de Tokio, y tiene cerca de 3 kms. de long. Extiéndese á lo largo de la costa delante de la rada de Sinagava, ribera del tráfico, puerto propiamente llamado de Tokio y muy incómodo. SINAGOGA (del gr. συναγωγή; de συναγω, reunir, congregar): f. Congregación ó junta religiosa de los judíos. ... llevólos consigo á resuscitar la hija del príncipe de la SINAGOGA. AMBROSIO DE MORALES. -SINAGOGA: Casa en que se juntan los judíos á orar y á oir la doctrina de Moisés. ... cuán ajena tenían esta vanidad de la profesión y ley de Cristo está ya visto, y no es maravilla que diga lo contrario el que afirmó ser licito edificar á los judíos SINAGOGAS y se atrevió á aproballo... etc. MARIANA. ... El monte Sinai dábanle entrada en las SINAGOGAS, convidábanle á comer en sus casas, encarecían su término, su virtnd, y su modestia. P. JUAN EUSEBIO NIEREMBERG. SINAGUA: Geog. Pueblo tenencia de la muni cipalidad de Huacana, dist. de Ario, estado de Michoacán, Méjico; 1050 habits., que se mantienen de las siembras del maíz, chile, caña, café y tabaco, de la cría de ganado y de abejas ceríferas. SINAI: Geog. Grupo montañoso de la región meridional de la península á que ha dado nombre. Su parte más elevada, que puede considerarse como el nudo central, es el Yébel Katharín, de 2602 m. de alt. ; al N.O. se destaca una seric de montañas que van á formar el macizo del Serbal, que se alza á 2050 m. y está limitado por el Uadi Feirán; otro grupo se eleva al S. casi á la misma altura que el Yébel Katharín, y más lejos se alinean varios montes que descendiendo gradualmente llegan al Ras Mohammed, en el extremo meridional de la península. No está completamente dilucidado cuál de las diversas cimas que se alzan en este conjunto de montañas es el monte santo de la leyenda bíblica. Lepsius y Ebers afirman, con otros autores, que es el Serbal, pero las descripciones de la Biblia (Exodo, cap. XIX, 2, 3, 7, 8 y 14) no concuerdan con la topografía del terreno, pues no hay á la vista de este monte espacio para que acampasen los israelitas, ni es posible que Moisés verificase dos ascenciones á la cima en un solo día. Más probable es que la montaña santa sea el Yébel Musa (montaña de Moisés), cuyo vértice, especialmente la cumbre Safsaféh, es visible desde todos los puntos del espacioso valle que le rodea; la tradición conservada por el convento de Santa Catalina viene en apoyo de esta opinión, sostenida por Palmer y otros muchos autores. En el t. III del Boletin de la Sociedad Geográfica de Madrid se dió noticia de las observaciones hechas por el general James E. Alexandre sobre el verdadero sitio de esta célebre montaña, con motivo de su viaje á la Tierra Santa en la primavera de 1875. Allí encontró al pintor Beavis, que acababa de reproducir el Yébel ó Ras Sufsaféh (cabeza-sauce), donde creía se halla el verdadero sitio de la entrega de las Tablas de la Ley. Enfrente de esta montaña hay amplio espacio para un campamento mayor que el de las 12 tribus, al paso que el Yébel Musa, la montaña de Moisés, señalada por el Dean Stanley y otros, no tiene llanura análoga en sus inmediaciones. Cook apoya también la identificación con el monte Sufsafeh, aunque este último pico es inferior al del Yébel Musa. El primero tiene una cumbre calva y áspera: sus Blancos aparecen levantados por fuegos subterráneos, y su aspecto es verdaderamente majestuoso: el color de la montaña es el de un granito rojizo. No se han recogido tradiciones locales, que tanto podrían contribuir al esclarecimiento de esta cuestión. La montaña que, con propiedad o no, se llama Monte Sinaí, está situada á los 28° 34' lati. tud N. y 37° 39' 30" long. E. Madrid; empieza al N. de la intersección de los dos valles ErRahan y Uadi ed-Deir, separándola de los macizos próximos otros valles, de los cuales uno de ellos, situado al N. E., conduce al convento de Santa Catalina. Una escalera llamada de los Peregrinos, con más de 3000 peldaños formados por grandes trozos de roca, conduce desde el convento, pasando por una pequeña capilla, á la plataforma, desde la cual se divisan las dos cimas principales de la montaña; al S. E. la redondeada cumbre del Yébel Musa, y al N.O. la del Safsaféh, llamada por los monjes del convento Horeb, y aunque es la menos elevada domina la llanura de Er-Rahah, y es de muy difícil ascensión. Desde el Yébel Musa se divisa el fondo del Golfo de Akabáh y el Mar Rojo, panorama que, aunque poco extenso, tiene verdadera grandiosidad; la imponente mole del Yébel Ka tharín, el Abú-Rumail y el Yébel Sebir ocultan una parte de las montañas que se alzan al S. de la península, y en tanto que el Um-Chomer, considerado mucho tiempo como la cumbre principal de la comarca, desaparece también tras de aquellos macizos, el Yébel Samgui se destaca completamente, paralelo á la costa occidental del Golfo de Akabál; á la entrada de éste se percibe la pequeña isla Tiran ó Jaliy, y al N.O. aparece oculta la cresta del Serbal. Al N. la perspectiva es más extensa, pues se descubre toda la meseta cretácea del Tih, cuya blanca superficie, herida por los rayos del sol, forma extraño contraste con el sombrío y majestuoso Yébel Katharín; no se ven, sin embargo, aunque están más cerca, ni el convento de Santa Catalina ni la planicie de Er-Rahah, apareciendo, como continuación de la vertiente occidental del Yébel Musa, el valle de Lege, y al lado opuesto, por bajo de los vertiginosos escarpes que parecen amenazar desplomarse, se desarrolla sobre una grande extensión el fondo del Uadi EsSehaiyéh (Para la historia, V. MOISÉS). El citado convento de Santa Catalina, fundado por Justiniano, es uno de los más célebres de la Iglesia griega, y da nombre á un arzobispado. -SINAI: Geog. Península comprendida entre los dos brazos del Mar Rojo en su límite septentrional, el Golfo de Suez al O. y el de Akabáh al E., ó sea entre los 27° 43 -29° 59' lat. N. y 36° 15'-38° 36' long. E. Madrid. Esta región, que los geógrafos antiguos llamaron Arabia Petrea, pertenece á Asia, pero políticamente corresponde á Africa, por ser una dependencia de Egipto. Siendo muy indeciso el límite septentrional, la superficie varía entre 25 000 y 35 000 kms.2, según se comprenda una parte más ó menos grande del desierto de Tih; la población, compuesta de las tribus nómadas turi ó tuarah, comprende unos 8 000 individuos. Hacia el centro de la península, casi en ángulo recto, se cortan dos cordilleras de montañas; nace una al E. de los lagos Amargos y del Canal de Suez con el nombre de Yébel Rahah, y con el de Yébel et-Tih se prolonga al S. E.; la otra, que lleva también este último nombre, comienza al O. de la extremidad septentrional del Golfo de Akabáh y sigue la dirección S.O. Al N. de esta montaña se extiende una meseta desierta lige. ramente inclinada hacia el Mediterráneo, pero termina bruscamente antes de llegar á la costa. Al S., entre las dos cordilleras y la costa, formando el extremo meridional de la península, se extiende el país del Sinaí propiamente dicho. La diferencia tan notable que existe entre la parte N. y la parte S. de la península se señala aún más por los anchos valles y uadis que siguen á lo largo la base meridional de las montañas; al S. de esta especie de foso, y casi en el eje N.S. de la península se extienden macizos montañosos, y entre ellos se encuentra el Yébel Musa de los árabes 6 Montaña de Moisés (V. SINAÍ monte), flanqueada al S. por el Yébel Katharín, el monte más elevado de toda la península (2 602 m.). Al E. y al O. otras cordilleras de menor importancia bordean la costa. El suelo presenta pocas llanuras, pero las que existen son verdaderos desiertos arenosos, sin agua y sin vegetación; la más extensa es la de el-Gaal, que ocupa la extremidad meridional de la península y se considera como un antiguo fondo submarino gradualmente elevado. El desarrollo de las costas es de 650 kms. desde el fondo del Golfo de Suez al fondo del Golfo de Akabáh. El Ras Mohammed, que señala el extremo S. de la península, forma á su vez otra muy pequeña y en forma de flecha cuya punta se dirige al S. E. La costa occidental, generalmente baja y pedregosa ó arenosa, presenta algunos cabos y promontorios muy pronunciados y anchas bahías; su único puerto es el de Tor, en un golfo bien abriga do por el Ras Tor. La costa oriental ofrece en las montañas que se alzan en la misma orilla profundas cortaduras; á la entrada del Golfo de Akabah se abre el Estrecho de Tiran, y á 12 kilómetros del fondo del mismo golfo se encuentra el islote de Faraón, que aún conserva vestigios de murallas y de construcciones que hacen creer que antiguamente existió allí un gran puerto artificial. La hidrografía de la península del Sinaí no cuenta más que algunas fuentes y lechos desecados de uadis que cuando se llenan de agua se convierten en impetuosos torrentes. La vida vegetal y animal se agrupa en los lugares donde las fuentes nacen; las más célebres son las termales de Aiun Musa ó Fuente de Moisés, en el litoral O., á 20 kms. al S. E. de Suez; las termales sulfurosas del Hammam Farum, ó Baño de Faraón, al S. de las anteriores; y las del Hammam Musa, ó Baño de Moisés, cerca de Tor. Aunque nómadas, los pobladores de la penín sula no varían frecuentemente de residencia, y sólo lo verifican cuando las sequías les obligan, pero siempre en un círculo muy reducido. Los tuarah, turi en singular, raza compuesta de muchas mezclas, pueden considerarse como descendientes más o menos directos de los antiguos aborígenas, establecidos en el país cuando los árabes emprendieron la conquista de Egipto, llevando con ellos hordas de muy diverso origen. Son gentes muy sociables y honestas, y, aunque su existencia es extremadamente miserable, entre ellos no se practica el robo. La única población es Tor, designada por la Comisión Internacional para lazareto de los barcos en que regresan los peregrinos de la Meca. Akabáh no es más que un castillo que domina algunos aduares árabes y chozas de pescadores, en la costa arábiga. Hist. - Desde muy antiguo poblaban la península del Sinaí tribus nómadas, que los egip: cios llamaron sitius ó sasus, gentes dedicadas al merodeo, y de las cuales no hacen mención los monumentos hasta la III dinastía de los faraones. Snofru hizo la guerra á estas tribus y penetró hasta el fondo de la península, siendo probable que aquéllas se dispersaran por las montañas, en donde ya no fueron perseguidas porque la pobreza y aridez de la comarca no tentaba la codicia de los conquistadores. En aquella cca. sión empezaron á explotarse por cuenta de Egipto las minas de cobre y de turquesas. Pepi I, de la VI dinastía, recobró los establecimientos del Sinaí, perdidos por los sucesores de Cheos; la explotación de las minas, que había sido abandonada, fué reanudada en mayar escala por la XII dinastía, que mandó construir fortalezas, é interrumpida aquélla por segunda vez se prosiguió por las dinastías XVIII, XIX y XX, en que la península se convirtió en refugio de los egipcios fugitivos; á ella huyeron Moisés y los israelitas cuando, por la muerte de un egipcio que les fué atribuída, tuvieron que abandonar el país de los faraones. Mucho tiempo después, Saúl, persiguiendo á los amalecitas, penetró en la península sinaítica, y más tarde aún, según refiere la tradición, el profeta Elías, perseguido por Jezabel, huyó al Horeb. Ningún hecho his tórico notable se registra en este país hasta los comienzos de la era cristiana, en que la inmigra ción que pobló de ermitaños y anacoretas se extendió también á la península del Sinaí, y de esta época se conservan muchos restos de habitacio. nes; en el oasis del uadi Feirán existen ruinas de una basílica que formó parte de la c. de Farán, en la cual residía un obispo. El macizo del Horeb y las inmediaciones del Sinaí fueron también centros de población. Los ataques de los beduínos contra los habits. de la península se hicieron tan frecuentes y terribles, que el emperador Justi niniano mandó construir en el año 527 las formidables murallas que al pie del monte santo defendían el convento de Santa Catalina y servían de refugio á los religiosos, y no tardó mucho en ser éste el único lugar habitado por los cristianos, á los cuales Mohammet concedió la soberanía sobre los árabes que poblaban la comarca comprendida entre la meseta de Tih y los dos golfos, cuya soberanía fué reconocida y aumentada en 1799 por Kleber, general de Bonaparte. SINAIA: Geog. C. del dep. de Prahova, Valaquia, Rumanía, sit. al N.O. de Ploiesti, á orillas del Prahova, entre las altas cumbres de los Carpatos y en el f. c. de Ploiesti á Predeal. Es población muy moderna, debe su origen al castillo de recreo que en ella hizo construir el rey de Rumanía en 1883, y es hoy la residencia de verano de la aristocracia rumana. El castillo real, construído según estilo de la Edad Media, es un elegante edificio con hermoso parque. Alrededor se han construído quintas de recreo y ricos hoteles. SINALAGMÁTICO, CA (del gr. avvalλaquatiKós; de ovváλayua, comercio, cambio): adj. Dícese de los contratos que producen obligación con respecto á cada uno de los contrayentes, como el comodato, el depósito, la prenda, el arrendamiento, etc. SINALÁXIDOS (de sinalaxio): m. pl. Zool. Familia de aves del orden de los pájaros, que ofrecen los caracteres siguientes: pico variable, pero siempre comprimido en la punta; alas con 10 remeras primarias: la primera de éstas no es notablemente más corta; las cobijas son cortas; tarsos con escudos transversos por delante, que se extienden por dentro y por detrás, así es que sólo queda por fuera, sin ellos, una estría estrecha, desnuda ó cubierta con escamas pequeñas. Esta familia comprende seis tribus y 15 géneros. Las tribus son las siguientes: Furnarinos Gray; Esclesurinos Scl.; Sinalaxinos Gray; Oxirranfinos Strick; Dendrocolaptinos Gray, y Sitinos Bp. Los géneros son: el Furnarius Vieill., del Brasil; el Lochmias Sws., que vive también en el Sws., del Brasil; el Sinallaris Vieill., de TriniBrasil; el Scositta Sws., de Chile; el Sclerurus dad; el Amnubius Lafr., de Bolivia, Brasil y Trinidad; el Philydor Spix., de Nueva Granada y Brasil; el Xenops Illig., de Bolivia y el Brasil; el Oxyrhamphus Strickl., del Brasil; el Dendrocolates Herm., de Bolivia; el Xiphorhynchus Svos., del Brasil y Bolivia; el Picolaptes Less., del Ecuador; el Sittasonnus Sws., de Río Negro; el Sitta L., de Europa y el Japón; y el Sittella Sws., de Nueva Gales del Sur. SINALAXINOS (de sinalaxio): m. pl. Zool. Tribu de aves del orden de los pájaros, familia de los sinaláxidos, que se caracterizan por tener el pico sumamente comprimido, proporcionado, ligeramente curvo en el dorso y poco ganchudo en la punta, con plunias cerdosas y agudas delante de los ojos; alas cortas; cola larga con plumas rígidas y sus escapos propios para apoyarse, pero flexibles, y además desnudos en la punta; la planta del tarso con escudos ó verrugas; dedos externos poco más largos que los internos. Esta tribu comprende cuatro géneros: el Synallaxis Vieill., el Amnubius Lair., el Philydor Spix., y el Xenops Illig., todos propios de Amé rica. SINALAXIO: m. Zool. Género de aves del orden de los pájaros, familia de los sinaláxidos, tribu de los sinalaxinos, que se caracterizan por tener el pico delgado y ligeramente curvo; fosetas nasales pequeñas, sus aberturas largas y es trechas; alas cortas y redondeadas; primera remera muy corta; timoneras con las puntas rígidas y agudas; tarso alto y con una línea de ve rrugas al exterior; dedos pulgares con uñas grandes y poco encorvadas. La especie tipo de este género es el Synalla. ris albescens Tenim., que vive en Trinidad y Brasil. SINALBINA: f. Quím. Substancia sulfonitroge nada perteneciente al grupo de los glucósidos y contenida en los granos de la mostaza blanca, vegetal denominado en Botánica Sinapis alba, é incluído en la familia de las Cruciferas. Para prepararla se comienza por pulverizar dichos granos, comprimirlos fuertemente por medio de prensas y lavarlos después con sulfuro de carbono con objeto de eliminar las materias oleaginosas que siempre contienen, y el polvo obtenido como resultado de todas estas operaciones previas se seca al aire, se calienta en baño de María y se agota por alcohol de 85° centesimales; la disolución alcohólica, filtrada en caliente, abandona por enfriamiento la sinalbina impura (el sulfocianato de sinapina contenido en los mismos granos queda disuelto en el alcohol), cuya pu rificación se consigue lavándola primero con sulfuro de carbono, descolorándola luego por disolución en agua caliente con adición de carbón animal, precipitando el líquido acuoso después de filtrado por alcohol concentrado, y finalmente haciendo recristalizar el precipitado una vez disuelto en alcohol hirviendo. La sinalbina, obtenida como se acaba de indicar, es un cuerpo sólido, cristalizado en pequeñas agujas brillantes, incoloras ó ligerísimamente coloreadas de amarillo, muy soluble en agua, soluble en 3,3 veces su peso de alcohol hirviente cuya concentración sea de 85° centesimales, muy poco soluble en el alcohol absoluto y totalmen te insoluble en el éter y el sulfuro de carbono. Por la acción de los reactivos produce fenóme nos perfectamente característicos, pues una pequenísima cantidad de álcali fijo es suficiente para colorearla fuertemente de amarillo, color que pasa al rojo de sangre al añadir ácido nítrico; su disolución acuosa no produce coloración alguna en presencia del cloruro férrico ni preci pita por el cloruro bárico, pero con el nitrato de plata y el cloruro mercúrico forma precipitados blances solubles en exceso de reactivo, y estos precipitados, interpuestos en agua y descompues tos por corriente de ácido sulfhídrico, se transforman en una mezcla de azufre libre y sulfuro de plata ó mercurio, á la vez que se disuelven en el líquido sulfato ácido de sinapina, ortoxifenilacetonitrilo y glucosa. De composición bastante compleja, pues su análisis centesimal conduce á representarla por la fórmula empírica el compuesto C-H-O. NCS, considerado por algunos, quizá de una manera aventurada, como isosulfocianato de ortoxibencilo, es un líquido oleaginoso de color amarillento, dotado de olor extremadamente penetrante, y que ejerce sobre la piel una acción vesicante no tan enérgica como la del isosulfocianato de alilo ó esencia de mostaza; para extraerle basta añadir alcohol al producto de la fermentación de la sinalbina, agotar por el mismo vehículo el precipitado producido, añadir agua al líquido, agitarle con éter y evaporar la disolución etérea. SINALEFA («lel gr. συναλοιφή; de συναλείφω, unir, confundir, mezclar): f. Trabazón ó enlace de sílabas, por el cual se forma una sola de la última de un vocablo y de la primera del siguiente cuando aquél finaliza en vocal y éste empieza con letra de igual clase, precedida, ó no, de h muda. ... á veces (la versificación se resiste) también á las SINALEFAS. JOVELLANOS. SINALOA: Geog. Est. de la Confederación niejicana. Se halla limitado al N.O. por el est. de Sonora, al E. por los de Chihuahua y Durango, al S. E. por el Territorio de Tepic y sus costas, que se extienden de S. E. á N.O. en una extensión de 560 kms. Su sup, es de 69 346 kilómetros enadrados con 223 684 habits., de ellos 30000 blancos, 45 000 indígenas y el resto mestizos. Comprende una faja de terreno de S. E. á N.O. entre la falda occidental de la sierra Madre y las costas del mar. El Golfo de California, Mar de Cortés ó Bermejo, baña las costas de Sinaloa desde la bahía de Agiabampo hasta poco más allá de los 23 lat. N. al S. de Mazaltán, donde comienza el Grande Océano ú Océano Pacífico, que baña las costas de los dists. de Rosario y Concordia. En el Golfo de California, viniendo de N. á S., se encuentra en el litoral sinaloense: la bahía de Agiabampo, en el límite con Sonora; la punta y boca de Ahomé, el estero de Piedras y la isla Jechuguilla separada de la de Santa María por el Estrecho de Lechuguilla; en la isla de Santa María se encuentra la bahía de San Ignacio y la punta del mismo nombre; la hermosa y amplia bahía de Topolobampo, con el puerto del mismo nombre, que es el mejor del Pacífico, por hallarse bien abrigado de los vientos. Penetrando al interior de la bahía de Topolobampo se encuentra la bahía circular de San TOMO XIX ma región está caracterizada por ser la minera del est. Distinguense entre las principales eminencias las siguientes: en el dist. del Fuerte las sierras Cocopira y Sinabarí, en los límites con Sonora; sierra Tasajera, sierra de Navachiste y otras varias que forman las primeras gradas de la Gran Cordillera; cerros de Santa Rosa, Bateguí, San Pablo y Baturi. En el de Sinaloa las vertientes occidentales de la sierra del Durazno, parte de la cordillera principal, sierras de Cintaboca y Tescalama, cerro Guiguiricahuí y otros muchos. En los de Mocorito y Culiacán sierrita de l'arras y sierra de Agua Blanca, cerro Aguapepe y cerro Colorado. En el de Cosalá la sierra de Tacuichamona, Conitaca, Cosalá y Guadalupe de los Reyes. En el de San Ignacio las sierras de Jocuistita, el Candelero y San Juan. En el de Concordia el Espinazo del Diablo. En el del Rosario el cerro del Jauco y Mesa de las Hormigas. Carlos, y frente á la de Topolobampo se halla el En el cerro del Crestón, como se ha dicho, entre el puerto de Mazatlán y la bahía de Olas Altas, se halla el faro de Mazatlán. El terreno va elevándose gradualmente desde la costa del Golfo de California hasta la sierra Madre, en la parte oriental, en los límites con Chihuahua y Durango, donde se presenta intrincado y pintoresco. Todo el litoral es llano, de bella perspectiva, y sus costas son bajas, abrigadas y segu. ras. Es la región tropical del est. En las faldas de las serranías se extienden las fértiles campiñas por donde corren ríos caudalosos y arroyos límpidos y cristalinos, sombreadas sus aguas por valles de corpulentos sabinos. Ascendiendo por las quebradas de la sierra, al penetrar en la región montañosa se descubren las selvas de laurel, amapa, álamo, cedro (de cuya madera se ha Ilan llenos los bosques), etc., y más allá las de ébano, brasi', caoba, etc., encontrándose en algunos lugares las enhiestas palmas. Al ascender á la cresta de la sierra Madre, que en este lugar tiene su punto más elevado en el est. de Durango, se penetra en una pintoresca región. Los hilos del agua torrencial que horada las rocas serpentean por entre las faldas de las montañas, cuyas cimas aparecen coronadas por los pinares, los madroños, los encinos y los otates. El musgo lame las rocas traquíticas ó porfídicas, y de trecho en trecho la exuberante vegetación de la región fría deja mantos de flores silvestres que forman precioso contraste con los cónicos pinos y con los añosos encinos. Puede, pues, dividirse Sinaloa en dos regiones: la occidental, que es la región caliente y á la vez marítima, donde pros. peran los cereales, el algodonero, el tabaco, el café y el plátano; y la oriental, ó la región fría, que es la parte montañosa del est., donde hay bosques inmensos de pinos y cedros. Esta últi Los principales ríos que riegan el territorio de Sinaloa son los siguientes: el del Fuerte, que nace en la sierra Madre, en la región N.O. del est., se dirige al S.O. y desemboca en el Golfo de California formando la boca de Ahomé. A este río se le une el de Choix, que abunda en placeres de oro. El río de Sinaloa nace, como el anterior, en la sierra Madre, y desagua por la boca de Tamazula. El de Mocorito nace al pie de la sierra y tiene su desembocadura frente á la isla de Saliaca. El de Culiacán, como todos los ríos del est., tiene su origen en la sierra Madre, pasa por aquella cap., frente de la cual recibe el Hu maya, y se arroja al mar frente á la isla Cabanilla. Este río y su afl. el Humaya contienen en sus arenas granos de oro. El río San Lorenzo desagua por la boca de Navito. Los de Elota, Piaxtla y Presidio de Mazatlán desaguan en el mar por las bocas del mismo nombre. El del Rosario por la boca de Chametta. El de Las Cañas, límite con Jalisco, por la de Teacapán. la cordillera, existiendo vetas de plata y oro, de cobre y hierro, en los lugares bajos y próximos á las costas, tales como los asientos de minas del Rosario, ceiro Cabeza de Caballo y lomeríos de Urias, San Lorenzo, Simón, Chichi, Bacamari y Sibirijoa. La formación más común en Sinaloa es la de cuarzo con plata sulfúrica que más se presta al beneficio por patio. En el cuadrilatero formado por los minerales de San Vicente (Sinaloa) y San Dimas, Zayoltita y Guarisamey (Durango), cuéntanse en un radio que no excede de 2 leguas más de 100 minas y otras tantas vetas, de las cuales pocas son plomosas, como las del Carmen y San Vicente; algunas cobrizas, como las de San Isidro y Peregrina; y otras piritosas, como la de Bolaños, siendo las demás de cuarzo con plata sulfúrica. Weidner divide en seis las formaciones de las vetas metalíferas de Sinaloa: 1.a Vetas de oro, que consisten en cuarzo ferruginoso, carcomido, con partículas de oro nativo, unas veces unidas, como en los minerales de San José de Gracia y Guadalupe de los Reyes, y otras aisladas é independientes, como en los de Cohuicahuí, Guabortita, Habal, Mapirí y Minitas. En las primeras forman hilos y cintas en las vetas argentíferas. 2. Vetas de plata, compuestas de cuarzo ó de espato calizo, con plata en estado nativo ó sulfurado, antimonial y arsenical, con más o menos ley de oro, como se encuentran en los minerales de Copala, Guadalupe de los Reyes, Joya, Pánuco, Rosario y otros. 3.a Veta de galena argéntifera, compuesta de los sulfuros de zinc, plomo, cobre y fierro, y algunas veces de arsénico, antimonio y selenio, armando en cuarzo, espato calizo, á veces ópalo férrico, de barita, de magnesia y otra gran variedad de metales ferruginosos, como se encuentrran en los minerales de Barreteros, Santa Elena, Santiago de los Caballeros, San José de Bocas y de Piedras. 4. Formación de piritas argentíferas (bronces plateros), de las cuales se encuentran ejemplos en los cerros Metates, Favor, Quebradas y Escaleras, al Oriente del mineral de Topia (Durango), en las cualea se encuentra una mezcla de los sulfuros de cobre, 27 arsénico y fierro, con ley de plata y oro. 5. For mación plomosa, cuyas vetas son de plomo en estado de óxido, sulfuro y carbonato, armando en espato calizo y gangas ferruginosas, silicosas de manganeso, con leyes de plata, raras veces costeables, ó también de galenas y carbonato blanco de plomo, arriñonado en piedra córnea, cuarzo opalino y alofanita, con regular ley de plata, como en las vetas del mineral de Chichí. 6.a Formación cobriza, en cuyas vetas dominan el cobre abigarrado, la pirita cobriza y férrica en poco cuarzo, como sucede en Picachos (distrito del Rosario); el puro cobre negro, como en las vetas de las cercanías de San Ignacio, ó la pirita cobriza, malaquita y silicato de cobre, como en la veta de Bacamacari. En el dist. de Mazatlán se halla la fuente mineral de Veranos, la cual, según se cree, es de naturaleza sulfurosa. En el dist. de Concordia hay dos fuentes de aguas sulfurosas en las inmediaciones de Concordia; dos de aguas sulfurosas en Santa Fe y Arrona, y dos en Aguacaliente. El dist. de Sinaloa es uno de los más abundantes en aguas termales. Hay cinco manantiales de aguas pota. bles en Cacalotán, tres en Mozocari y dos en Aguacaliente de Zebada; dos de aguas ferrugino sas en Aguacaliente de Cotas, y una de sulfurosas en San José de Gracia. Todos estos manantiales son permanentes. En la directoría de Bacubirito hay algunos manantiales de aguas alcalinas. Deben también citarse los manantiales de aguas minerales del dist. de San Ignacio, que son nu merosos. El clima en general es cálido en las costas, templado en las vertientes de la cordillera y frío en las alturas de ésta. Las lluvias son muy abun dantes casi en toda la región costanera, siendo también excesivas en la parte montañosa, donde las heladas son muy frecuentes. La dirección de los vientos es muy variable, pero predominan los del Noroeste. Las producciones vegetales son tan variadas como el clima. Entre los árboles cuyas maderas se utilizan figuran el cedro, de que están llenos los bosques; ébano, caoba y sabino, igualmente abundantes; amapa, álamo, palofierro, brasil, palma y mezquite, que produce una goma como la arábiga. Entre los frutales merecen citarse los naranjos, ciruelos, palmas de coco, la viña, pita, haya, aguama y otras muchas, siendo estas dos últimas de las que se hace un gran consumo por la abundancia y bondad de sus frutos. Plantas medicinales y odoríferas hay de muchas especies, así como textiles, entre las que figuran el algodón, que se cultiva en cantidad suficiente para abastecer las fábricas del mantas del estado. Deben citarse, igualmente, la higuerilla ó palma christi, sangre de drago, árbol del mezquite y el caucho, el camote, la papa, y otras muchas plantas de difícil enumeración. Prodúcense también el tabaco, café y cacao, y una gran variedad de flores. Los artículos de preferente cultivo en el Estado de Sinaloa son: el maíz, fríjol, garbanzos, papa, y el trigo en el dist. de Mocorito. La cría de animales es de alguna consideración, así de ganado vacuno, lanar y de cerda, como de aves domésticas. Las últimas estadísticas dan el resultado siguiente: Respecto á la población, encuéntranse en el est. aztecas ó mejicanos, sinaloas, tarahumares y algunos otros indios que forman la quinta parte de la población sinaloense. Los indios sinaloenses son de estatura alta, bien musculados, fuertes para el trabajo, de cara ancha, facciones toscas, mirada viva y penetrante, ojos pequeños, pómulos salientes y pelo lacio, generalmente negro. Tienen la tez bronceada clara, y sus mujeres son muy bellas. Son activos y trabajadores. La raza mezclada presenta un tipo correcto, muy parecido al español. Los individuos de ella tienen la tez clara, los ojos vivos, el pelo negro ó castaño, las facciones correctas y la musculatura fuerte. Además de la agricultura, ganadería minería, principal ocupación de los habits. de Sinaloa, la industria falril y manufacturera constituye un ramo muy importante de su industria. Tres fábs, de hilados y tejidos de algodón existen en el est.: una en Culiacán, otra en Mazatlán y otra en Villa Unión, llamadas Perseverancia, Bahía y Union, las cuales fabrican mantas para el consumo del est. Existen además dos ferrerías movidas por vapor, muy buenas curtidurías de pieles y cueros de caimán, de que se hacen muy buenas botas. Los centros principales del comercio son: Mazatlán, que es una de las primeras plazas mercantiles de la República, y cuyo movimiento mercantil puede estimarse en cerca de 12 000 000 de pesos al año; Culiacán Rosales, que ha adquirido mucha importancia desde la terminación del f. c. á Altata; Rosario, Cosalá y el Fuerte. Los metales de Rosario, Plomosas, Pánuco, Copala y Guadalupe de los Reyes se exportan por el puerto de Mazatlán. Los de los minerales de los dist. cercanos á Culiacán por el puerto de Altata. Las exportaciones de palo de tinte y los demás productos de la agricultura y la industria se hacen por los dos puertos ya citados. En el litoral de Sinaloa existen las aduanas marítimas de Altata y Mazatlán: esta última es la segunda de la República por su importancia comercial. De ella dependen las secciones aduaneras de Piaxtla, Teacapán, Perihuete y Topolobampo. Los f. c. del est. son: el de Sinaloa y Durango, que tiene terminado el tramo de 62 kms. entre el puerto de Altata y la c. de Culiacán Rosales. Tiene estación en Altata, Guasimillas, Bachimeto, Limoncito, Navolato, Jevavito, San Pedro, Aguazulo, Bachihualato, Flores y Culiacán. Este f. c. asciende 84 m. para llegar á Culiacán; atraviesa una región llana y fértil, y su obra más importante es el puente de Limoncito. Son buenos los edif. de las estaciones de Altata y Culiacán. Además hay concedidos y se están activando los trabajos de otros I. c. Dividese el est. en 10 distritos: ocho de ellos son marítimos y dos interiores. Viniendo de N. á S. se encuentran El Fuerte, Sinaloa, Mocorito, Culiacán, Cosalá, San Ignacio, Mazatlán y Rosario. Los interiores son los de Badiraguato y Concordia. Es fronterizo con el cst. de Sonora el dist. de El Fuerte. Son fronterizos con Chihuahua los de El Fuerte, Sinaloa y Badiguato; con Durango este último y los de Culiacán, Cosalá, San Ignacio, Mazatlán, Concordia y Rosario, y este último lo es con el Territorio federal de Tepic. El est. de Sinaloa cuenta con cinco c., nueve villas y 80 pueblos. Además comprende 10 municipalidades, que lo son cada una de los dist. del est., conforme á la Constitución política de Sinaloa, reformada en 29 de octubre de 1880. Durante el gobierno de los virreyes Sinaloa formó parte de la comandancia general de las provincias internas de Occidente, la cual comprendía además á Durango, Sonora, Chihuahua y Nuevo Mejico. Desde el 12 de abril de 1824, en que se instaló el primer Congreso Constituyente, formó parte del est. de Occidente, que comprendía á Sinaloa y Sonora, hasta 1834, en que fué erigido en est. independiente. SINALOA: Geog. Dist. del est. de Sinaloa, Méjico. Tiene por límites al O. el Golfo de California, al S. los dists. de Mocorito y Badiraguato, al E. ei est. de Chihuahua, y al N. el dist. de El Fuerte. El dist, posee 27 719 habits. El litoral está cubierto de islas, siendo las más importantes las de San Ignacio y Macapule, que se hallan frente á la profunda y bien abrigada bahía de Navachiste, donde se encuentra el puerto del mismo nombre. Al S. de la isla de Macapule está la boca de Tamazula, por donde desagua el caudaloso río de Sinaloa. En el dist. hay cuatro la gunas que no son permanentes, pues se secan en mayo de cada año; tales son la de Joibapa, cerca de Ocoroní y á 16 kms. al N.O. de Sinaloa; las aguas de esta laguna van á aumentar las de la rica y fértil laguna de Chamicori, á 24 kms. de Sinaloa y á 4 al N. del pueblo de Nío. A 8 kms. al S.O. de esta laguna se halla la de Tapatoche. Por ultimo, hay que citar la laguna de Viaqué ó Batelecori, que se encuentra á 8 kms. del mar y á 12 al S. E. del pueblo de Tamazula. El terreno del dist. va elevándose gradualmente desde las costas del Golfo de California, presentándose completamente plano en la directoría de Guazave, pues sólo al Occidente de este puc blo, en el límite con el dist. de El Fuerte y á poca distancia del río Ocoroní se eleva el cerro Guiguiricahuí. C. cab. de dist., alcaldía y muni cipalidad en el est. del mismo nombre, situada á la dra. del río de Sinaloa, á 133 kms., al N.O. de Culiacán. La población, que hoy cuenta con 3500 habits., fué fundada por D. Pedro de Montoya en 30 de abril de 1563, con españoles é indígenas de la tribu sinaloa. Posee regulares edifs., especialmente en la única calle larga y ancha que tiene de E. á O., pues las demás son cerradas, estrechas y escabrosas. La c. de Sinaloa se halla rodeada de minerales y de algunos placeres de oro. La alcaldía tiene 9920 habits. y 15 celadurías: San Joaquín, Baduria, Maripa, Estancia, Aguacaliente de Cebada, Opochi, Pueblito, Buenavista, Mezquite, Cabrera de Inzunzas, Cabrera de Bones, Cubiri de esta Banda de Abajo, Cubiri de esta Banda de Arriba, Cubiri de la otra Banda de Abajo, Cubiri de la otra Banda de Arriba. || Río también llamado Petatlán y Tamazula, en el est. de Sinaloa. Tiene su origen en la montaña de la Muinoira, en la sierra Madre de Chihuahua y Durango; sirve de lindero á los dos est. desde las Juntas hasta Lo de Pablo, riega el extenso dist. de Sinaloa en su mayor longitud, pasando por las poblaciones de Chicorato, Bacubirito, Sinaloa, Bamoa, Nío, Guazave y Tamazula, arrojándose al mar á corta distancia de esta última. Recibe por la margen derecha el arroyo de San Simón, río de las Tahonas, procedente de la Tarahumara (Chihuahua), el de San José de Gracia, el arroyo Cabreras y río Ocoroní; por la izq. varios arroyos, y entre ellos el de Bacubirito. La desembocadura del río en el Golfo de California se verifica por ambos extremos de una pequeña isla (sin nombre) cubierta de frondosos árboles, y que se halla sit. á unos 8 kms. de la extremidad oriental de la isla de Macapule, del propio litoral (García Cubas, Dic. Geog. de México. - A. Luis Velasco, Geografía y estadística del est. de Sinaloa). SINAMAICA: Geog. Laguna de Venezuela, situada al N.O. de Maracaibo, cerca del litoral S. de la bahía de Calabozo, y entre los 10° 55' y 11° lat. N. SINAMAY: m. Tela muy clara que se fabrica en Filipinas con filamentos de abaca. La hay de varias clases. SINAMAYERA: f. La que vende sinamay y otras telas en Filipinas. SINAMIA: f. Bot. Género de plantas (Synammia) perteneciente al tipo de las criptogamaş fibrosovasculares, clase de los helechos, familia de las Polipodiáceas, cuyas especies habitan en los países tropicales de ambos hemisferios y aun en países templados del hemisferio austral, y tienen los rizomas rastreros, rara vez cespitosos, y las frondes sencillas, enteras, roídas o pinnadohendidas; soros semilunares, aproximados á los bordes, los cuales aparecen revueltos aplicándose sobre los soros y envolviéndolos; esporangios impuestos sobre los nervios sencillos ó sobre las bifurcaciones de los mismos en la parte superior del envés de la fronde; indusio nulo. Ο SINAMINA: f. Quím. Amida resultante de sustituir uno de los átomos de hidrógeno del amoníaco por el radical alilo, á la vez que otro es reemplazado por el cianógeno. Para prepararla puede partirse de la esencia de mostaza o sulfo cianato de alilo, la cual se trata primero por amoníaco, y los cristales obtenidos se trituran con hidrato plúmbico húmedo, y se calienta la la mezcla á 100° durante algún tiempo; la masa, después de fría, se trata sucesivamente por agua y alcohol, y la disolución alcohólica, evaporada á consistencia de jarabe, se abandona durante muchos meses, al cabo de los cuales cristaliza la sinamina. Preséntase el cuerpo de que se trata en prismas derivados del sistema clinorrómbico, blancos, duros y brillantes, combinados con media molécula de agua que pierden por la fusión, la cual tiene lugar á la temperatura de 100o, y una vez desecado constituye una masa transparente, blanca y de apariencia eristalina; carece de olor, pero su sabor es amargo y persistente; se disuelve en agua, alcohol y éter, y su disolución acuo. sa tiene reacción fuertemente alcalina al papel rojo de tornasol: calentada á temperaturas comprendidas entre 160 y 200° se descompone desprendiendo amoníaco y dejando como residuo un cuerpo resinoso, amarillento y alcalino, que se forma también haciendo hervir la disolución que se obtiene sustituyendo en la preparación de aquélla la tiosinamina por su derivado etilado, y cristaliza en agujas agrupadas en dendritas, de sabor muy amargo, insolubles en agua, solubles con reacción alcalina en alcohol y éter y fusibles á 100°; este cuerpo funciona como una base, y en su virtud forma un cloroplatinato cristalizable en hacecillos ó mamelones de color amarillo rojizo, y un cloromercuriato blanco, coposo, insoluble en agua y fusible á 100°, en cuyo caso forma un liquide amarillo resinoso que se concreta en masa cristalina por el enfriamiento. SINAN (ESCIPIÓN CICALE): Biog. Capitán otomano. N. hacia 1516. M. en 1595. Era un renegado italiano, oriundo, según se creía, de Florencia ó de Milán. En su juventud entró al servicio de los otomanos con el nombre de Sinan, distinguiéndose por su inteligencia y su valor. Soliman II recompensó su celo admitiéndole entre sus visires. En tiempos de Selim II se aumentó su fama, nombrándole gobernador de Alepo y de Egipto, donde introdujo grandes innovaciones. En 1574 fué nombrado gran visir, y, enviado contra Túnez, expulsó á los españoles y obligó al soberano del país á declararse vasallo de la Puerta. Por haber censurado la conducta de Mu. rat III fué despojado de sus dignidades en 1580, pero á los cinco años fué reintegrado en sus empleos. La situación por que atravesaba el Imperio obligó al príncipe á poner á Sinan al frente del gobierno. En 1593 sofocó una insurrección de los genízaros, y poco tiempo después marchó contra el Imperio de Alemania. Al principio de la campaña fué afortunado logrando apoderarse de varias plazas, pero la indisciplina de sus soldados le produjo una espantosa derrota en los llanos de Valaquia, la cual le hizo perder la gracia del sultán. Llamado de nuevo al poder en 1595 empezó por vengarse de sus enemigos, pero murió al poco tiempo. Además de grandes tesoros, dejó una colección de cerca de 4000 ejemplares del Corán, notables por el lujo de las encuadernaciones. SINANCANTÁN: Geog. Municip. del dep. de Santa Rosa, Guatemala, limitado al N. por el de Santa Ana Niste peque; al S. por el de Chiquimulilla; al E. por los de Nacinta y Texcuaco, y al O. por el de Chiquimulilla. Le riegan los ríos de los Esclavos, de Tierra Blanca, Pinzón y Platanares. Fab. de objetos de jarcia, como lazos, redes, hamacas, etc. Cultivo de maíz, fríjol, ajonjolí, plátanos, café, chau, yuca, tabaco, etc. El pueblo tiene 250 habits. SINANCEYA (del gr. σúv, con, y ayкos, corvadura): f. Zool. Género de peces del orden acantopterigios, familia escorpénidos, que se caracterizan por tener el cuerpo oblongo y comprimido; sin escamas; cabeza irregular; sin dientes Vomerinos ni palatinos; del anillo infraorbita rio sale una prolongación ósea para la armadura del preopérculo; siete ó cinco radios branquióstegos; con seudobranquias; la aleta dorsal con 13 ó 16 espinas; la anal corta; sin apéndices pectorales; abdominales torácicas con menos de cinco radios blandos. La especie tipo de este género es la Synanceia verrucosa Schn., que habita las aguas del Mar Rojo á la Polinesia. Es también digna de citarse, por ser más fre cuente, la Sinanceia hórrida, cuyo cuerpo está cubierto de tubérculos; la cabeza es enorme en proporción al tamaño de aquél; el intervalo de los ojos es saliente en vez de hueco; el gran suborbitario se aparta mucho del ojo quedando entre éste y el hueso una fosa grande y profunda. La piel, blanda y esponjosa, se adhiere á los dedos al tocarla como si estuviese impregnada de cola. El color de este pez consiste en un pardo leonado, más pálido en las regiones inferiores, y en muchos individuos se ven tintes negruzces y manchas blanquizcas y grises distribuídas de diversos modos. No es posible figurarse lo repugnante que es este pez, y sería muy difícil reproducir exactamente sus formas por el dibujo, pues habría necesidad de vérsele por todas sus caras, que son distintas por las diferentes hechuras de sus tu bérculos. Su tamaño varía entre 16 y 20 centímetros. Esta especie es muy rara; pocos han sido los individuos que se han podido obtener para su estudio. Unos aseguran que se ha visto en las aguas de Java, y otros, entre ellos Renard, dicen que habita en el Mar de las Molucas. SINANDRA (del gr. σύν, con, y ἀνήρ, ἀνδρός, estambre): f. Bot. Género de plantas (Sunandra) perteneciente a la familia de las Labiadas, tribu de las estaquídeas, cuyas especies habitan en el Norte de América, y son plantas herbáceas, con las hojas opuestas, acuminadas, festoneadas, los tallos tetragonales, y los verticilos florales, poco numerosos, distantes y formados por sólo dos flores; cáliz inflado, acampanado, con merviación irregular y cuatro dientes casi iguales; corola con el tubo largamente saliente, ensanchado en la parte superior de la garganta, desprovista por dentro de anillo de pelos y con limbo bilabiado, con el labio superior erguido, casi cóncavo, entero, y el inferior patente, trifido, con los lóbulos aovados, el mediano más ancho y escotado; cuatro estambres tetradínamos ascendentes, los inferiores más largos, con los filamentos desprovistos de dientes, erizados, y las anteras aproximadas por pares, lampiñas, biloculares, con las celdas separadas, divergentes, las de los dos estambres superiores unidas entre sí, obtusas y gruesas, estériles, y las de los otros agudas, fértiles y libres; estilo bífido en el ápice, con el lóbulo superior muy corto y el inferior más largo y estigmatífero casi hasta su base; aquenios grandes, secos, comprimidos y lisos. en 371 antes de J. C. por Epaminondas como cap. de la nueva liga arcadia. Megalópolis es hoy el nombre oficial de Sinano. - SINANO-GAVA Ó CHINANO-GAVA: Geog. las provs. de Sinano y Etsigo. Lo forman otros Río del Japón, en la isla Hondo ó Nipón y en dos, el Tsikuma-gava y el Sai-gava, que se unen cerca de Nagano, prov. de Sinano; corre hacia el N. N. E. y desemboca en el Mar del Japón por Niigata, c. muy famosa por su comercio y aún más por la excesiva amabilidad de sus mujeres. El curso total del río es de unos 380 kms. y su nombre significa río de los Mil Osos. Es navegable en los últimos 80 kms. para buques de poco calado. SINANTROSA: f. Quím. Substancia azucarada perteneciente al grupo de las sacarosas y extraída por primera vez por Popp de los tubérculos de algunas plantas pertenecientes á la familia de las Compuestas, en las que se encuentra asociada á la inulina y á la glucosa. Para extraer este cuerpo se deben preferir siempre como primera materia los tubérculos de Dahlia variabilis ó de Helianthus tuberosus, por ser los que, en estado de madurez, contienen mayor cantidad de sinantrosa, á la vez que se prestan con más facilidad al tratamiento necesario para aislarla; para conseguir esto se comienza por prensar los tubéreulos frescos con objeto de extraer el zumo, el cual, unido á las aguas resultantes de lavar el marco y volverle á prensar para extraer así la mayor cantidad posible de productos solubles, trátase por acetato básico de plomo, separando el precipitado mediante una filtración y eliminando el exceso de metal haciendo pasar corriente de ácido sulfhídrico; el líquido, nuevamente filtrado y calentado para que se desprenda el hidrógeno sulfurado disuelto, se neutraliza por carbonato magnésico y se evapora al baño de María hasta consistencia de jarabe, que contiene la sinantrosa mezclada con la glucosa y con la inulina; para separar estas tres substancias se trata repetidas veces el residuo de la evaporación anterior por pequeñas cantidades de alcohol concentrado, que disuelve la glucosa, y cuando ésta ha sido totalmente eliminada, lo que se conoce en que el lí quido alcohólico carece de poder rotatorio, se agota el residuo por la menor cantidad posible de alcohol diluído en agua, que se apodera de la sinantrosa dejando sin disolver la inulina; finalmente, las disoluciones hidroalcohólicas reunidas, y descoloradas por carbón animal, se vierten en forma de filete delgado en una mezcla de alcohol y éter, que determina la precipitación del cuerpo que se busca. Obtenida la sinantrosa por el procedimientc que se acaba de describir, preséntase en forma masa voluminosa, blanca, amorfa, muy delicuescente y que debe lavarse con alcohol etéreo y secarse en el vacío; tiene sabor empalagoso, aunque no azucarado; es muy soluble en agua y alcohol diluído, pero poco en el alcohol absoluto SINANDRA: Bot. Género de plantas (Sy. y nada en el éter; forma un hidrato, uniéndose para ello con una molécula de agua, la cual es nandra) perteneciente á la familia de las Acantáceas, cuyas especies habitan en la América retenida con tanta energía que no se la puede separar por la acción del calor sin que la molécutropical, y son plantas fruticosas, con las hojas opuestas, las espigas axilares y terminales tetra- la experimente una alteración más profunda que la que corresponde á la deshidratación, y puesta gonales, con brácteas opuestas, casi membranosas, y bracteillas opuestas, estrechas; corolas de en contacto con el alcohol parece unirse también color rojo vivo que resultan ornamentales; cálizá una molécula de éste, dando origen á una comquinquepartido con las lacinias desiguales; corola hipogina, inflada, con el labio superior casi ahorquillado, bidentado, y el inferior tripartido, con las lacinias laterales mucho menores; cuatro estambres insertos en el tubo de la corola, incluídos, didinamos, con las anteras uniloculares, mochas; ovario bilocular, con las celdas biovuladas; estilo sencillo y estigma bífido; el fruto es una cápsula cilíndrica, bilocular, con cuatro semillas, y que se abre por dehiscencia loculicida en dos valvas que llevan en las líneas medias los tabiques adheridos; semillas comprimidas, con la testa ligeramente reticulada. SINANO Ó MEGALOPOLIS: Geog. Lugar capital de dist., prov. de Arcadia, Peloponeso, Grecia, sit. al S.O. de Tripolis, cerca del Dabion y á 427 m. de alt.; 1200 habits. Es población pequeña, pues sólo tiene una gran calle y una plaza cuadrada, pero importante por los fragmentos antiguos de bajos relieves y de inscripciones que en ella se encuentran. Un km. al N., y á orillas del Dabion (el antiguo Helisson), se halla el emplazamiento de la antigua Megalópolis, fundada binación análoga á la anterior. Calentada la sinantrosa, adquiere color pardo á temperaturas comprendidas entre 140 y 145°, á la vez que se desdobla en glucosa y levulosana; no tiene acción sobre la luz polarizada, ni reduce las disoluciones cuproalcalinas sino después de larga ebullición, así como tampoco fermenta directamente, si bien por la acción de la levadura se descompone en glucosa y levulosa, ya susceptibles de experimentar estas metamorfosis. Los ácidos diluídos la hacen sufrir con gran rapidez igual desdoblamiento, y la mezcla resultante, levogira, posee un poder rotatorio para la luz amarilla del sodio de 54°,09, doble del que corresponde al azúcar invertido. La acción prolon gada de estos mismos ácidos la transforma en ácido glúcico; el sulfúrico la ennegrece, pero no la potásica caustica en frío; es un reductor que deja libre la plata del nitrato de este metal por la acción del calor, así como el mercurio del nitrato mercurioso en frío, pero con el nitrato mercúrico produce precipitado blanco que se aglomera en caliente sin llegar á reducirse. Impide, como las demás substancias azucaradas, la precipitación de |